SAN JAVIER.- La Patrulla Águila, el grupo de vuelo acrobático del Ejército del Aire y
del Espacio, iniciará este verano, coincidiendo con su 40 aniversario,
un proceso de transformación que consistirá en el cambio de aviones de
los C-101 a los PC-21 'Pilatus'.
Los miembros de este grupo
especializado han recibido este viernes, en su sede en la Academia
General del Aire (AGA), en San Javier, la visita de la ministra
de Defensa, Margarita Robles, quien ha puesto en valor el papel de las
Fuerzas Armadas.
"La Patrulla Águila es una muestra que pone
de relieve lo que es el Ejército del Aire y del Espacio, tan unido a los
ciudadanos españoles. Las grandes celebraciones de este país no se
pueden entender sin ella", ha dicho Robles en declaraciones a los medios
de comunicación.
Robles ha sido recibida por el director de
la AGA, Luis Felipe González, que ha hecho un recorrido por la historia
de la patrulla, que tiene como misiones fomentar el espíritu
aeronáutico, ejercer la función de embajadores de España en el exterior y
promocionar la industria aeronáutica, entre otras.
La
ministra ha visitado el museo de la patrulla y después el aula en la que
se imparte el grado de Tecnología y Operaciones Militares
Aeroespaciales, donde el capitán David Alarcón ha explicado los
contenidos de la asignatura que imparte, que incluyen historia espacial,
telecomunicaciones, basura espacial y mecánica orbital.
Respecto al festival organizado por el 40º aniversario de la Patrulla
Águila, el jefe del grupo, el comandante José Javier Sánchez, ha
explicado que será los días 14 y 15 de junio. En la primera jornada, la
base aérea acogerá una jornada de puertas abiertas a todo el público que
incluirá una exposición estática de una gran variedad de aviones.
El segundo día, los pilotos volarán con los aviones C-101 en el marco
de un festival aéreo con las principales patrullas de Europa.
Después de esta celebración, en los meses de julio y agosto, los
pilotos aprenderán a volar el PC-21, para lo que recibirán un curso con
el fin de adquirir capacidades "poco a poco" a través de los
entrenamientos.
Respecto al cambio de aviones, Sánchez ha
comentado que ambos "se mueven en los mismos parámetros más o menos de
altura y de velocidad", aunque con algunas diferencias técnicas que
añaden "un pelín más de dificultad a las exhibiciones.
En
relación al número de aviones con los que contará la patrulla, el
comandante ha dicho que dependerá de cuántos pilotos conformen el
equipo, pero la idea es que en el primer año sean cinco y, poco a poco,
se vayan sumando "algunos más".
La AGA se prepara además para
afrontar el siguiente curso con nuevas infraestructuras y elementos
técnicos, como es el caso del tercer simulador, que estará disponible en
agosto de este año.
Además, se están llevando a cabo obras de
mejora en varios edificios y está previsto que, este mismo año, haya un
nuevo pabellón para acoger una zona de vida y ocio para los alumnos.
El próximo curso, la Princesa de Asturias formará parte de la AGA como integrante de la 78ª promoción de la Academia.
En concreto, se integrará en el cuarto curso, tendrá una profesora
de vuelo y recibirá las clases junto al resto de alumnos, según el Plan
de Estudios, que aún está pendiente de presentación a los Reyes de
España y que incluye mejoras en el complejo, como la adecuación del
edificio 6.
El 14 de junio de 1985, el germen de la patrulla acrobática realizó su primera exhibición en Jerez de la Frontera (Cádiz).
Con más de 500 exhibiciones en su trayectoria, de las que más de 170
se han realizado en el extranjero, y 30.000 horas de vuelo acumuladas,
la Patrulla Águila es un referente internacional en acrobacias aéreas.
Ha participado en eventos de gran relevancia, como la inauguración de
los Juegos Olímpicos de Barcelona en 1992 y el festival Royal
International Air Tattoo en 2023, refuerza su prestigio a nivel mundial.
murciaconfidencial@gmail.com / "La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio" (Cicerón) "Toda verdad pasa por tres fases: primero, es ridiculizada. Segundo, se le oponen violentamente. Y tercero, es aceptada como auto-evidente." (Schopenhauer) * Newsletter de opinión e influencia, sin ánimo de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, fundado en enero de 1984 por Francisco Poveda, periodista profesional licenciado en la Universidad Complutense desde 1976.
viernes, 21 de febrero de 2025
La Patrulla Águila comienza a incorporar este verano los aviones 'Pilatus'
lunes, 6 de enero de 2025
Medio Ambiente censa más de 7.700 aves invernantes en los espacios protegidos cerca de la base aérea de San Javier
SAN JAVIER.- La Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor ha elaborado un censo de aves en el entorno de la Base Aérea del Ejército del Aire en San Javier, en el que contabiliza 7.713 aves invernantes en los espacios naturales protegidos cercanos, según han informado fuentes del ejecutivo regional en una nota de prensa.
