Mostrando entradas con la etiqueta Aemet. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aemet. Mostrar todas las entradas

domingo, 13 de abril de 2025

El Noroeste de la Región de Murcia estará este martes en alerta amarilla por vientos de hasta 70 km/h

 MURCIA.- La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha emitido hoy una alerta amarilla para el martes 15 de abril por vientos que afectará a la comarca del Noroeste por vientos de componente oeste.

En concreto, desde las 21.00 horas del martes y hasta la medianoche, en esa zona de la Región de Murcia se podrán registrar rachas de viento de hasta 70 kilómetros por hora, con una probabilidad del fenómeno de entre el 40 y el 70 por ciento.

Cielos nubosos por la mañana del lunes.

Por la tarde se desarrollarán nubes de evolución que descargarán chubascos o tormentas de intensidad y distribución irregular, principalmente en el interior. Podrían ser fuertes con posibilidad de granizo y alguna racha fuerte de viento.

En algunos puntos podrían superarse los 20 mm, mientras que en algunas zonas no lloverá.

Los chubascos tenderán a desaparecer al anochecer.

Temperaturas superiores a los 20 ºC a primeras horas de la tarde y se registrarán unos 15/16 ºC a la hora de la procesión.

viernes, 11 de abril de 2025

La Aemet prevé lluvias en la Región hasta el Miércoles Santo, día en al que comenzará la estabilidad


MURCIA.- La Semana Santa comenzará en la Región de Murcia con un periodo de inestabilidad y posibles lluvias hasta el Miércoles Santo, día de transición que marcará previsiblemente el inicio de otra etapa de más estabilidad, según el portavoz de la delegación territorial de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) en la Región, Juan Andrés García.

Así, se espera que este Sábado de Pasión sea un día "muy nuboso y cubierto", con precipitaciones que, en general, van a ser débiles y que serán más probables hacia el mediodía y primeras horas de la tarde en "prácticamente toda la Región". Posteriormente, por la noche, el escenario tenderá "a mejorar".

El Domingo de Ramos y el Lunes Santo serán días "parecidos" en el sentido de que "se espera que haya nubosidad", según García. Tanto en la tarde del domingo como en la del lunes, la previsión es que aumente la nubosidad, lo que puede favorecer las precipitaciones.

En concreto, el domingo por la tarde, estas lluvias pueden ser puntualmente algo más "moderadas o intensas" e, incluso, ir acompañadas de tormentas. El lunes por la tarde, también se esperan posibles lluvias.

Estos chubascos podrían darse en "casi cualquier punto de la Región" en la tarde del domingo y del lunes, ya que no se observa ningún patrón de mayor probabilidad en el interior o en la costa de la Comunidad.

El Martes Santo habrá un escenario "parecido" aunque con "menos inestabilidad, aunque García ha advertido que el viento irá en aumento, "de componente oeste y algo más intenso" que, en algunas zonas, puede llegar a ser "algo molesto".

A partir del Martes Santo, habría un frente que cruzaría por la mañana la Región dejando alguna precipitación débil en la primera mitad del día.

No obstante, el portavoz de la delegación territorial de la Aemet ha avanzado que, a partir del Miércoles Santo, la mejoría en la Región es "clara en cuanto a precipitaciones".

"Todo apunta a que el anticiclón va ganando terreno y la inestabilidad de estos primeros días de la Semana Santa va a ir desapareciendo, quedando un tiempo más estable, sin lluvias y con ambiente fresco, sobre todo, a partir del miércoles y del jueves", ha precisado.

La previsión del Miércoles Santo es "incierta" porque "ya hay menos inestabilidad" y, en principio, las probabilidades de lluvia "son muy bajas, pero no son descartables aún".

 "Yo diría que todo apunta a que ya apenas llovería", ha señalado.

En resumen, García ha señalado que este fin de semana va a ser "más complicado" con lluvias débiles el sábado, "repartidas casi por cualquier punto" de la Región; y el domingo por la tarde habrá "inestabilidad que puede traer algún chubasco algo más intenso que los del sábado y, puntualmente, puede incluso estar acompañado de alguna tormenta".

El lunes se espera "inestabilidad vespertina, parecida a la del domingo, con nubosidad que podría venir acompañada de alguna tormenta". El martes cruzará ese pequeño frente que va a dejar algunas precipitaciones por la mañana y que, hacia la tarde, la previsión mejoraría aunque se espera viento del noroeste y una bajada de las temperaturas.

El miércoles seguirá habiendo viento pero, "en teoría", las precipitaciones irán desapareciendo. El jueves irá mejorando la previsión de lluvias debido a un aumento de la estabilidad, aunque todavía con "temperaturas frescas para la época".

A pesar de que la incertidumbre aumenta a medida de que la previsión se aleja en el tiempo, García ha afirmado que "todo apuntaría a una segunda mitad de la Semana Santa mejor, más tranquila en cuanto a las lluvias".

El portavoz de la Aemet ha indicado que la previsión a medio y largo plazo es "consistente" pero ha advertido que, en algún año, la previsión existente el Viernes de Dolores "ha cambiado completamente".

viernes, 4 de abril de 2025

La Región de Murcia registra el segundo mes de marzo más húmedo de los últimos 65 años

 MURCIA.- La Región de Murcia ha registrado el segundo mes de marzo más húmedo de los últimos 65 años, con una precipitación media de 178,8 litros por metro cuadrado, solo inferior a los 212,5 litros del mismo mes de 2022, según el avance climatológico emitido este viernes por la Delegación Territorial de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet).

En concreto, durante ese mes la precipitación media en la Región de Murcia supuso prácticamente seis veces el valor de la mediana del periodo de referencia --30 litros por metro cuadrado--, caracterizando el periodo como extremadamente húmedo.

Los mayores acumulados se dieron al oeste de la Región de Murcia y, especialmente, en la comarca del Noroeste, con precipitaciones que superaron los 300 litros por metro cuadrado en Benizar, en Moratalla (386 litros), Caravaca de la Cruz (306), Bullas (384) y estaciones de Sierra Espuña como Alhama Huerta Espuña (373) y Alhama Los Quemados (302).

La máxima precipitación mensual acumulada se registró en la estación de Cehegín, con 511 litros por metro cuadrado. Por el contrario, las precipitaciones estuvieron por debajo de los 100 litros en Mazarrón (80), Torre Pacheco (96) o el observatorio de San Javier (91).

Además, se superaron efemérides de precipitación mensual en muchas estaciones de la Región de Murcia, entre ellas las de Alcantarilla, Murcia, Cehegín y Cieza.

Los episodios de lluvias más importantes tuvieron lugar los días 1, 2, 5 y 6 de marzo, alcanzando intensidades fuertes en varios puntos de la Región y muy fuertes en las estaciones de Totana, Calasparra y Cehegín.

El día de mayor precipitación acumulada fue el 5, con el 27% de la precipitación total y en el que se dio la precipitación máxima diaria mensual con 218 litros por metro cuadrado en Cehegín. Por su parte, la máxima precipitación acumulada en 10 minutos, con 24,2 litros por metro cuadrado, y en una hora, 59,2 litros, se registraron el 2 de marzo en Totana.

También destacaron las precipitaciones del día 18. Las más importantes, de carácter local y convectivo, provocaron precipitaciones horarias del orden de los 40 litros por metro cuadrado, generando impactos en el municipio de Águilas.

Se superaron efemérides de precipitación máxima diaria en muchas estaciones, entre ellas las de Pliego, Benizar, Calasparra, Zarcilla de Ramos, Cehegín y Fuentes del Marqués de Caravaca de la Cruz. Además, en estas dos últimas se superaron también las de precipitación máxima diaria anual.

La precipitación fue en forma de nieve el día 2 por encima de los 1.300 metros, acumulándose un centímetro en Inazares, en Moratalla, y por encima de los 1.200 metros el 23.

Las temperaturas se mantuvieron por debajo de los valores normales, con nevadas en buena parte de los sistemas montañosos del país y en las zonas altas del oeste de la Región, por encima de los 1.200 metros.

A partir del día 26, el desarrollo de un anticiclón meridiano en el Atlántico estabilizó la atmósfera, dando inicio a un nuevo período mucho más seco y con temperaturas más acordes a la época.

La temperatura media mensual de marzo en la Región de Murcia fue de 12 grados, lo que supone una anomalía de -0,1 grados sobre el valor medio y un carácter termométrico normal. Este mes presentó la temperatura media de máximas (16,3 grados) más baja de los últimos 12 años.

En cambio, en cuanto al valor de la media de las temperaturas mínimas (7,7 grados), ha tenido el cuarto más alto de los últimos 65 años junto al de 2022 y detrás de los de 2001, 1981 y 2024.

