Mostrando entradas con la etiqueta Unión Europea. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Unión Europea. Mostrar todas las entradas

miércoles, 19 de febrero de 2025

López Miras, elegido vicepresidente de la Comisión de Recursos Naturales de la UE

 BRUSELAS.- El presidente regional, Fernando López Miras, ha sido elegido este miércoles vicepresidente de la Comisión de Recursos Naturales de la UE, un cargo que le permitirá "trabajar mucho por la agricultura y por el campo de la Región de Murcia". Esta comisión tiene las competencias de la agricultura, de pesca, de política agraria común, y de cuestiones rurales, ha explicado.

Así, se ha marcado como prioridades "imponer cláusulas espejo para que los agricultores de fuera de la Unión Europea (UE) tengan que cumplir los mismos requisitos que los agricultores de la Región y de España, y aligerar y simplificar la burocracia para nuestros agricultores" ya que considera que "no puede ser que la agricultura, suponiendo en torno al 10% del PIB de la UE, tenga el 50% de la normativa que emana la UE".

En cuanto a los aranceles, López Miras ha apostado por "la prudencia, pero también la contundencia" y ha afirmado que "no se puede insultar a la primera potencia del mundo".

Otro de los objetivos de López Miras en esta vicepresidencia es "trabajar para evitar que vuelva a haber catástrofes naturales como la de la DANA de Valencia, con la inversión necesaria y con el Fondo de Solidaridad para ayudar a la reconstrucción".

Por otra parte, también ha sido elegido vicepresidente del Grupo Popular en el Comité de las Regiones Europeas, lo que le convierte en el único español, dentro de la dirección nacional del partido, en este organismo.

 Además, López Miras se ha reunido con el comisario europeo de la Defensa y Espacio de la Unión Europea, Andrius Kubilius, al que le ha transmitido la "vinculación y el compromiso" de la Región de Murcia con la defensa de Europa, "desde Cartagena al resto de los puntos de la Región, estando dentro de la Red europea de regiones comprometidas con la Defensa".

Así, durante la reunión le ha avanzado el dictamen que presentará este jueves en el Comité de las Regiones de "una industria europea de la defensa fuerte, en la que hay que apostar por una estrategia unida en cuanto a la defensa y la seguridad de la UE y por lo que pueden aportar las regiones a esa industria de defensa en cuanto a tecnología, conocimiento e innovación".

Al respecto, le presentará también la puesta en marcha del primer Centro de Innovación Tecnológica en Espacio Cognitivo y Ciberdefensa 'Caetra' en Murcia.

Otro de los temas de la reunión ha sido la financiación de la Comisión Europea que considera necesaria "para impulsar la conexión entre las pymes y las startups de las regiones con la industria de defensa. El enriquecimiento va a ser mutuo, y, además, el conocimiento de estas industrias va a repercutir en las empresas de uso civil".

Al hilo, el jefe del ejecutivo cree que "ya es una evidencia que es necesario invertir más en defensa y tener una estrategia única en la UE en materia de defensa" ya que "no puede ser que otra de las grandes potencias del mundo como la Unión Europea no la tenga".

López Miras ha explicado que los próximos 27 y 28 de febrero una delegación de 30 alcaldes de Ucrania visitarán las empresas de la Región de Murcia vinculadas al programa Caetra para conocer como les pueden ayudar en la reconstrucción de su país.

Por último, también le ha invitado a la celebración del Congreso de la Industria Naval de Defensa Europea que se celebra en Cartagena en marzo.

lunes, 3 de febrero de 2025

Von der Leyen avisa a Trump de que la UE responderá "firmemente" si aplica aranceles

 BRUSELAS.- La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha advertido este lunes al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de que la UE responderá "firmemente" si decide imponer los aranceles adicionales que amenaza con aplicar porque "hay mucho en juego".

"La UE está lista para un diálogo robusto con Estados Unidos pero también reconocemos los retos potenciales de esta relación y estamos preparados para responder firmemente", ha afirmado la líder alemana en rueda de prensa al término de la reunión informal de jefes de Estado y de Gobierno que se ha celebrado este lunes en Bruselas.

Von der Leyen ha explicado que Trump ha amenazado ya a Canadá y México con la imposición de gravámenes de hasta el 25 por ciento --aunque finalmente ha decidido congelarlos durante un mes--, que pueden "perjudicar a los trabajadores y a los consumidores, crean trastornos económicos innecesarios e inflación".

"No vemos que esto vaya a ser muy beneficioso, por lo que damos prioridad a un debate productivo, al tiempo que la UE se mantiene firme en sus compromisos multilaterales, desde la ayuda al desarrollo hasta los objetivos climáticos", ha afirmado la presidenta del Ejecutivo comunitario.