Estos
espacios incluyen tanto el propio Mar Menor y sus islas como Las
Encañizadas, Salinas de San Pedro del Pinatar, Marina del Carmolí,
saladares de Los Urrutias y Lo Poyo y la playa de La Hita.
Además, a este listado se ha añadido la depuradora de Los Alcázares,
debido a su proximidad a la instalación y a que está considerada como
humedal prioritario en el censo anual de aves acuáticas, tanto de
invernantes como de nidificantes.
El censo de aves se elaboró a
petición del Mando Aéreo General de la Base Aérea de San Javier y se
extiende en un radio de 13 kilómetros alrededor de ésta para que sus
responsables establezcan un Sistema de Control de Fauna y a fin de
desarrollar las operaciones de vuelo en un entorno seguro, ya que el
riesgo de colisión con estas aves podría suponer problemas para los
aviones desplegados en la instalación, han explicado.
A través
del censo, Medio Ambiente ha identificado que la especie más abundante
en la zona que rodea a la base es la gaviota patiamarilla (Larus
michaellis), con un total de 1.981 aves censadas. La siguiente especie
más numerosa es el cormorán grande (Phalacrocorax carbo), con 1.576
individuos avistados.
Ninguna de estas dos especies está
protegida, pero debido a su relevancia en estos espacios, se incluyen en
los censos de aves invernantes. Los censos de aves acuáticas se
realizan en dos periodos, invernal y estival (nidificantes).
En el primero, los datos se obtienen mediante conteo directo en cada uno
de los tipos de humedales y de litoral, preferentemente durante las
primeras horas del día. El esfuerzo de censo se concentra en el tiempo
para que los datos sean homogéneos, desde noviembre hasta mediados de
febrero.
En el caso de las nidificantes, se llegan a realizar
hasta ocho visitas por humedal, dependiendo de su importancia para las
aves acuáticas, ya sea por su número y diversidad de especies presentes.
Estos censos se realizan entre marzo y julio, teniendo en cuenta la
fenología reproductora de las especies.
miércoles, 18 de septiembre de 2024
La Comunidad Autónoma avanza en la construcción del sistema de pluviales de la Ciudad del Aire, de San Javier
SAN JAVIER.- Los trabajos para la construcción de un nuevo sistema de gestión de
aguas pluviales en el municipio de San Javier avanzan tras el inicio de
las obras el mes de julio. Se trata de una nueva infraestructura con la
que se incrementará la capacidad de retención de agua en el municipio y
se evitará que las escorrentías que generan las fuertes lluvias terminen
en el Mar Menor, según informaron fuentes del Gobierno regional en un
comunicado.
"Cuando este parque inundable esté terminado,
vamos a ser capaces de contener 3,6 millones de litros de agua", aseguró
la consejera de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Sara Rubira,
durante una visita a las obras, "agua que posteriormente se evacuará a
la red de saneamiento y llegará a la estación depuradora del municipio
donde será tratada", ha añadido Rubira
Se trata de una
importante actuación a la que el Gobierno regional destina más de 2
millones de euros y que dotará además al municipio de nuevas zonas
verdes.
"Hoy estamos viendo lo que será el depósito en el que se
acumulará el agua, pero dentro de unos meses todo esto quedará cubierto
por un nuevo parque con zonas ajardinadas, zona de juegos infantiles y
un parque de mascotas con el que también ayudaremos a mejorar la calidad
de vida de los vecinos de San Javier", ha señalado la consejera.
Además, para incrementar la sostenibilidad del proyecto, este sistema
de drenaje será capaz de autoabastecer las necesidades de riego que
pueda tener este parque gracias al depósito que se construirá en la zona
sur de la parcela.
Se trata de un proyecto impulsado por la
Dirección General de Agua que está financiado con fondos de la Unión
Europea Next Generation EU Mecanismo de Recuperación y Resiliencia y con
fondos propios de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Se
estima que los trabajos estén terminados a finales del año 2025.
Esta actuación se suma a las ya emprendidas en el municipio de San
Javier como la ampliación del tanque ambiental de la EDAR con la que se
ha aumentado la capacidad de retención de agua hasta llegar a los 44.000
metros cúbicos.
"Estas actuaciones dejan claro el compromiso
del Gobierno de Fernando López Miras a la hora de mantener la excelencia
en la gestión del ciclo integral del agua en los municipios del Campo
de Cartagena y en el entorno del Mar Menor", ha recordado la consejera.