En la evolución de las temperaturas máximas han destacado los episodios fríos del 1 al 10, y del 12 al 19, y las temperaturas cálidas del día 31. En la evolución de las mínimas destacó el episodio cálido del 1 al 8.

Las temperaturas máximas más altas, en promedio, se observaron el día 31, siendo la máxima absoluta mensual de 27,4 grados en Archena y en el observatorio de Alcantarilla. Las máximas más bajas se registraron el día 1, con 5,9 grados en Los Royos.

Las temperaturas mínimas más altas, en promedio, se observaron los días 5, 6 y 7, registrándose la mínima más alta, 15,3 grados, en Las Salinas de Cabo de Palos el día 6.

Las mínimas más bajas se registraron el día 30, con una absoluta mensual de -1,1 grados en Los Royos.

Se han superado efemérides de media de temperaturas mínimas más altas para un mes de marzo en varias estaciones de la Región.

Las precipitaciones recogidas entre el 1 de octubre de 2024 y el 31 de marzo de 2025 ascendieron a 275 litros por metro cuadrado --el 151% del valor medio para el mismo periodo--, lo que supone un carácter muy húmedo, el octavo más húmedo de los últimos 64 años y el quinto del siglo XXI.

Durante el mes de marzo se registraron 16 días con vientos fuertes, la mayoría en la primera quincena, afectando principalmente al litoral de la Región y a la zona del aeropuerto.

viernes, 21 de marzo de 2025

La costa de la Región de Murcia continúa este sábado en aviso amarillo por fenómenos costeros

 MURCIA.- El litoral de la Región de Murcia continuará este viernes y parte del sábado en aviso amarillo por fenómenos costeros, según se desprende de la última actualización de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet).

En concreto, el aviso se extiende desde las 9.00 horas de este viernes a las 10.00 de este sábado en la costa del Valle del Guadalentín, Lorca y Águilas y el Campo de Cartagena y Mazarrón.

En sendos territorios se esperan vientos del suroeste con intervalos de 50 a 60 kilómetros por hora (fuerza 7) y olas de 2 a 3 metros.  

Por otra parte, la Dirección General de Medio Ambiente de la Comunidad Autónoma ha notificado al Ayuntamiento de Cartagena que este jueves se ha registrado el nivel 3 de alerta para las partículas contaminantes PM10 en las estaciones de medida de Valle y Alumbres, pertenecientes ambas a la zona de calidad del aire de Escombreras, así como en las estaciones de La Aljorra y Mompean, pertenecientes ambas a la zona de calidad del aire del Campo Cartagena-Mar Menor.

Así, el promedio diario de PM10 de ayer en la estación del Valle fue de 139.95 microgramos por metro cúbico; en la estación de Alumbres alcanzó los 117.08 microgramos por metro cúbico; en la estación de La Aljorra de 158.27 microgramos por metro cúbico; y en Mompean fue de 130.82 microgramos por metro cúbico; lo que implica el registro del Nivel 3 Alerta establecido en el Protocolo Marco de Actuación Municipal en episodios ambientales de contaminación de NO2 y PM10.

Además, estos registros coincidían con la predicción de intrusión de masas de aire de origen africano sobre el sureste peninsular, con valores de concentración de polvo, en el rango 5-500 microgramos por metro cúbico y depósito seco y húmedo de polvo sobre a lo largo del día, según informaron fuentes del Consistorio en un comunicado.

Para este viernes, se prevé continúe este episodio aunque en menor concentración, pudiéndose registra valores de entre 5-200 microgramos por metro cúbico y depósito seco y húmedo.

Además de lluvias, frío: fin de semana con desplome térmico de hasta 10 grados

 MADRID.- La borrasca Martinho dejará lluvias repartidas por amplias zonas de España este fin de semana y temperaturas entre 5 y 10ºC menores a lo habitual para la época del año, con heladas en zonas del norte y centro peninsulares y nevadas en cotas bajas, según la predicción del portavoz de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), Rubén del Campo.

En líneas generales, las jornadas serán frías durante el fin de semana y el lunes, con valores diurnos que estarán entre 5 y 10ºC por debajo de lo normal para estas fechas en muchas zonas.

La próxima semana puede llegar tiempo algo más estable, con precipitaciones sobre todo en el extremo norte de la Península y algunos chubascos más dispersos en el resto del país, pero con unas temperaturas frescas para la época del año.

La borrasca Martinho ya ha dejado este viernes cielos muy nubosos con lluvias en amplias zonas del territorio. La cota de nieve bajó de 1.600 a 1.200 metros en el norte.

Aunque la borrasca se irá debilitando el sábado, se registrará un tiempo inestable con precipitaciones en forma de chubasco repartidas por buena parte del territorio. 

De acuerdo con el portavoz de AEMET, estos chubascos podrán ser tormentosos y, un día más, serán abundantes en el Sistema Central, Pirineos y Cordillera Cantábrica, con una cota de nieve que se situará en torno a unos 1.100 m en la mitad norte.

Por zonas, las lluvias serán menos probables en el área mediterránea y en Baleares, mientras que podría llover débilmente en el norte del archipiélago canario. De nuevo, el viento soplará con rachas muy fuertes en zonas costeras y de montaña y las temperaturas seguirán bajando.

Del Campo avanza que habrá un nuevo descenso térmico el domingo, día en el que, de hecho, amplias zonas de la mitad norte peninsular y de páramos de la zona centro amanecerán con heladas. 

Todavía habrá inestabilidad y chubascos repartidos por buena parte de la Península. Los más intensos y persistentes estarán en el entorno del Cantábrico, montañas de Andalucía y en el área del Estrecho.

En las montañas, las nevadas serán copiosas y podrá verse también nieve en zonas de la meseta o en páramos del centro, ya que la cota se situará en torno a unos 800 a 1.000 m. 

En esta jornada, la zona con menos precipitaciones será el extremo sureste y Baleares, mientras que habrá lluvias en el norte de Canarias.

Aún quedarán resto de inestabilidad el lunes, aunque ya será bastante menos acusada que en los días previos. De acuerdo con el pronóstico del portavoz de AEMET, las lluvias más abundantes se esperan en el Cantábrico y en Pirineos. En el resto de la Península, podrá haber chubascos dispersos.

La cota de nieve irá subiendo de 800 m a primeras horas a 1.200 o 1.400 a medida que avance la jornada con temperaturas que subirán, a pesar de que el día empezará con heladas intensas en los Pirineos. 

Del Campo indica que a partir del martes la situación será más estable, con precipitaciones en el extremo norte peninsular, es decir, en Pirineos y en el Cantábrico. En el resto, habrá posibilidad de chubascos, pero cada vez más dispersos y de menor intensidad. 

Las temperaturas tenderán a recuperarse, aunque durante los primeros días de la próxima semana aún serán frescas para la época del año.

jueves, 20 de marzo de 2025

La costa de la Región de Murcia, en aviso amarillo por fenómenos costeros este viernes

 MURCIA/LORCA.- La costa de la Región de Murcia estará este viernes en aviso amarillo por fenómenos costeros entre las 12.00 y las 20.00 horas, según la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet).

En concreto, los avisos afectarán al litoral del Valle del Guadalentín, Lorca y Águilas y al Campo de Cartagena y Mazarrón.

La Aemet prevé vientos del suroeste de 50 a 60 kilómetros por hora (fuerza 7) y olas de 2 a 3 metros.

Los avisos por fenómenos costeros también afectarán a sendos territorios el próximo sábado, 22 de marzo, desde las 6.00 hasta la medianoche.  

Atención en Lorca

El concejal de Emergencias del Ayuntamiento de Lorca, José Martínez, ha informado este jueves que la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) ha emitido un aviso meteorológico de nivel amarillo por vientos fuertes y fenómenos costeros en el Valle del Guadalentín, Lorca y Águilas, que permanecerá activo desde este viernes, 21 de marzo, a las 6 horas, hasta el sábado 22 de marzo a las 10 horas.

Según AEMET, se estiman en el litoral rachas máximas de entre 50 y 60 km/hora (fuerza 7), con vientos de componente suroeste, afectando a la zona litoral de la comarca y olas de 2 a 3 metros.

Entre las incidencias que pueden producirse como consecuencia de este viento fuerte se encuentran, entre otros: rotura de ramas y árboles, caída de vallas perimetrales, de elementos adosados a las fachadas, desplazamiento de contenedores de basura, etc., por lo que desde el Ayuntamiento de Lorca se pide precaución a toda la población y ante cualquier incidencia se avise al 112.