Sin embargo, Von der Leyen ha reconocido que la UE también tiene que superar sus propios retos, al tiempo que ha abogado por que el bloque "sea pragmático y actúe a tiempo". 

"Tenemos deberes que hacer y desafíos que afrontar como mejorar la productividad y la competitividad", ha incidido la política alemana.

sábado, 14 de diciembre de 2024

La Región coordinará la participación de las CCAA en el Consejo de Agricultura de la UE en el primer semestre de 2025

 MURCIA.- La Región de Murcia coordinará durante el primer semestre del año 2025 la participación de las comunidades autónomas españolas en el Consejo de Agricultura de la Unión Europea. 

Así lo confirmó la consejera de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Sara Rubira, que mantuvo esta semana una reunión en Bruselas con su homólogo de la Comunidad de Madrid, Carlos Novillo, para formalizar el traspaso de competencias de quien hasta final de año es responsable de la coordinación.

Durante el primer semestre del próximo año, "la Región de Murcia llevará a cabo la interlocución con el Ministerio en los aspectos relacionados con la organización técnica y labores necesarias para el funcionamiento del sistema de representación autonómica directa en el Consejo de Agricultura de la Unión Europea y sus instancias preparatorias", explicó Sara Rubira.

Entre las tareas a desempeñar durante este tiempo destaca también la asistencia a las reuniones de traspaso y planificación previa de los trabajos en relación con la agenda provisional de la presidencia europea, la asistencia a las reuniones de los Grupos de Trabajo de Agricultura del Consejo, así como la recepción, procesado, análisis y difusión al conjunto de las comunidades autónomas de la información relativa a materias que permitan el seguimiento de los trabajos de los Consejos de Agricultura.

"La Región de Murcia va a reforzar su presencia en Bruselas durante los próximos meses, en un momento fundamental para el desarrollo de las futuras políticas que deben respaldar al sector agrario con medidas, fondos y compromisos", reconoció la consejera, "si queremos garantizar el futuro de los agricultores y ganaderos, la producción de alimentos de calidad y el abastecimiento de los mercados".

A las funciones anteriores se suman las de la elaboración de las propuestas organizativas para la mejora del sistema de participación y representación autonómico ante el Consejo y sus instancias preparatorias, la redacción de los documentos finales, así como la asistencia a las reuniones preparatorias del Consejo y elaboración de los documentos finales sobre las conclusiones del Consejo de Ministros.

martes, 19 de noviembre de 2024

Fomento busca en Bruselas incentivos para soluciones sostenibles que minimicen inundaciones en entornos urbanos

 MURCIA.- La Comunidad Autónoma busca en la Unión Europea incentivos para implantar medidas y soluciones sostenibles en los municipios de la Región de Murcia que mitiguen los efectos del cambio climático y minimicen las inundaciones en entornos urbanos, en el marco de la Estrategia de Arquitectura y Construcción Sostenible de la Región de Murcia (EACS).

Este fue uno de los temas principales que trató ayer por la tarde el consejero de Fomento e Infraestructuras, Jorge García Montoro, durante una reunión celebrada en Bruselas, con miembros de la Iniciativa JASPER's que, financiada por la Comisión Europea y el Banco Europeo de Inversiones, ofrece asesoramiento, asistencia técnica y capacitación para proyectos regionales estratégicos relacionados con la sostenibilidad, movilidad e innovación.

Ha recordado que el Ejecutivo regional ya lanzó una línea de ayudas regionales para financiar la renaturalización de espacios públicos urbanos a través de la implantación de Soluciones Basadas en la Naturaleza (SBN) y Sistemas Urbanos de Drenaje (SUDs) para detención, retención del agua y laminado, filtración, conducción, tratamiento, almacenamiento, reutilización o infiltración del agua.

"Buscamos nuevos incentivos para que los municipios de la Región de Murcia puedan implantar estos elementos de control de escorrentía en los sistemas urbanos y puedan abordar los desafíos que enfrentan las ciudades desde la perspectiva de las SBN, tal y como considera la UE y la EACS", ha explicado el consejero.

García Montoro ha indicado que estas soluciones sostenibles e innovadoras "en ningún caso sustituye la necesidad de realizar infraestructuras de defensa y de contención de caudales que reduzcan la peligrosidad de las inundaciones, recogidas en el Plan de Gestión de Riesgo de Inundaciones (PGRI) elaborado por la Confederación Hidrográfica del Segura".

viernes, 18 de octubre de 2024

Bruselas asegura que las regiones son el "núcleo" de la política de cohesión

BRUSELAS.- La Comisión Europea ha asegurado este viernes que las regiones son el "núcleo" de la política de cohesión de la UE ante la preocupación que generó la reforma presupuestaria planteada por la presidenta del Ejecutivo comunitario, Ursula von der Leyen, que abogó por centralizar la gestión de los fondos de cohesión y vincular su desembolso a reformas e inversiones, al estilo del plan de recuperación.