"El proyecto, sumado a otras infraestructuras ya terminadas como los
tanques de tormentas de Torre Pacheco y La Unión, o el tanque de Playa
Honda, que está a punto de ponerse en marcha, eleva la inversión de los
últimos años a 14,6 millones de euros" ha concluido Sara Rubira. Estas
infraestructuras podrán retener un total de 98.900 m3 y reducir la
entrada de agua de escorrentías que generan las lluvias intensas en el
Mar Menor.
viernes, 13 de septiembre de 2024
La ministra Robles conoce en la AGA el modelo de instrucción de vuelo de la 'Pilatus'
SAN JAVIER.- La ministra de Defensa, Margarita Robles, ha visitado este viernes la
Academia General del Aire (AGA), en la Base Aérea de San Javier, donde ha conocido el modelo de instrucción de vuelo de la
aeronave Pilatus CP-21, con la que se entrenan los futuros pilotos del
Ejército del Aire y del Espacio.
Robles ha llegado en un avión a la zona de vuelo sobre las
10.45 horas para reunirse a continuación con el coronel de la Base
Aérea, Luis González Asenjo, y miembros de la Academia.
Después ha visitado los simuladores de la Pilatus CP-21, en los que los
alumnos de tercer y cuarto curso practican vuelos de entrenamiento
básico.
En concreto, dos de los simuladores están destinados a
ejercitar procedimientos durante la primera fase de enseñanza, y los
otros dos, más avanzados, incluyen pantallas envolventes que dan a los
alumnos una mayor sensación de vuelo real.
Tras mantener una
reunión de la que no han trascendido detalles por parte del Ministerio
de Defensa, Robles se ha dirigido a los alumnos de la AGA presentes en
el salón de actos de la Academia.
En su discurso, la ministra
ha transmitido "la ilusión y el orgullo" que siente cada vez que visita a
la Academia y ha destacado la "modernidad y profesionalidad" que
caracterizan a las Fuerzas Armadas españolas.
Robles ha
comentado que los alumnos están allí por "vocación", tanto profesional
como de "servir a España", al tiempo que ha puesto en valor la
"evolución" de la AGA en términos de modernidad desde sus comienzos como
ministra de Defensa, hace aproximadamente seis años, hasta la
actualidad.
Asimismo, se ha referido a la reciente expedición
del Ejército del Aire en el ejercicio 'Pacific Skies', que ha dado la
vuelta al mundo, como un ejemplo de la capacidad y profesionalidad de
los aviadores españoles que, según han compartido con ella, se han dado
cuenta de que "no tienen nada que envidiar" a otros ejércitos como el
alemán o el francés.
La AGA se
creó en 1943 con la misión de formar a los futuros oficiales del
Ejército del Aire y del Espacio en los aspectos militar, humanístico,
aeronáutico, físico y cultural. Desde entonces, han pasado por este
centro docente militar más de 11.500 alumnos.
Un total de 483
alumnos, de ellos 75 mujeres, reciben formación este curso en la
academia, ubicada en la Base Aérea de San Javier y dirigida por
el coronel Luis González Asenjo.
Actualmente, además de la
titulación militar --Cuerpo General, Intendencia e Ingenieros del
Ejército del Aire y del Espacio--, se imparten las asignaturas
correspondientes al Grado de Ingeniería de Organización Industrial por
el personal del Centro Universitario de la Defensa de San Javier,
adscrito a la Universidad Politécnica de Cartagena.
El
Sistema Integrado de Entrenamiento (ITS) implantado en febrero y basado
en la aeronave Pilatus PC-21 ha mejorado las capacidades de la academia,
donde el curso pasado se realizaron 120 cursos de vuelo con 8.200 horas
reales y 3.500 a través de simulación.
lunes, 27 de mayo de 2024
El Centro Universitario de Defensa en San Javier impartirá el Grado en Tecnología y Operaciones Militares Aeroespaciales
SAN JAVIER.- El Centro Universitario de Defensa (CUD) de San Javier, integrado en la
Academia General del Aire, acogerá el nuevo Grado en Tecnología y
Operaciones Militares Aeroespaciales, tras la aprobación del Consejo de
Gobierno el pasado jueves.
Lo impartirá la Universidad
Politécnica de Cartagena (UPCT) y cuenta con una oferta de 90 plazas que
se cubren en su totalidad, según informaron fuentes de la Comunidad en
una nota de prensa.
Así lo ha puesto de manifiesto el
consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor,
Juan María Vázquez, durante la visita que ha realizado este lunes al
laboratorio de Aerodinámica Experimental del CUD.
Este espacio
se encuentra localizado en la Academia General del Aire y formará parte
de la oferta académica de la Universidad Politécnica de Cartagena.