Precisamente hoy jueves, el portavoz del Gobierno regional murciano, Marcos Ortuño, ha solicitado una reunión con el delegado territorial de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) en la Región, Juan Esteban Palenzuela, para reclamar una "mejor y mayor previsión de los avisos meteorológicos".

Ortuño ha hecho estas declaraciones en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno que, en su reunión de este jueves, ha analizado los efectos de las intensas lluvias que ha registrado la Región en estos últimos días.

En este sentido, el portavoz del Gobierno regional ha considerado que "es fundamental que los avisos meteorológicos que activa la Aemet se produzcan con la antelación mínima necesaria para que desde el Gobierno regional podamos coordinar los servicios de emergencias, alertar a la población y tomar las decisiones oportunas".

"La finalidad última de esos avisos meteorológicos es que podamos conocerlos lo antes posible para poder actuar y evitar daños", según el portavoz del Ejecutivo murciano. Por todo ello, ha pedido esa reunión con el delegado territorial de la Aemet "con espíritu constructivo, con voluntad de colaborar y para estar aún más preparados".

Ortuño ha hecho una "reflexión" a este respecto, y ha afirmado que "esa necesidad de mejorar las previsiones y los avisos meteorológicos se ha de llevar a cabo en todo el territorio nacional". 

"Es decir, es necesaria una planificación nacional a la vista de los acontecimientos", ha apostillado.

En cuanto a las lluvias caídas en los últimos días, ha precisado que el Centro de Coordinación de Emergencias relacionadas llegó a recibir más de 130 llamadas del Valle del Guadalentín relacionadas con las incidencias meteorológicas, la mayoría de ellas procedentes del municipio de Águilas, localidad en la que se registraron las precipitaciones más intensas.

"En esta ocasión, hemos vuelto a actuar de forma coordinada con los servicios de emergencias y con los ayuntamientos de todos los municipios afectados", según el portavoz del Gobierno murciano, quien ha mostrado su agradecimiento y reconocimiento al trabajo de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y de todos los servicios de emergencias.

Ortuño ha remarcado que este último episodio de lluvias "nos ha vuelto a recordar que es imprescindible que la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) asuma su responsabilidad en la limpieza y el mantenimiento de ramblas y cauces".

Además, ha señalado que este episodio ha recordado que "es imprescindible que la CHS, dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, acometa las infraestructuras necesarias para evitar futuros daños como el colector norte de la ciudad de Murcia o las presas en las ramblas de Béjar, Nogalte, La Torrecilla o Tabala, por citar algunos ejemplos".

lunes, 17 de marzo de 2025

La Región registra el sexto invierno más cálido de los últimos 64 años, con una temperatura media de 10,8 ºC

 MURCIA.- El invierno 2024-2025 en la Región de Murcia ha sido el sexto más cálido de, al menos, los últimos 64 años, con una temperatura media de 10,8 grados centígrados (ºC) y una anomalía de +1,4 ºC respecto al valor medio. Estos datos, además, lo sitúan como el cuarto invierno más cálido del siglo XXI, según ha detallado en rueda de prensa el delegado Territorial de la Aemet, Juan Esteban Palenzuela.

"A este carácter termométrico muy cálido contribuyeron en mayor medida las temperaturas máximas, con una media de 16,6 ºC y una anomalía de +2,0 ºC, siendo el tercer valor más alto de toda la serie, detrás de los inviernos 2023-2024 y 1994-1995", según Palenzuela, quien ha precisado que la media de las mínimas, 4,9 ºC, con una anomalía de 0,7 ºC, ha sido la quinta más alta del siglo XXI.

Así, ha destacado los caracteres de los últimos siete inviernos, cálidos, muy cálidos o extremadamente cálidos, desde 2018-2019 al de 2024-2025.

Los meses de diciembre, con una temperatura media 10,7 ºC y una anomalía +1,1 ºC; enero, con temperatura media 10,4 ºC y anomalía +1,6 ºC; y febrero, con temperatura media 11,3 ºC y anomalía +1,5 ºC, han sido "muy cálidos".

La temperatura media diaria del trimestre más alta tuvo lugar el 27 de enero y la más baja los días 14 y 16 de enero. La media de máximas más alta se registró el día 6 de diciembre, seguida muy de cerca por el 27 de enero, con la máxima absoluta trimestral, 28,4 ºC, registrada en la estación de Murcia Alfonso X.

"Este dato tiene la singularidad de haber sido el valor más alto de todo el periodo invernal registrado en la España peninsular", según Palenzuela, quien ha añadido que ese mismo día la máxima en el observatorio principal de Murcia fue 28,1 ºC.

"El día con la media de máximas más baja fue el 17 de enero, registrándose la máxima más baja trimestral, 1,4 ºC este día, en Inazares, Moratalla", ha añadido Palenzuela.

La media de mínimas más alta se observó, igualmente, el día 27 de enero, siendo la mínima absoluta trimestral más alta, 16,0 ºC este día en la estación de Tentegorra (Cartagena). El día con la media de mínimas más baja fue el 15 de enero, registrándose la mínima absoluta trimestral, -9,0 ºC, este día, en el embalse de Valdeinfierno (Lorca).

En general, las temperaturas se situaron por encima de los valores normales la mayoría de los días de invierno. Por su intensidad y duración se puede destacar el episodio cálido registrado entre los días 1 y 7 de diciembre (el día 6 la temperatura media de máximas regional superó los 23ºC).

Asimismo, ha subrayado los episodios cálidos del 17 al 20 de diciembre; entre el 7 y 12 de enero; y del 21 al 28 de enero cuando la media de máximas y la media de mínimas regionales superaron, el día 27, los 23 y 11 ºC respectivamente. Finalmente, ha subrayado el episodio del 8 al 21 de febrero, siendo éste el episodio cálido más persistente del invierno.

La precipitación media sobre la Región de Murcia entre diciembre de 2024 y febrero de 2025 fue 18,4 litros por metro cuadrado (l/m2), lo que supone tan solo el 23% del valor medio para ese período, y un carácter muy seco.

Este invierno es el tercero más seco de los últimos 64 años, detrás de los inviernos 2018-2019 (10,4 l/m2) y 2021-2022 (17,2 l/m2). Cabe destacar que este invierno ha sido el cuarto consecutivo con carácter muy seco, y que el anterior fue seco.

"El mes de diciembre, con una precipitación media de 7,6 l/m2, fue muy seco, el octavo más seco del siglo XXI. El mes de enero, con 3,8 l/m2 fue también muy seco, el sexto más seco del siglo XXI y el mes de febrero con 7,0 l/m2 fue seco", ha ampliado el delegado Territorial de Aemet.

En este periodo se observaron dos periodos de precipitación significativos, el primero, del 29 de diciembre al 1 de enero, en el que se acumuló el 43% de la precipitación del trimestre, y el segundo, el día 22 de febrero con el 24% de precipitación del trimestre.

Durante este invierno, se acumularon precipitaciones superiores a 50 l/m2 en el litoral Sur y Sureste de la Región, siendo la mayor precipitación acumulada 64 l/m2, en la estación de Águilas. Donde menos precipitación se acumuló fue en puntos de la comarca del Altiplano y Alto Guadalentín, con valores inferiores a 10 l/m2, como en Jumilla con 9 l/m2.

La precipitación máxima mensual del trimestre, 43,2 l/m2, se registró en el mes de diciembre en la estación de Águilas. La precipitación máxima diaria trimestral, 35,8 l/m2, se registró en la estación de San Pedro del Pinatar el día 31 de diciembre.

El acumulado máximo en una hora fue 16,2 l/m2 el día 31 de diciembre en Las Salinas de Cabo de Palos, y el máximo en diez minutos, 2,2 l/m2, en Tentegorra, Cartagena, el día 30 de diciembre.

En la noche del 30 al 31 de diciembre hubo precipitación en forma de granizo en Cartagena y en forma de nieve por encima de los 1800 metros en la Comarca del Noroeste. En el mes de enero, en la noche del 16 al 17, se registró nieve por encima de los 1300 metros de altitud, acumulándose hasta 5 cm de espesor en Campo de San Juan. También se observó nieve, por encima de los 1000 metros, durante la noche del 27 al 28 de enero, acumulándose aproximadamente un centímetro en Inazares, Moratalla.

Analizando la serie de días de precipitación en forma de nieve del trimestre diciembre-febrero en la estación de Cañada de la Cruz, Moratalla, a 1271 metros de altitud, se observa que los días de nieve en este invierno, 2 días, han estado muy por debajo del valor medio, 8,6 días, para el periodo de referencia 1990/91- 2019/20.