"Todavía no hay ninguna propuesta para el próximo marco financiero plurianual. La legislación actual exige a la Comisión que presente una propuesta para mediados de 2025", ha señalado la comisaria europea de Cohesión y Reformas, Elisa Ferreira, en respuesta a una pregunta parlamentaria de la eurodiputada del PNV Ohiane Agirregoitia.

Ferreira recuerda también que, en sus orientaciones políticas, Von der Leyen presentó "un plan para cada país que vincule las reformas clave con las inversiones y que se centre en las prioridades comunes, entre ellas, la promoción de la cohesión económica, social y territorial".

Aunque en su respuesta el Ejecutivo comunitario ni confirma ni desmiente la existencia de este escenario, sí señala que "cualquier cambio en la política de cohesión o cualquier nuevo modelo de aplicación debe ajustarse al objetivo de cohesión económica, social y territorial que figura en el Tratado, por lo que debe tener en cuenta la importancia de su enfoque de base local, el principio de asociación y las regiones como núcleo de su gobernanza multinivel".

Pese a que la propuesta para un nuevo marco presupuestario más allá de 2027 aún no está sobre la mesa, la preocupación sobre el planteamiento de Von der Leyen se ha hecho también palpable en una carta firmada por más de cuarenta eurodiputados, incluida Agirregoitia, en la que piden a la política alemana que "aclare rápidamente estos planes".

"Esto no sólo es un error. También es peligroso. Es erróneo porque va en contra del objetivo de promover una UE más cercana a sus ciudadanos. Es peligroso porque puede conducir a un mayor distanciamiento, divisionismo y resentimiento", critican en la misiva.

sábado, 25 de mayo de 2024

Bruselas abre expediente a España por no incorporar normas de pago de peajes en carretera

 


BRUSELAS.- La Comisión Europea (CE) abrió este viernes un procedimiento de infracción contra España y otros quince Estados miembros por no haber incorporado plenamente a sus normativas la directiva comunitaria que estipula el uso de peajes en las carreteras para financiar el mantenimiento y el desarrollo de la red viaria europea.

En concreto, Bruselas envió una carta de emplazamiento -que es el primer paso en el procedimiento de infracción de la Unión Europea (UE)- a España, Bélgica, Bulgaria, Irlanda, Grecia, Croacia, Italia, Chipre, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Polonia, Portugal, Eslovenia y Eslovaquia.

Según informó la Comisión Europea, estos países no comunicaron la plena transposición a su legislación nacional de las nuevas normas revisadas en la materia antes de la fecha límite, que fue el pasado 25 de marzo.

La directiva, que se adoptó originalmente en 1999, establece normas comunes sobre el pago de tasas basado en los peajes (tasa que se basa en la distancia) y viñetas (que se basa en el tiempo) por la circulación de vehículos en las carreteras.

Estas normas estipulan que los costes de construcción, explotación y mantenimiento de las infraestructuras pueden recuperarse mediante peajes y viñetas.

En 2022, las normas se modificaron para incluir a los turismos y los pequeños vehículos pesados, y para ordenar la internacionalización de los costes externos ligados a la contaminación atmosférica.

Así, la directiva introdujo un nuevo sistema que obliga a los Estados miembros a imponer pagos basados en las emisiones de CO2 de los vehículos pesados, una medida encaminada a descarbonizar el transporte de mercancías por carretera fomentando el despliegue de vehículos pesados con menores emisiones.

Los dieciséis países expedientados tienen ahora dos meses para responder a la carta de emplazamiento del Ejecutivo comunitario y completar la transposición de la directiva revisada.

De lo contrario, la Comisión puede decidir emitir un dictamen motivado, que es el segundo paso en el procedimiento de infracción comunitario.

jueves, 16 de mayo de 2024

El Comité de las Regiones elige a López Miras como ponente de la nueva Estrategia Industrial de Defensa Europea


 BRUSELAS.- El Comité Europeo de las Regiones ha designado al presidente del Gobierno de la Región de Murcia, Fernando López Miras, como ponente de la primera Estrategia Industrial de Defensa Europea. La Estrategia, que fue publicada en marzo por la Comisión Europea, actúa como la hoja de ruta de inversiones industriales y tecnológicas para mejorar las capacidades militares de la Unión Europea, algo que es especialmente relevante en un contexto de amenaza bélica.