La UPCT impartirá para el próximo curso el Grado en Tecnología y
Operaciones Militares Aeroespaciales, que sustituye al Grado en
Ingeniería en Organización Industrial. Los alumnos se formarán en tres
especialidades fundamentales del Cuerpo General del Ejército del Aire y
del Espacio: Vuelo, Defensa y Control Aeroespacial, y Ciberespacio.
Cuenta con un edificio de dirección, gestión, administración y
servicios propios, donde se ubica un aula de informática/multimedia, un
sala de reuniones, un sala multiusos y dos pantallas interactivas. En el
pabellón se sitúa la biblioteca.
Entre los pabellones 3 al 6
se localizan 13 aulas de docencia general compartidas con la Academia
General del Aire (800 plazas), aula de informática, dos aulas de
proyecciones, tres aulas de docencia para idiomas, dos aulas grandes con
120 puestos cada una, ocho aulas medianas de más de 50 puestos, tres
aulas pequeñas, tres salas de reuniones, salón de actos compartido con
la AGA (450 puestos) y seis pantallas interactivas de 86 pulgadas.
En los pabellones 7, 8 y 9 se sitúan los laboratorios de química y
medio ambiente, de física, un aula multimedia, el laboratorio de
aerodinámica experimental y túnel de viento, el laboratorio de mecánica
de fluidos y tecnología energética, el de cálculo numérico, dos
laboratorios/gabinetes de idiomas, dos pantallas interactivas, el
laboratorio de redes y telecomunicaciones, el de materiales, el de
fabricación, de electrónica, electricidad y automática y el laboratorio
de usos múltiples.
"Los alumnos se formarán en las
instalaciones de la Academia General del Aire, un centro militar que
permite que los alumnos utilicen todas las instalaciones específicas
aeronáuticas, de apoyo y mantenimiento de dicha Base Aérea, para
realizar las prácticas de las distintas asignaturas del grado y también
para el desarrollo de su actividad personal diaria, docente y no
docente, al estar sujetos a un régimen de vida de internado", ha dicho
Vázquez.
Este grado unifica la formación militar y
universitaria en un solo plan de estudios de 240 créditos y cuatro
cursos de duración y da solución a una disfunción actual en la que los
alumnos tienen que cursar dos planes de estudios, uno militar y el Grado
en Ingeniería en Organización Industrial, con una dedicación conjunta
de 350 créditos.
En el CUD
ya se imparte el Grado en Ingeniería de Organización Industrial (GIOI),
que ofrece una sólida formación de carácter tecnológico-empresarial que
capacita al egresado en el dominio de las herramientas de dirección y
gestión de organizaciones, evaluando los aspectos propios del
comportamiento organizacional y de gestión de recursos.
Así
mismo, sus capacidades son especialmente adecuadas en actividades con un
contenido relevante de gestión de proyectos y toma de decisiones para
entornos multidisciplinares e internacionales, manejando la normativa
general o técnica que resulte de aplicación.
Y también se
imparten las clases del Máster en Técnicas de Ayuda a la Decisión, el
cual se diseñó bajo la premisa de incidir en la modelización de
problemas de toma de decisiones, una materia de vital importancia en el
entorno actual, cambiante y global, que obliga a un minucioso proceso en
el que es necesario atender múltiples objetivos y reflejar diversas
preferencias. En total, son 370 los alumnos que hacen uso de las
instalaciones del CUD.
lunes, 6 de mayo de 2024
El Rey Felipe VI realiza un vuelo simulado y se sube a bordo de una aeronave 'Pilatus' durante su visita a la AGA
En este contexto, el monarca ha llevado a cabo un vuelo simulado en el Full Flight Simulator (FFS) y se ha subido a bordo de una aeronave de entrenamiento 'Pilatus' PC-21 estacionada en tierra.
Así, Felipe VI, ataviado con indumentaria militar, ha vuelto a la academia donde se formó y donde se instruyen todos los futuros oficiales del Ejército del Aire y del Espacio.
Cabe recordar que la última vez que visitó la Región de Murcia fue el pasado mes de julio, con motivo de la entrega de Reales Despachos 2023 de nuevos oficiales.
En el ámbito de la enseñanza militar de formación, la AGA es responsable de impartir enseñanza militar de formación del cuerpo general; formación de carácter general militar de los cuerpos de intendencia e ingenieros; enseñanza técnica o de especialidad fundamental de la titulación requerida para el acceso al cuerpo de intendencia y formación de carácter general militar de los cuerpos comunes de las Fuerzas Armadas.
El sistema de enseñanza militar está integrado en el sistema educativo general y proporciona a los alumnos la capacitación para la incorporación a sus respectivas escalas.
Además, en el caso de los alumnos de la enseñanza militar de formación de oficiales del cuerpo general, al finalizar sus estudios obtienen el empleo de teniente del Ejército del Aire y del Espacio y el título de Grado de Ingeniero de Organización Industrial.