La Región registra ya el segundo mes de marzo más lluvioso de los últimos 65 años, según la Aemet

 MURCIA.- La Región de Murcia ya registra el segundo mes de marzo más húmedo de los últimos 65 años --a falta de que termine la mensualidad--, tras acumular 173 litros por metro cuadrado, dato solo inferior al de la totalidad de marzo del año 2022, cuando se contabilizaron 213 litros por metro cuadrado.

Así lo ha hecho saber el delegado territorial de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), Juan Esteban Palenzuela, quien ha señalado que "hemos tenido lluvias casi todos los días" y la precipitación media en estos primeros 15 días de marzo ha sido 173 litros por metro cuadrado, que representa aproximadamente unas cinco veces el valor de la mediana, que son 30 litros metro cuadrado para un mes de marzo.

"Es decir, si no lloviese más, marzo ya sería extremadamente húmedo y sería el segundo mes de marzo más húmedo de, al menos, los últimos 65 años, solo por detrás de marzo del año 2022, que registró 213 litros por metro cuadrado", según Palenzuela.

A este respecto, ha destacado, sobre todo, los registros en la comarca del noroeste, donde se superaron los 450 litros por metro cuadrado en la estación de Cehegín; y se registró también en esa estación la máxima diaria de toda la quincena, el día 5 de marzo, con 218,2 litros por metro cuadrado.

Las precipitaciones en esta primera quincena alcanzaron intensidades "fuertes o muy fuertes" en varias estaciones de la Región. Por ejemplo, el día 2 en Totana, el día 3 en Calasparra y el día 5 en Cehegín.

En lo que respecta a las características de esta primera quincena del mes de marzo, ha destacado que la temperatura media máxima se ha situado, en general, "muy por debajo sobre de sus valores normales del periodo de referencia". 

En cuanto a las temperaturas mínimas, ha explicado que ha sucedido "todo lo contrario", ya que "se han situado claramente por encima de los valores normales".

Ha aclarado que "esto se ha debido fundamentalmente a la situación de inestabilidad que ha predominado durante estos primeros días de marzo, con mucha nubosidad, lo cual hace que las mínimas no desciendan y que las máximas se sitúen por debajo de los valores normales".

Dado el carácter húmedo en esta primera quincena, Palenzuela ha explicado que se han superado las efemérides de precipitación en varias estaciones, sobre todo en la comarca del Noroeste, del Valle del Guadalentín, Lorca y Águilas.

Ha llamado la atención, por ejemplo, en la estación de Fuentes del Marqués, en Caravaca de la Cruz, donde la anterior efeméride registrada el 13 de marzo de 2017 (45,4 litros por metro cuadrado), ha pasado a ser 97 litros metro cuadrado el pasado día 5 de marzo. Además, se trata de una efeméride absoluta (no solamente de precipitación diaria para marzo, sino de precipitación diaria para todo el año).

También ha llamado la atención sobre el caso de Totana (estación con mediciones desde 2008), donde la efeméride ha pasado de 35,8 litros por metro cuadrado a "nada menos que 111 litros por metro cuadrado"; y también la estación de Cehegín, que ha pasado de 67,2 litros por metro cuadrado registrados el 23 de marzo de 2022, a 218,2 litros metro cuadrado como precipitación diaria, que también es una efeméride absoluta.

En cuanto a las precipitaciones mensuales para marzo, a falta de que termine el mes, Palenzuela ha reconocido que "también llama la atención la efeméride de precipitación mensual en Fuentes del Marqués, que ha pasado de 221 litros por metro cuadrado a 277,2 litros por metro cuadrado, que también sería efeméride absoluta de precipitación mensual, es decir, para todos los meses en esa estación". 

Finalmente, la estación de Cehegín ha pasado de 337,1 litros por metro cuadrado en marzo de 2022 a 453,7 el pasado 9 de marzo.

Con todo, Palenzuela ha aclarado que no se observan tendencias estadísticamente significativas de que algún mes o trimestre tienda a ser más húmedo con el paso de las décadas, sino todo lo contrario. "Sí que se observa que algunos meses de verano tienden a ser menos lluviosos", ha precisado.

En cuanto al balance del año hidrológico (del 1 de octubre de 2024 al 15 de marzo de 2025) ha señalado que las precipitaciones recogidas entre el 1 de octubre de 2024 y el 15 de marzo de 2025, 270 litros por metro cuadrado, suponen el 163% del valor medio para el mismo periodo.

Esto supone un carácter "muy húmedo", el tercero más húmedo de los últimos 64 años, solo detrás de 2016-2017 (cuando se registraron 344 litros por metro cuadrado), y 1972-1973 (con 277 litros por metro cuadrado).

En el detalle de cada uno de los meses, marzo fue "extremadamente húmedo"; octubre fue "muy húmedo"; noviembre fue un mes "normal"; febrero "seco"; y diciembre y enero "muy seco.

En cuanto a la predicción para los próximos días, Palenzuela ha avanzado que este lunes será un día con cielos nubosos con precipitaciones entre débiles y moderadas, mientras que las temperaturas mínimas han sido más altas que las registradas este domingo y las máximas van a ser "más bajas" con un descenso "localmente notable" que se va a notar más en zonas del interior de la Región.

Para este martes, la Aemet espera un día de cielos "muy nubosos" con precipitaciones "débiles a moderadas" en forma de chubascos por la tarde.

 "Incluso, podría ocurrir que esos chubascos ocasionalmente fueran acompañados de actividad tormentosa y las precipitaciones irán remitiendo a últimas horas del día", ha subrayado. Las temperaturas mínimas permanecerán sin cambios y las máximas experimentarán un ascenso que "podría ser localmente notable", es decir, entre 5 y 10 grados.

El miércoles, la atmósfera "tiende a estabilizarse" y será un día de "cielos nubosos con brumas y nieblas matinales". No se espera precipitación para este día, mientras que las temperaturas máximas estarán en ascenso.

El jueves continuará una atmósfera "relativamente estable" y habrá "intervalos nubosos". Las temperaturas permanecerán con pocos cambios o en ascenso y los vientos soplarán flojos a moderados con predominio de la componente este.

Asimismo, el viernes comenzará otra vez un periodo de "cierta inestabilidad" y será un día con "intervalos nubosos" así como "posibilidad de precipitaciones que, en general, serán débiles y ocasionales, parece que menos probables por la tarde". Las temperaturas, por su parte, "no van a sufrir grandes cambios".

Y para el fin de semana, habrá un predominio de intervalos nubosos el sábado, principalmente de nubes medias y altas, aumentando a cielos nubosos el domingo. El domingo, se prevén algunas precipitaciones, más probables en la segunda mitad del día y, en general serán débiles y dispersas. Las temperaturas mínimas permanecerán con pocos cambios, aunque las máximas en descenso más acusado el domingo.

Para la semana siguiente, del 24 al 30 de marzo, la temperatura puede ser "ligeramente superior a lo normal, entre 1 y 3 grados". Y la precipitación "sin tendencias significativas".

Y la semana entre el 31 de marzo y el 6 de abril, la temperatura "no presenta tendencias significativas" y la precipitación "vuelve a ser algo superior a lo normal, entre 0 y 10 litros en la mayor parte de la Región".

Palenzuela ha señalado que se ha presentado un estudio climatológico para el periodo del 13 al 21 de abril, que coincide con el periodo de Semana Santa, pero que no es una predicción.

En cuanto a la predicción trimestral (para el periodo abril, mayo y junio), que es de carácter provisional y se actualizará a final de mes, Palenzuela ha avanzado que "hay una alta probabilidad" de que sea "más cálido de lo normal". Y en cuanto a precipitación, no hay una tendencia "significativa".

martes, 11 de marzo de 2025

La Aemet advierte de viento de 70 kilómetros por hora en el Campo de Cartagena y Mazarrón este jueves

 MURCIA.- La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) advierte de viento que alcanzará los 70 kilómetros por hora en el Campo de Cartagena y Mazarrón este próximo jueves a partir de las 15.00 horas. Además, se espera viento de entre 50 y 60 kilómetros por hora y olas de 2 a 3 metros de altura en todo el litoral de la Región.

Por esto, la Aemet ha emitido aviso amarillo por viento y fenómenos costetos desde las 15.00 hasta la medianoche del jueves.

En el caso del Campo de Cartagena y Mazarrón los vientos soplarán de componente oeste y de sureste el resto del litoral.

lunes, 10 de marzo de 2025

La 'Aemet' amplía el aviso amarillo por viento en el litoral hasta este martes

 MURCIA.- La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha ampliado el aviso amarillo por viento en el litoral. El aviso ha comenzado este lunes a las 15.00 horas y se prolongará hasta las 20.00 horas de este martes.