Los alumnos de cuerpo general por acceso directo o por promoción sin titulación previa deben completar cinco años de estudios y un total de 350 créditos, de los que 240 son de la titulación de grado, de manera análoga a las titulaciones de Grado del Sistema Educativo General, según se establece en los acuerdos de Bolonia para el espacio europeo de enseñanza superior.
Al finalizar sus estudios, los alumnos obtienen el empleo de teniente y la titulación de Grado de Ingeniero en Organización Industrial. Aquellos alumnos que ingresan en los cuerpos de intendencia o ingenieros, requieren acreditar una titulación previa, y su tiempo de permanencia en la AGA es de solo un año.
Cuando el acceso se produce por promoción interna con titulación previa, la duración de los planes de estudio será como máximo de dos años, teniendo en cuenta la formación técnica y militar anterior.
Su Majestad el Rey, siendo Príncipe de Asturias, realizó sus estudios en la AGA durante el curso 1987/1988 recibiendo el Despacho de Teniente el 10 de julio de 1989. Su formación aeronáutica fue la misma que la de sus compañeros de promoción, realizando la formación elemental y básica en los aviones T-34 Mentor y C-101, respectivamente. Como complemento a su formación aeronáutica, también tuvo la ocasión de volar el C-212 Aviocar.
Anteriormente, durante el curso académico 1958-1959, Su Majestad el Rey Don Juan Carlos realizó su plan de formación militar en la AGA, formando parte de la undécima promoción. Realizó su primer vuelo el 16 de septiembre de 1958 en la Bucker E.3B-174 y también voló la Mentor y el Junkers Ju-52, recibiendo el emblema de piloto militar en el acto celebrado el 15 de julio de 1959.
viernes, 10 de diciembre de 2021
Un tramo de Coronel López Peña estará cortado al tráfico dos meses por las obras de retranqueo del muro de la AGA
SAN JAVIER.- Un tramo de la calle Maestre y otro de la calle Coronel López Peña, que da continuidad a la anterior, en Santiago de la Ribera, estará cortado al tráfico durante dos meses a partir del próximo lunes 13 de diciembre, con motivo de la segunda fase de las obras de retranqueo del muro de la AGA y ampliación de la vía, actualmente en curso.
El tramo cortado, que discurre íntegramente paralelo a la AGA, es el que discurre entre el cruce de la calle Maestre con la calle Falcon hasta el cruce de la calle Coronel López Peña con la calle Coronel Ivorra Ruiz. El tráfico, en ambos sentidos, se desplazará a las calles colindantes.
Las obras que motivan el cierre del tráfico consisten en la ampliación tanto de la calzada y aceras así como en la creación de 40 nuevas plazas de aparcamiento, tras el derribo del muro antiguo de la AGA . El nuevo muro ya se ha construido en el interior del recinto militar facilitando un retranqueo que contribuirá a mejorar la seguridad vial en la zona.
Las obras, que precisaron una expropiación, mediante acuerdo de las partes, de 1.600 metros al Ministerio de Defensa, están incluidas en el Plan de Cooperación de Obras y Servicios (POS) 2020-2021 y han supuesto una inversión de 314.472,95 euros.
martes, 14 de septiembre de 2021
Llegan los dos primeros aviones PC-21 del Ejército del Aire a San Javier
SAN JAVIER.- Los dos primeros aviones PC-21, de la empresa suiza Pilatus, adquiridos por el Ejército del Aire han aterrizado este martes en la Academia General del Aire de San Javier procedentes del país helvético, lo que supone la primera entrega de la remesa de 24 nuevas aeronaves destinadas a la instrucción de los pilotos del Ejército del Aire.
Este nuevo modelo turbohélice biplaza sustituirá progresivamente a los antiguos reactores C-101, con más de 40 años de servicio y que en los últimos dos años han protagonizado dos accidentes que provocaron la muerte de sendos pilotos e instructores de la Academia.
Los PC-21 cuentan con 1.600 caballos de potencia, miden 11 metros de longitud y 9 de envergadura, alcanzan una velocidad máxima de 700 km/h y una altitud de vuelo de 8.000 metros. Su autonomía de viaje es de 1.300 kilómetros, suficiente para trasladarse desde San Javier a cualquier punto de la Península Ibérica.
El Ejército del Aire, con esta adquisición, inicia un proceso para cambiar el sistema de instrucción de los pilotos que permitirá reducir las horas de vuelo y, por tanto, el coste de la enseñanza, según ha explicado el jefe de Fuerzas Aéreas, teniente coronel Ildefonso Martínez.