Se espera viento del suroeste de fuerza 7 (entre 50 y 60 kilómetros por hora) y olas de hasta 3 metros en todo el litoral de la Región de Murcia.

Por su parte, el 1-1-2 recuerda a la población que no se acerque a lugares donde puedan romper olas o se pueda ser arrastrado por el mar, así como que tengan cuidado con los objetos que puedan ser derribados por el viento. 

Además, piden que se elija otro día para realizar actividades náuticas o pescar.

domingo, 9 de marzo de 2025

La 'Aemet' amplía la alerta amarilla para este lunes en la Región por fenómenos costeros

 MURCIA.- La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha ampliado su boletín de fenómenos costeros adversos de nivel amarillo para este lunes en la Región de Murcia.

A la alerta prevista por la tarde, hasta las 00.00 horas, por viento del suroeste con intervalos de 50 a 60 km/h (fuerza 7) y olas de hasta tres metros, se le suma una que comienza por la mañana, de 11.00 a 22.00 horas, también por viento del suroeste con intervalos de 50 a 60 km/h (fuerza 7) y olas de hasta tres metros.

sábado, 8 de marzo de 2025

La Región de Murcia estará este domingo en alerta amarilla por fenómenos costeros

 MURCIA.- La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha informado de fenómenos costeros adversos de nivel amarillo para este domingo en la Región de Murcia.

En concreto, la alerta comenzará a las 10.00 y finalizará a las 22.00 horas, por viento del suroeste con intervalos de 50 a 60 km/h (fuerza 7) y olas de hasta tres metros.


miércoles, 5 de marzo de 2025

La Región registra en 2025 el quinto mes de febrero más cálido del siglo XXI, según la 'Aemet'

 MURCIA.- La Región de Murcia registró un mes de febrero "muy cálido" y, de hecho, fue el quinto mes de febrero más cálido del siglo XXI, según el avance climatológico mensual de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet).

El mes comenzó con el aumento gradual de la estabilidad atmosférica por gran parte de la Península y la Región de Murcia. Las altas presiones fueron intensificándose hacia el centro y norte de Europa, extendiendo su radio de acción hacia la Región, donde predominó el ambiente poco nuboso y temperaturas algo bajas, registrándose heladas débiles en zonas altas del interior entre los días 3 y 8.

Entre los días 8 y 12 se produjo un aumento de la circulación zonal que dio lugar a un aumento gradual de las temperaturas. A partir del día 13, la circulación comenzó a quedar bloqueada por la intensificación de un potente anticiclón británico-escandinavo que impedía el avance de borrascas atlánticas que terminaban profundizándose sobre el Atlántico Norte, induciendo circulación de sur sobre toda la Península, dicha circulación elevó las temperaturas a valores muy altos para la época.

Esta situación finalizó el día 21, empezando el paso de frentes por la Península, dando lugar el día 22 a precipitaciones de intensidad moderada en la Región. El paso de frentes prosiguió hasta finales de mes, sin precipitaciones destacables, según las mismas fuentes.

El descuelgue durante el día 28 de una borrasca hacia la zona del golfo de Cádiz, produjo precipitaciones débiles y un cambio de tiempo significativo en la Región para los primeros días de marzo.

La temperatura media mensual de febrero fue 11,3 grados Celsius (o C), lo que supone una anomalía de +1,5 grados Celsius respecto al valor medio, y un carácter termométrico muy cálido, siendo el décimo más cálido de al menos los últimos 65 años, y el quinto más cálido del siglo XXI, junto al año 2022.

Al carácter del mes contribuyeron en mayor medida las temperaturas máximas, siendo la media de las máximas 17,6 grados Celsius, con una anomalía de +2,4 grados Celsius, y la media de las mínimas 5,0 grados Celsius, con una anomalía de +0,7 grados Celsius. Los días con la temperatura media más alta fueron los días 16 y 17 y la más baja el día.

En la evolución de las temperaturas máximas destacó el episodio cálido del 11 al 21, y en especial los días del 14 al 17, con medias en la Región próximas a los 22 grados Celsius. Tan solo tres días estuvieron por debajo de los valores normales, los días 3, 22 y 28.

En la evolución de las mínimas se puede reseñar la persistencia de los valores por encima de lo normal entre los días 11 y 23, y el episodio frío del 1 al 7. Las temperaturas máximas más altas, en promedio, se observaron los días 16 y 17, superándose los 25oC en varias estaciones de la Región.

La máxima más alta mensual, 25,5 grados Celsius se registró en el observatorio de Murcia, el día 17. Las máximas más bajas, en promedio, se registraron el día 3, registrándose ese día la máxima más baja del mes, en Benizar, Moratalla, con 9,6 grados Celsius.

Las temperaturas mínimas más altas, en promedio, se observaron el 21 produciéndose este día la más alta del mes, 14,0 grados Celsius observada en Águilas". Las mínimas más bajas, en promedio, se registraron los días 4 y 6, siendo la mínima absoluta mensual -2,9 grados Celsius, en Yecla, esos dos días. Se registraron heladas débiles en las comarcas del Noroeste, Altiplano y Alto Guadalentín durante los períodos del 1 al 7 y del 9 al 10.

Durante este mes, la precipitación media en la Región de Murcia fue 7,0 litros por metro cuadrado (l/m2), lo que supone el 60 % del valor de la mediana del periodo de referencia y le otorga a este mes un carácter pluviométrico seco.

Las precipitaciones mensuales más significativas se registraron en Cieza con 11 l/m2; y donde menos llovió, por debajo de 5 l/m2, entre otras, en amplias zonas del Altiplano y sureste de la Región, registrándose tan solo 0,8 l/m2 en Yecla.

El episodio más relevante se registró el 22, acumulándose este día el 80% de la precipitación mensual. Las precipitaciones alcanzaron intensidades moderadas en varios puntos de la Región. La precipitación máxima diaria mensual 10,6 l/m2, se registró en la estación de Cieza.

La máxima precipitación acumulada en 1 hora, 6,8 l/m2 , se observó en Calasparra, y la máxima precipitación acumulada en 10 minutos, 1,9 l/m2, se dio en el Aeropuerto de Murcia, todas durante este día. Se ha registrado tan solo un día de tormenta durante el mes de febrero, el día 22, con 5 descargas. Los valores medios para un mes de febrero (2000-2024) son 2,4 días de tormentas, y 61 descargas.

Por otro lado, durante este mes se registraron 3 días con vientos fuertes en dos episodios. Los días 12 y 13, de dirección Noroeste, registrándose la racha máxima mensual en el Aeropuerto de Murcia, con 65 km/h; y el día 31, de dirección Noreste, alcanzándose en el observatorio de San Javier, una racha máxima de 55 km/h.

En lo que respecta al balance del año hidrológico, que abarca de octubre de 2024 a febrero de 2025. Las precipitaciones acumuladas en la Región desde el 1 de octubre de 2024 hasta el 28 de febrero de 2025, 96,5 l/m2, suponen tan solo el 65 % del valor de la media para el mismo periodo, y un carácter pluviométrico muy seco. Este período ha sido el séptimo más seco del siglo XXI.

El mes de octubre fue muy húmedo, noviembre normal, febrero seco y diciembre y enero muy secos.

Protección Civil y Emergencias mantiene hasta el viernes la alerta por chubascos muy fuertes y persistentes en el área mediterránea peninsular

 MADRID.-  La Dirección General de Protección Civil y Emergencias mantiene hasta el viernes la alerta por chubascos muy fuertes y persistentes en el área mediterránea peninsular, Andalucía occidental y Canarias. El difícil pronóstico de este tipo de fenómenos aconseja mantenerse informado en la RAN (Red de Alerta Nacional) en la dirección web https://ran-vmap.proteccioncivil.es/ de la posible evolución de los cambios meteorológicos.

Según Aemet (Agencia Estatal de Meteorología), en los últimos días se viene produciendo un progresivo aumento de la inestabilidad, con predominio de viento moderado del este y del nordeste que aporta gran cantidad de humedad a la Península y Baleares, con precipitaciones generalizadas, localmente fuertes o muy fuertes y persistentes, que se mantendrán hasta el viernes y que previsiblemente se extenderán al fin de semana, aunque todavía con incertidumbre en cuanto a la intensidad.

Mañana miércoles se espera un nuevo aumento de la inestabilidad en torno al extremo sureste peninsular, con los chubascos fuertes o muy fuertes afectando al este de Albacete y las provincias de Almería y Murcia. 