En total, el Ejército del Aire ha adquirido 24 aviones, 40 estaciones de ordenadores para el aprendizaje, 12 estaciones donde se analizan los vuelos efectuados por los alumnos y cuatro simuladores de dos tipos.
lunes, 2 de marzo de 2020
Pilotos, alumnos y mecánicos reclaman a Defensa un "incremento" de personal ante los últimos accidentes
En este sentido, ha asegurado que "se trabajará en la cuestiones de personal", aunque ha reconocido que son cuestiones que tienen una técnica normativa que "aquí, en este momento, no se puede resolver, pero todos estamos en la misma línea para que esto no vuelva a ocurrir, aunque hay un riesgo, evidentemente".
El Ejército del Aire, ha destacado, "es una profesión de altísimo riesgo que ellos asumen, pero vamos a intentar que en circunstancias más personales y en materia de personal dar algún tipo de soluciones".
"Vamos a ver qué es lo que se puede hacer, porque hay unas limitaciones y vamos a intentar hacer una propuesta a corto, medio y largo plazo, porque formar a profesores, pilotos, lleva mucho tiempo, un piloto no se forma de un día para otro", ha explicado.
Robles, que ha puesto en valor el trabajo de los mecánicos, ha recordado que las plazas que salen para el Ejército del Aire "ya se están incrementando y tenemos que hacer una apuesta a medio-largo plazo y pensar también en el corto plazo, para ver de alguna manera determinadas respuestas a algunas carencias de personal".
"Esta Academia ha vivido los efectos de las inundaciones, que han hecho que el personal haya tenido que realizar incluso operaciones de mantenimiento que iban más allá de lo que es su función y han vivido una época complicada", ha reconocido la ministra, quien ha dejado claro que el personal de la AGA "ha puesto de manifiesto su amor al Ejército del Aire, la moral que tiene, su servicio a España y por eso quieren cada vez un Ejército del Aire mejor preparado y formado".
De ahí, que los profesionales de la AGA hayan hecho especial hincapié, según ha reconocido la propia ministra, "en la necesidad de que haya un incremento de personal y una política de personal que pueda servir para que haya más personas atendiendo los distintos servicios".
El objetivo de esta visita ha sido transmitir el apoyo y cariño a todos los compañeros del piloto fallecido el pasado jueves, durante un ensayo en las proximidades de La Manga del Mar Menor, que sepan que "estamos con ellos", así como "oír a los compañeros, pilotos, al personal de mantenimiento y alumnos para que hicieran una valoración de algo que somos conscientes, de que en muy poco tiempo han habido tres accidentes". Es algo, ha señalado, que "afecta a todos y no podemos permanecer insensibles ante este tema".
"Pero saben que la seguridad es al cien por cien, que no se realiza ningún vuelo si no hay seguridad al cien por cien", ha asegurado Robles, que ha resaltado que la AGA entiende la necesidad de que "haya más personal para que todas las actividades que se realizan puedan hacerse con más gente disponible para ello".
Ha insistido en que el personal de la Academia "no se sube a un avión si éste no ha pasado por todos los controles absolutamente necesarios".
Fuentes de la AGA han descartado la "obsolescencia" los aviones C-101, que Defensa se ha comprometido a sustituir por los suizos 'Pilatus' entre este año y el próximo, como causa de estos siniestros aéreos ocurridos en los últimos meses, ya que "si la aeronave está volando es porque puede volar; cuando se pone en la plataforma de vuelo está para volar".
El Airbus C-101 Aviojet es una aeronave dedicada a la enseñanza de pilotos y el vuelo acrobático que cuenta con más de 40 años de servicio en el Ejército del Aire español.
También han dejado claro que la premisa fundamental es la seguridad del vuelo, "prevalece sobre cualquier otro condicionante y si el piloto dice que no está para volar no se vuela, es la máxima".
Además, se da la circunstancia de que Garvalena, fallecido el pasado jueves en el transcurso de unas maniobras, "era el comandante de seguridad del vuelo de la Patrulla Águila y lo tenía claro: si no estaba para irse a volar no se iba".
Reconocen que se encuentran "mal", porque un accidente, dicen, "siempre es duro, pero el tercero en el mismo curso académico es algo que ni en las peores pesadillas puedes imaginar", pero "tenemos que seguir adelante por los que se han ido y para sacar adelante a los alumnos que se quedan, no podemos flaquear".
Sobre las causas del siniestro, aseguran que era un vuelo de calentamiento y que el comandante, el 'solo' de la Patrulla, que es el encargado de realizar las maniobras más arriesgadas, no llegó a ponerse en contacto con el resto de compañeros. "No sabemos qué es lo que estaba haciendo, no hay vídeos ni llamada por radio, todo fue consumado", ha lamentado.