Se mantendrá la inestabilidad en Málaga, Andalucía occidental y sobre todo en la Comunidad Valenciana y sur de Tarragona, con las mayores cantidades en las provincias de Valencia y Castellón, donde se espera que se superen los 100 l/m2 en 12 horas y 150 l/m2 en 24 horas. Aunque con menores intensidades, también se esperan precipitaciones importantes en el Sistema Central.

El jueves estas precipitaciones fuertes y persistentes es probable que también alcancen el norte del sistema Ibérico y el extremo nordeste peninsular, con los acumulados en el sur de Tarragona superando, como en Castellón y Valencia, los 100 l/m2 en 12 horas. Con ello, en estas dos provincias se podrían superar los 400 l/m2 desde el pasado lunes.

La inestabilidad continuará a partir del viernes con la llegada de una borrasca atlántica. La información actual, dentro de un contexto de incertidumbre creciente, apunta a que las zonas más afectadas pasarían a ser el nordeste peninsular, sistema Central, suroeste peninsular, área del Estrecho y Galicia, donde las precipitaciones volverían a ser localmente fuertes y persistentes. 

Aunque el viernes todavía se producirán precipitaciones fuertes y/o persistentes en Tarragona y Castellón, menos intensas en el resto de la Comunidad Valenciana, pero que seguirían sumando a lo recogido el resto del episodio.

También Canarias se está viendo afectada por precipitaciones intensas, con chubascos que hoy podrán ser localmente fuertes, en forma de nieve a partir de 2000 m. en Tenerife, aunque a partir del final de hoy tenderían a perder intensidad.

Ante estos avisos, Protección Civil recomienda:

  • Si va conduciendo, disminuya la velocidad, extreme las precauciones y no se detenga en zonas donde pueda discurrir gran cantidad de agua.
  • Si tiene que viajar, procure circular preferentemente por carreteras principales y autopistas.
  • En caso de tormentas súbitas y lluvias intensas, se debe tener en cuenta el lugar donde se aparcan los vehículos. El rápido ascenso del nivel de las aguas puede dañar los vehículos aparcados sobre zonas inundables y, además, arrastrarlos, provocando daños a bienes ajenos e incluso obstaculizar el flujo natural de la corriente.
  • Si comienza a llover de manera torrencial, piense que existe riesgo de inundación. No atraviese con su vehículo ni a pie, los tramos inundados, porque desconoce lo que puede haber debajo del agua y localice los puntos más altos de la zona. No intente salvar su automóvil en medio de una inundación.
  • Si se encuentra en el campo, hay que alejarse de los ríos, torrentes y zonas bajas de laderas y colinas, evitando atravesar vados inundados. Igualmente, debe dirigirse a los puntos más altos de la zona.
  • No obstante, el difícil pronóstico de los fenómenos tormentosos aconseja mantenerse informado en todo momento de la posible evolución de los cambios meteorológicos.

La situación en la Comunidad murciana

 

La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha ampliado hasta este jueves el aviso amarillo por lluvias previsto en la Región de Murcia, según fuentes del Centro de Coordinación de Emergencias.

En concreto, el aviso amarillo por lluvias que pueden alcanzar una precipitación acumulada de 20 milímetros en una hora estará activo en el Noroeste, Vega del Segura, Valle del Guadalentín, Lorca, Águilas, Campo de Cartagena y Mazarrón desde las 10.00 horas de este miércoles hasta la próxima medianoche, son una probabilidad que oscila entre el 40 y el 70%.

Por su parte, el aviso amarillo por lluvias que pueden alcanzar una precipitación acumulada de 60 milímetros en 12 horas estará activo en el Altiplano desde las 10.00 horas de este miércoles hasta las 6.00 horas de este jueves, son una probabilidad que oscila entre el 40 y el 70%.

Finalmente, el aviso amarillo por lluvias que pueden alcanzar una precipitación acumulada de 80 milímetros en 12 horas estará activo en el el Noroeste, Vega del Segura, Valle del Guadalentín, Lorca, Águilas, Campo de Cartagena y Mazarrón desde las 10.00 horas de este miércoles hasta las 6.00 horas de este jueves, son una probabilidad que oscila entre el 40 y el 70%. 

martes, 4 de marzo de 2025

Meteorología amplía el aviso amarillo por lluvias este miércoles a toda la Región

 MURCIA.- La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha actualizado y ampliado a toda la Región de Murcia el aviso amarillo --que significa riesgo-- que estará activo este miércoles por lluvias desde las 00.00 horas y durará 24 horas, según han anunciado en el último boletín de esta tarde.

En concreto, el aviso estará activo en las comarcas del Noroeste, Vega del Segura, Valle del Guadalentín, Lorca, Águilas, Campo de Cartagena y Mazarrón desde las 00.00 hasta las 23.59 horas del miércoles con una previsión de precipitación acumulada de 80 milímetros en 12 horas y una probabilidad que oscila entre el 40 y el 70%.

En el caso de la comarca del Altiplano, el aviso estará activo también desde las 4.00 hasta las 23.59 horas del miércoles con una previsión de precipitación acumulada de 60 milímetros en 12 horas y una probabilidad que oscila entre el 40 y el 70%.

lunes, 3 de marzo de 2025

Meteorología activa el aviso amarillo por fenómenos costeros en Campo de Cartagena y Mazarrón este martes

 MURCIA.- La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha emitido un aviso amarillo por fenómenos costeros en el litoral del Campo de Cartagena y Mazarrón desde las 22.00 horas de este lunes hasta las 6.00 de este martes.

Durante estas horas se prevé viento del nordeste de 50 a 60 kilómetros por hora (fuerza 7) y olas de dos a tres metros.

Además, la Aemet ha decretado otro aviso amarillo, en este caso por precipitaciones, para este miércoles en toda la Región de Murcia, salvo el Altiplano.

En las comarcas afectadas se esperan lluvias con una precipitación acumulada de 60 litros por metro cuadrado en 12 horas, desde las 9.00 hasta la medianoche.

Desde el Ayuntamiento de Cartagena se recuerda la necesidad de alejarse de los malecones, playas, espigones y otros lugares próximos a la línea de costa, así como evitar salir a navegar y vigilar los amarres de las embarcaciones.

Tampoco se deben estacionar los vehículos en zonas que puedan verse afectadas por el oleaje, como el muelle de la Curra o el espigón de la bocana de Cabo de Palos.

Se aconseja retirar de las fachadas de los edificios aquellos elementos que puedan ser arrastrados por el viento como macetas, toldos o persianas y evitar pasar cerca de muros que puedan desplomarse o debajo de zonas arboladas de las que puedan desprenderse ramas.

Igualmente se aconseja limitar la velocidad y aumentar la precaución mientras se conduce.

Nuevos avisos de AEMET por lluvias martes y miércoles



MADRID.- Las previsiones se cumplieron y durante este pasado fin de semana los acumulados de lluvias fueron significativos en varias comunidades, destacando la Comunidad Valenciana, Región de Murcia y levante almeriense. Según la Meteoxarxa de AVAMET, ayer domingo cayeron más de 260 l/m² en la Vall d'Ebo, en la comarca alicantina de la Marina Alta.

Como ya avisamos en Meteored, hasta el jueves seguiremos bajo la influencia de descuelgues de aire frío en altura y un flujo intenso de levante en superficie. Por tanto, son las condiciones idóneas para que las precipitaciones afecten a numerosas regiones y que en algunos lugares vuelvan a ser cuantiosas, activándose nuevos avisos por este motivo.

Hoy la situación más adversa estuvo en las comarcas interiores de Valencia y Castellón, así como en el prelitoral sur de Tarragona, donde la AEMET había activado el aviso naranja y rojo por probables lluvias de más de 100 l/m² en 12 horas. Este mismo nivel de aviso estuvo vigente en el oeste de Málaga y Campo de Gibraltar (Cádiz), donde han caído más de 80 l/m² en 12 horas.

En el Bajo Guadalquivir, provincia de Huelva y Canarias de nuevo se repitieron los aguaceros localmente intensos y tormentosos. Por otra parte, las precipitaciones fueron persistentes en el Sistema Central, donde la nevada ha sido muy importante en las cumbres. Llovió en la mayor parte de la Península, pero lo hizo de forma débil o moderada.

Mañana martes el panorama volverá a estar borrascoso en nuestra geografía. Las precipitaciones más considerables caerán en las provincias de Valencia y Castellón, así como en el norte de Alicante y sur de Tarragona. La AEMET ha activado avisos amarillos en estos sectores por acumulados de más de 60 l/m² en 12 horas, pero algunos modelos mesoescalares intuyen cantidades localmente superiores.