A tenor de estos tres siniestros aéreos, han dejado claro que seguirán realizando su misión, la de volar, salvo que algo indicara que "no se puede volar con un C-101". Y es que, explican, "nada lleva a determinar, hasta ahora, que la flota tiene que estar en el suelo".
Sin embargo, ha destacado que la Patrulla Águila "se quedará en tierra, de momento, por el impacto psicológico" y no descartan incluso cancelar la temporada 2020, que comprende del mes de mayo al 12 de octubre.
A raíz del accidente de Francisco Marín, también fallecido el pasado mes de agosto en un C-101 y cuya investigación será "larga y muy difícil de esclarecer", fuentes de la AGA recibieron las instrucciones del jefe del Estado Mayor del Ejército del Aire (JEMAL), que decidió aumentar la altura de las maniobras más arriesgadas en los vuelos de adiestramiento.
Está previsto que el C-101 siniestrado el pasado jueves, que se encuentra en el Arsenal de Cartagena, llegue a la AGA este lunes o el martes, en función de las condiciones meteorológicas debido a las fuertes rachas de viento en la zona, para que la Comisión para la Investigación Técnica de Accidentes de Aeronaves Militares (CITAAM) comience con la investigación.
Desde la AGA aseguran que aportarán a este organismo "todo lo que necesite para esclarecer los hechos", que analizará las condiciones climáticas, de la aeronave, los sistemas del avión, el factor humano, ver qué hizo el piloto o cómo se encontraba.
Sin embargo, este organismo aún no ha podido determinar si el C-101 implicado en el siniestro del pasado mes de agosto "tuvo algún problema de material, será difícil saberlo".
Sobre lo ocurrido el pasado jueves, han relatado que se trata de un ensayo rutinario y la alerta llegó cuando recibieron el aviso del '1-1-2', que comunicaron el impacto de un avión en el mar.
El resto de compañeros del 'solo' acudieron a la zona donde calientan, entre Cabo de Palos e Isla Grosa, para ver si el piloto se había podido eyectar, pero comenzaron las labores de búsqueda que dieron resultado al día siguiente.
sábado, 29 de febrero de 2020
La AGA da el último adiós al piloto militar Eduardo Fermín Garvalena
Asociaciones militares critican la antigüedad de la flota aérea y la poca transparencia del Ejército
viernes, 28 de febrero de 2020
La ministra de Defensa visita este lunes la Academia General del Aire (AGA) en San Javier
Robles informa de que han sido hallados restos del piloto fallecido y pide prudencia sobre causas del siniestro
MADRID.- Los equipos de rescate han hallado restos del cuerpo del comandante del Ejército del Aire fallecido este jueves al sufrir un accidente en Murcia, Eduardo Fermín Gravalena, así como su casco y el asiento del aparato en el que volaba.
El funeral del comandante Garvalena se celebrará mañana sábado en la AGA
El teniente coronel de la AGA José Mª Alonso apuntaba hoy que el avión está bastante entero y localizado. Buzos se sumergen para recuperar los restos del comandante Garvalena, según informa Onda Regional.
La ministra de Defensa, Margarita Robles, tiene previsto visitar la Academia General del Aire (AGA) el próximo lunes según ha anunciado el ministerio en su página web.
Robles tenía previsto viajar a la Región de Murcia este lunes, pero no a la AGA, sino a la la base aérea de Alcantarilla acompañada por el secretario de Estado de Defensa, Ángel Olivares, con quién tenía previsto entrevistarse con los mandos del Escuadrón de Zapadores Paracaidistas y de la Escuela Militar de Paracaidismo.
Sin embargo, el accidente ocurrido ayer tarde en aguas del mar Mediterráneo, próximo a la isla Grosa y La Manga, en el que un C-101 de la AGA pilotado por el comandante de la Patrulla Águila, Eduardo Fermín Garvalena, han obligado al cambio de agenda trasladando la visita de Alcantarilla a San Javier.
jueves, 27 de febrero de 2020
El Ejército del Aire confirma el fallecimiento del piloto del avión siniestrado en La Manga
El avión ha caído al mar cuando participaba en un ensayo, según ha informado el Ejército del Aire. La aeronave ha sufrido un accidente a primera hora de la tarde de este jueves.
Muere un comandante de la Patrulla Águila al estrellarse esta tarde con su avión frente a La Manga
SAN JAVIER.- El Ejército del Aire ha informado del hallazgo de restos del avión siniestrado al precipitarse al Mediterráneo poco antes de las cuatro de la tarde frente a la costa sur de La Manga, y ha confirmado que el piloto, el comandante Eduardo Fermín Garvalena, granadino de 38 años, y padre de tres hijas, no ha podido eyectarse del aparato y ha perecido en el accidente. Precisamente, Garvalena hablaba hace poco de los dos siniestros anteriores . "Este es nuestro trabajo, nosotros tenemos que convivir con esto".