Se producirán chubascos irregularmente repartidos en buena parte de la Península, sin descartar que sean localmente fuertes en el interior del sureste y en el entorno del oeste de Málaga y este de Cádiz. En Canarias habrá aguaceros en prácticamente todas las islas, y ciertos escenarios muestran que podrían ser considerables de forma muy localizada.

El miércoles una bolsa de aire frío seguirá frente al oeste peninsular y el viento de levante, ya más débil, seguirá incidiendo sobre la vertiente mediterránea. En esta jornada la situación más complicada se espera nuevamente en la Comunidad Valenciana y sur de Tarragona, con lluvias localmente intensas y alguna tormenta ocasional.

Se generarán chubascos irregulares y ocasionalmente tormentosos en Canarias, Región de Murcia y en otras otras muchas zonas de la Península, aunque en principio no serán de tanta entidad. Lo confirmaremos en Meteored en las próximas horas, pero el jueves la inestabilidad será acusada otra vez en zonas del sur y de la mitad oriental de la Península al cruzarnos el embolsamiento de aire frío.

Aunque no estamos ante una situación de lluvias torrenciales, los acumulados van a ser muy significativos en varias zonas del Mediterráneo, Andalucía y del Sistema Central, por lo que diversos barrancos y ríos experimentarán importantes aumentos de caudal. Además, en esta última cordillera el deshielo será muy importante en las próximas horas.

GloFAS (Global Flood Awareness System), el Sistema de Previsión ante Inundaciones Globales por sus siglas en inglés, es un componente del Servicio de Gestión de Emergencias de Copernicus. Entre las muchas herramientas que ofrece, destaca una en la que podemos consultar la probabilidad de crecidas con períodos de retorno de 20 años, algo muy útil en este tipo de situaciones.

Los mapas muestran que es muy probable que esto suceda por ejemplo en los ríos Magro, Palancia o Cervol, así como en las ramblas de Cervera y de la Viuda (Comunidad Valenciana). 

En otros sistemas de menor entidad como barrancos o pequeños afluentes de este sector también pueden registrarse caudales de cierta importancia, aunque nada que ver con los de finales de octubre de 2024.

Esta situación se repetirá en algunos ríos que desaguan al sur del Sistema Central como el Jarama, el Manzanares, Cofio o el Alberche. 

En la vertiente norte se darán aumentos de caudal significativos sobre todo en los ríos Adaja, Eresma, Voltoya o Moros, según GloFAS. Como hemos comentado, en este sector se combinará la lluvia con el deshielo. 

Semana muy lluviosa con chubascos persistentes y riesgo de desbordamiento

Esta primera semana de marzo será "muy lluviosa" en gran parte del país, según la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), que ha avisado del riesgo de "chubascos fuertes, muy fuertes y persistentes" en el área mediterránea peninsular, en torno del Estrecho, Golfo de Cádiz y otros puntos del sur de Andalucía, donde se podrían superar en algunas zonas los 100 litros por metro cuadrado en menos de 12 horas.

Como consecuencia de esta situación, AEMET ha avisado, en palabras de su portavoz Rubén del Campo, de "peligro importante" de crecidas y desbordamientos de ramblas y barrancos ante lo que ha aconsejado "alejarse de cauces aunque estén secos o con poca agua".

 También esta semana habrá precipitaciones abundantes en el archipiélago canario. Las temperaturas no experimentarán cambios importantes, ni tampoco lo hará la cuota de nieve, que se mantendrá alta.

El predominio de viento moderado del este y del nordeste aportará, según AEMET, "gran cantidad de humedad a la Península y Baleares, con precipitaciones generalizadas, localmente fuertes y persistentes, que se mantendrán al menos hasta el jueves y que previsiblemente se extenderán al resto de la semana".

En la Península, la cuota de nieve estará por encima de 1.500 a 1.700 metros, debido a una subida notable de las temperaturas por lo que apenas habrá heladas. A lo largo de toda la semana, las temperaturas nocturnas serán más cálidas de lo normal para esta época del año, mientras que las diurnas estarán, en términos generales, en valores esperables para principios del mes de marzo.

El martes seguirá lloviendo en el este de la Península, entorno del Estrecho y provincia de Málaga, y un día más en Canarias. Podrán ser de nuevo lluvias fuertes en estas zonas y también en el área mediterránea, aunque en este caso será más significativa la persistencia. Podrán superarse los 60 a 80 litros por metro cuadrado en menos de 12 horas.

En el oeste de la Península, será un día más tranquilo y la nieve quedará relegada prácticamente a las cumbres, porque la cuota se situará por encima de 1.600 a 2.200 metros según las zonas. Las temperaturas serán más altas todavía que el día anterior.

El miércoles y el jueves continuará la situación de lluvias en Canarias, más abundantes el primer día, y también en la Península, donde tan sólo el extremo norte se librará un poco de las lluvias. Allí serán menos probables las precipitaciones. Tampoco habrá lluvias significativas esos días en las islas de Mallorca y el Menorca.

En el resto, serán especialmente abundantes las precipitaciones en el área mediterránea y particularmente en la Comunidad Valenciana y sur de Andalucía. Las temperaturas no experimentarán cambios importantes, ni tampoco lo hará por tanto la cuota de nieve que se mantendrá alta.

De cara al viernes y fin de semana, probablemente gran parte de la Península continuará bajo la influencia de bajas presiones y las lluvias serán generalizadas en todo el país, pero las más abundantes se desplazarán ahora al oeste y sur de Andalucía en torno al sistema central y Pirineo aragonés, con unas temperaturas que serán algo más bajas, sin heladas, pero con una cuota de nieve todavía alta.

viernes, 28 de febrero de 2025

Este sábado una 'ciclogénesis argelina' dejará lluvias intensas en la Comunidad Valenciana, Región de Murcia y Almería



MADRID/MURCIA.- Tras una semana marcada por una circulación zonal alta en la que las depresiones han discurrido por el norte de Europa, la situación general vuelve a cambiar de escenario. Hasta hace unos días, los frentes solo rozaban la Península por el norte, asociados a borrascas lejanas situadas en el Atlántico norte y el sector noroeste de nuestro continente. Las precipitaciones en nuestra geografía eran escasas, a menudo restringidas a zonas de montaña y de la vertiente atlántica, especialmente en el norte.

Sin embargo, el chorro polar vuelve a dar señales de debilitamiento, con grandes ondas que empiezan a alejarse mucho de sus latitudes originales, permitiendo la formación de depresiones más al sur de lo que es habitual. 

En concreto, una vaguada se está prolongando estos días hacia el sur abarcando buena parte de Europa y el extremo noroeste de África. En el seno de esta vaguada se desarrollará la depresión que nos afectará estos próximos días, dando lugar a algunos fenómenos meteorológicos adversos.

La borrasca se situó este viernes en las inmediaciones del Golfo de Cádiz e intensificará la advección de sureste en el sur de la Península, con lluvias que empezarán a ganar intensidad en el litoral mediterráneo de Andalucía, trasladándose a las regiones mediterráneas el fin de semana.

En unas horas la depresión continuará avanzando por Marruecos y Argelia, profundizándose y ganando extensión. Este sistema, junto con nuevas bajas secundarias, permanecerá varios días en la zona garantizando que esta situación persista al menos hasta mediados de la próxima semana.

Las lluvias comenzarán a intensificarse en las próximas horas en el litoral mediterráneo andaluz, especialmente en el oeste de Málaga y este de Cádiz, donde pueden ser fuertes o incluso muy fuertes y persistentes.

AEMET ya ha activado avisos naranjas en estas zonas por acumulados que pueden superar los 80 l/m² en 12 horas desde las 9:00 h de esta mañana, aunque las lluvias más intensas se darán por la tarde. En todo el episodio podrían superarse ampliamente los 100 l/m² de forma local en las zonas más afectadas.

Estas precipitaciones tenderán a perder intensidad mañana, pero se extenderán al resto del litoral de Andalucía, Murcia y Comunidad Valenciana, sin descartar también acumulaciones importantes, superiores a 50 l/m² antes del domingo, especialmente el sur de la provincia de Valencia y norte de Alicante, donde irán a más en la jornada dominical. Con intensidad moderada lloverá también en zonas del interior peninsular y el resto del litoral mediterráneo.

La depresión situada sobre Argelia no se moverá y dará lugar a una familia de borrascas que permanecerá casi inmóvil, sucediéndose unas a otras en el mismo lugar. Con esta situación las lluvias continuarán descargando con fuerza en el este peninsular entre el lunes y el jueves en las mismas zonas, aliviando la sequía en diversas comarcas.

Como fenómeno a destacar: estas precipitaciones llegarán al interior peninsular dejando nevadas significativas en cotas medias, especialmente en el entorno del Sistema Central.