La aeronave ha caído al mar cuando participaba en un ensayo de la patrulla acrobática del Ejército del Aire
Según ha confirmado en Twitter el Ejército del Aire, el accidentado pilotaba el avión Águila 5-Solo de esta unidad acrobática, y lo hacía desde hace dos años para llevarlo a sus límites de la forma más segura y espectacular.
Se da la circunstancia de que el piloto accidentado sustituyó hace dos años en esa posición a Francisco Marín, el instructor de la Academia General del Aire (AGA) que falleció en circunstancias similares el pasado mes de agosto cuando pilotaba el mismo tipo de reactor, un C-101.
Nacido en Granada hace casi 39 años, Garvalena sumaba más de 2.300 horas de vuelo durante su carrera. Desde 2007 formó parte del Escuadrón 142 del Ejército del Aire, perteneciente al Ala 14. Por entonces y hasta 2013 manejaba un Mirage F-1, y un Eurofighter Typhoon durante los tres años siguientes.
Hasta 2017, cuando pasó a la Academia General del Aire, donde pilotaba un C-101. Hace dos años, Eduardo Fermín Garvalena ocupó el puesto del comandante Francisco Marín, que falleció en agosto del año pasado.
También participó en dos misiones internacionales. En 2016, en la Policía Aérea en el Báltico que desarrolla la OTAN desde la incorporación de los países bálticos para realizar labores de vigilancia y control del espacio aéreo de Estonia, Letonia y Lituania. Garvalena también formó parte, durante 2018, de la Operación Atalanta en Yibuti.
Uno de los principales objetivos de esta misión es disuadir y evitar actos de piratería en las costas de Somalia para proteger a los barcos del Programa Mundial de Alimentos y otros buques vulnerables.
Su padre, el coronel Eduardo Garvalena, también estuvo en la Academia General del Aire. De hecho, fue el máximo responsable desde 2004 y hasta 2006.
En sus cuentas de redes sociales, la Patrulla Águila publicaba ayer, poco antes del siniestro, un mensaje en el que indicaba que sus integrantes estaban ultimando todos los detalles para el comienzo de temporada. «Preparación minuciosa de aviones, pilotos y equipos. Calentando motores», apuntaba el texto.
martes, 11 de febrero de 2020
Acuerdo del Consejo de Ministros para reparar los daños causados por la DANA en la AGA
viernes, 31 de enero de 2020
La ministra de Defensa afirma que el proceso para relevar los aviones de entrenamiento de la AGA se ha iniciado
jueves, 17 de octubre de 2019
¿Por qué se caen tanto los aviones de 'autoescuela' en los que aprenden los 'top gun' del Aire
MANTENIMIENTO
LA PIEZA ROTA, EN EL AIRE
viernes, 27 de septiembre de 2019
Felipe VI se reencuentra en el Museo del Aire con el primer avión que pilotó en San Javier
Seguidamente Don Felipe se dirigió a la Sala de Conferencias en el hangar nº 1, donde el jefe del Servicio Histórico y Cultural del Ejército del Aire dio unas palabras de bienvenida, tras las cuales tuvo lugar una presentación del Museo a cargo del Coronel Director interino.
Para continuar, Su Majestad el Rey inició la visita por el hangar nº1 que fue guiada por el Coronel Juan Ayuso Puente. Como primera instancia, Don Felipe descubrió una placa conmemorativa como inauguración de la Sala "Grandes Vuelos".
Su Majestad el Rey prosiguió su visita por los hangares nº3, 4 y una zona exterior.
Tras la visita y las fotografías con el personal de la Unidad y el personal de la Asociación de Amigos del Museo, Don Felipe se dirigió a firmar el Libro de Honor en la Sala de Aerostación en el hangar nº 1.
Para finalizar su visita, Su Majestad el Rey se dirigió a la carpa de recepción de visitantes donde recibió el saludo del presidente de la Asamblea Legislativa de la Comunidad de Madrid, Juan Trinidad Martos.
Seguidamente, Su Majestad el Rey fue despedido por las mismas autoridades que lo recibieron.
El Museo de Aeronáutica y Astronáutica del Ejército del Aire dispone de una exposición exterior y siete hangares que albergan aeronaves, uniformes, condecoraciones, motores, maquetas y otros fondos relacionados con la aviación.
Terminada la Guerra Civil y una vez creado el Ejército del Aire, se concibe la idea de crear un museo que reflejara la evolución e historia de nuestra aeronáutica.
Desde 1975 el Museo está en Cuatro Vientos y se han sucedido varias ampliaciones que le convierten en un referente europeo de la aeronáutica.