Es importante destacar que el Mediterráneo se encuentra en su época más fría del año, y esto evitará que la situación adquiera un potencial catastrófico, como sí sucedería en los meses de otoño. 

Sin embargo, la situación es lo suficientemente adversa como para provocar algunas incidencias. Por otra parte, al estar el mar entre 1 y 2 ºC por encima de la temperatura media de las fechas, la cantidad de agua con la que contará la atmósfera en estas regiones también será algo mayor de lo esperable a comienzos del mes de marzo.

¿Qué es el chorro polar?
También se conoce como corriente en chorro o “jet stream”. Se trata de un canal de vientos muy fuertes en forma de tubo que discurre a unos 9-16 km sobre la superficie terrestre.

Lo podemos ver como un río donde el aire discurre a velocidades de 100-250 km/h, con longitudes de miles de kilómetros, pero sólo unos pocos de ancho.

Una ciclogénesis hace referencia al proceso de formación de una borrasca. Esta baja de Argelia intensificará el flujo de levante-noreste durante este fin de semana. 

Se amplía el aviso amarillo para este sábado por lluvias en el Campo de Cartagena y Mazarrón

La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) mantiene su aviso amarillo (que significa riesgo) por fenómenos costeros este sábado en todo el litoral de la Región y lo ha ampliado por lluvias para el Campo de Cartagena y Mazarrón a partir de esta medianoche.

En concreto, la Aemet advierte que podría haber precipitaciones de 15 litros por metro cuadrado en una hora entre las 00.00 y las 12.00 horas de este sábado.

Este aviso se suma al de fenómenos costeros por viento del nordeste de 50 a 60 kilómetros por hora y olas de dos a tres metros en el litoral entre las 6.00 y las 20.00 horas de este sábado. 

jueves, 27 de febrero de 2025

El fin de semana será pasado por agua en toda la Región

 MURCIA.- El cambio meteorológico llegará a toda la Región de Murcia durante la jornada de este viernes. Aunque el día amanecerá despejado y con sol en gran parte de los municipios, los cielos empezarán a cubrirse por la mañana. Por la tarde, las lluvias están garantizadas, ya que la Aemet establece una probabilidad alrededor del 90% en toda la Comunidad Autónoma.

 Durante el sábado y el domingo, el pronóstico de la Aemet se mueve entre el 85% y el 100% de probabilidad de lluvia en todas las zonas de la Región de Murcia. Y en Cartagena incluso puede haber tormentas. 

La probabilidad de acumular más de 25 litros por metro cuadrado hasta el lunes supera el 50% en toda la Región de Murcia, salvo algunos puntos del Altiplano.

Las precipitaciones provocarán un descenso de las temperaturas. Las máximas caerán por debajo de 15 grados en toda la Región de Murcia. 

En cuanto a las mínimas, que oscilarán en torno a los 10 en Murcia, Molina, Cartagena y el resto de la costa, se acercarán a los 5 grados en el Noroeste y el Altiplano.

Además, las lluvias no se marcharán con el inicio de la próxima semana. La Aemet adelanta que la probabilidad de lluvia se mantendrá alta en toda la Región de Murcia, al menos, hasta el próximo martes. 

Activado aviso amarillo

La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha activado el aviso amarillo por fenómenos costeros este sábado en el litoral de la Región, según fuentes del Centro de Coordinación de Emergencias.

En concreto, la Aemet ha informado de que el sábado se esperan vientos de 50 a 60 kilómetros por hora y olas de dos a tres metros en el litoral, por lo que anuncia aviso de fenómenos meteorológicos adversos de nivel amarillo por fenómenos costeros.

En concreto, el aviso estará activo desde las 6.00 a las 20.00 horas del sábado, con una probabilidad que oscila entre el 40 y el 70%.  

Pronóstico

La situación meteorológica del inicio de marzo estará marcada por la presencia de aire frío en altura y vientos de procedencia marítima, ocasionando inestabilidad en la zona mediterránea peninsular.

Con las salidas actuales de los modelos meteorológicos y con la debida cautela, la evolución de la situación podría tener lugar así:

SÁBADO 1 DE MARZO

Las precipitaciones afectarán a prácticamente toda la Región de Murcia, especialmente al sur, centro y este. Serán más intensas y frecuentes en el Campo de Cartagena y Mar Menor durante la mañana.

En el Valle del Guadalentín podrían ser más frecuentes hacia el final de la mañana y primeras horas de la tarde, disminuyendo con el avance de la tarde.

Descenso apreciable de las temperaturas, con ambiente frío y húmedo durante el día.

DOMINGO 2 DE MARZO

Precipitaciones débiles en gran parte de la Región de Murcia, con mayor probabilidad a partir de mediodía y durante la tarde, mejorando al final.

Seguirá el ambiente fresco.

LUNES 3 DE MARZO

Chubascos dispersos, débiles o moderados.

Temperaturas en ligero ascenso .

A PARTIR DEL MARTES 4 DE MARZO

Las lluvias podrían ser más generales e intensas durante el martes y el miércoles.

A partir del jueves serían menos importantes, pero es posible que siga la inestabilidad durante el resto de la semana.

Situación difícil de modelizar en la que pequeñas variaciones en la posición de las bajas presiones en superficie y del aire frío en altura pueden cambiar la intensidad y la distribución espacial y horaria de las precipitaciones. 

domingo, 23 de febrero de 2025

Fuertes ondulaciones del chorro polar traerán lluvias la próxima semana



MADRID.- Encaramos la recta final de febrero, y también del invierno climatológico, con una semana variable en la que habrá alternancia entre depresiones y anticiclones. La dinámica sigue siendo anómala para las fechas, con predominancia de masas de aire subtropical en España.

Entre el lunes y martes, una vaguada y un frente cruzarán el norte peninsular. El jueves, una DANA se acercará a Galicia y quedará una situación depresionaria en niveles medios y altos de la troposfera, pero no demasiado definida. Llama la atención la ausencia de entradas frías contundentes o nevadas generalizadas este invierno, febrero no aportará cambios en este sentido.

Según el pronóstico semanal de anomalías de precipitación del modelo europeo, la semana que viene será normal o ligeramente seca en la mayoría de la Península y Baleares. Solo al norte de Canarias y en el extremo occidental de Canarias habrá algunas anomalías de precipitación, situándose entre 10 y 30 l/m2 por encima de la media. 

Mañana será un día lluvioso en el noroeste debido al paso de un frente frío. Podrían caer más de 20 l/m2 en muchas zonas de Galicia y Asturias, y hasta 35-40 l/m2 en los litorales de A Coruña y Pontevedra. Durante la jornada se esperan algunas lluvias débiles también en Cantabria, País Vasco y noroeste de Castilla y León. En el resto no lloverá y habrá intervalos nubosos con mayor dominio del sol en el sur y levante.  

El martes, tras el paso del frente, se establecerá un flujo de vientos del norte inestable, reactivando las lluvias en el Cantábrico. Se esperan acumulados de 10 a 20 l/m2 en Asturias, Cantabria, País Vasco y norte de Navarra. Habrá precipitaciones también en Baleares y Cataluña (prelitoral y litoral central), debido a una convergencia de vientos en superficie.

El miércoles se establecerá el anticiclón y el tiempo se estabilizará en buena parte de España. Solo quedarán algunas lluvias residuales en el litoral central catalán, Baleares, Cantábrico oriental y Pirineos, con acumulados de 1 a 10 l/m2

Sin embargo, entre el viernes y el sábado otra vaguada podría llegar desde el Atlántico con un frente y una nueva tanda de lluvias y nevadas, en general parece que en cotas altas. Esta parte de la predicción aún depara bastante incertidumbre, habrá que esperar a próximos días para confirmarla.

La semana será cálida, con anomalías de +1 a +3 ºC en el norte peninsular, centro-sur y toda la vertiente mediterránea. Las heladas seguirán recluidas a zonas de alta montaña, con la excepción del miércoles, debido a una tímida entrada de aire polar.

El miércoles por la mañana se darán probablemente los valores mínimos de la semana, con registros entre -1 y -3 ºC en las capitales de provincia de la meseta norte, y hasta 0 y -1 ºC en el sur de Aragón y mitad este de Castilla La Mancha. 

En cuanto a las máximas, la primera mitad de semana será más cálida que la segunda. Las más altas se prevén el martes, con registros de hasta 25 ºC e Málaga, 23 ºC en Murcia y 21 ºC en Alicante. El ambiente diurno más fresco se trasladará como es costumbre a Castilla y León, con máximas por debajo de los 10 ºC.