De esta forma, López Miras trabajará estrechamente con el resto de miembros del Comité para elaborar un dictamen sobre la Estrategia, con el enfoque, conocimiento y experiencias de los sectores industriales regionales y locales. Dichos miembros podrán aportar contribuciones y presentar enmiendas en el marco del procedimiento habitual de elaboración de dictámenes, según informaron fuentes del Gobierno murciano en un comunicado.

López Miras ha trasladado al Comité su agradecimiento por la elección, y resaltó que en la aplicación de la Estrategia "contaremos con todos para aprovechar el potencial de las pymes de la Región de Murcia y situarlas a la vanguardia tecnológica en materia de defensa". La designación la realizó la Comisión de Política Económica y Social (ECON) del Comité de las Regiones, en su reunión del 15 de mayo.

Para la elección, el Comité ha valorado que la Región de Murcia cuenta con empresas de defensa industrial sólidas, y especializadas en productos tanto de uso militar como civil. Dado el renovado interés en la industria de la defensa y la financiación de la UE que se espera, el Comité quiere asegurar que la nueva Estrategia y el nuevo programa de industria de la defensa incluyen la visión de los ecosistemas industriales regionales y locales.

López Miras participará el 4 de julio en Bruselas en una primera reunión para analizar distintos enfoques sobre la Estrategia, mientras que en diciembre, también en Bruselas, está previsto que se adopte el dictamen en el seno de la Comisión de Política Económica y Social del Comité. Finalmente, a comienzos de 2025 se produciría la adopción en sesión plenaria.

La Región de Murcia contribuirá directamente, por tanto, al objetivo de la Unión Europea de reforzar la base tecnológica e industrial de la defensa europea, incluidas las pymes, y de lograr que este sector sea más innovador y competitivo.

El Comité también ha valorado que la Región de Murcia tiene un vínculo histórico con el sector de la defensa y las Fuerzas Armadas, y que esta parcela tiene un impacto cada vez mayor en la economía regional.

En este sentido, el Gobierno de la Región de Murcia ha lanzado el programa Caetra, para el impulso de las tecnologías duales (militar y civil) en los ámbitos de defensa, seguridad y reconstrucción. El programa incluye diferentes líneas de apoyo a las empresas del ecosistema de la defensa, y se ha articulado en colaboración con todos los agentes públicos y privados regionales: empresas, organizaciones empresariales, ayuntamientos y universidades.

jueves, 14 de marzo de 2024

Marcos Ros: "La justicia europea condena la mala gestión medioambiental del PP durante tres décadas"


ESTRASBURGO.- El eurodiputado socialista murciano, Marcos Ros, ha señalado que la justicia europea ha condenado la mala gestión medioambiental del Partido Popular durante tres décadas. "No solo tenemos que sufrir la degradación de nuestras joyas naturales, sino que, además, todos los ciudadanos y ciudadanas tenemos que pagar la negligencia del Gobierno de López Miras".

"Hoy hemos conocido la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea por el incumplimiento de la directiva de nitratos en la Región de Murcia, que afecta principalmente al Mar Menor y su área de influencia", ha indicado.

Asimismo, ha afirmado que esta sentencia se suma al informe sobre el Mar Menor que se realizó desde el Parlamento Europeo. "Hablamos de un texto que señala el incumplimiento de la Ley del Mar Menor, que insta a acabar con los regadíos ilegales y a promover una agricultura sostenible".

"Además, durante la visita de los eurodiputados a la laguna vimos cómo trata el Gobierno de López Miras los graves problemas medioambientales que ha generado su gestión", ha destacado.

Ros ha recordado que la noche anterior a la visita de los eurodiputados ordenó tapar los lodos de las playas con arena limpia para ocultar la situación en la que se encontraban las playas.

Por otro lado, ha resaltado otra muestra de la dejadez del Gobierno regional en cuanto a la gestión ambiental, el expediente de infracción abierto por el incumplimiento de la directiva hábitats.

"Es lamentable que 18 años después de empezar el plazo, ni siquiera dos tercios de los planes de gestión se hayan aprobado. La Región de Murcia es una de las comunidades con menor cumplimiento. No se ha transmitido una lista suficiente de especies y hábitats a proteger", ha recalcado.

Para terminar, Ros ha apuntado que las únicas medidas que están aliviando la grave situación en la que se encuentra el Mar Menor y su entorno las está poniendo en marcha el Gobierno de España con el Marco de Actuaciones Prioritarias y los 482 millones de euros de inversiones que está ejecutando.

miércoles, 7 de febrero de 2024

Bruselas denuncia a España por hacer una mala gestión del agua


BRUSELAS.- La Comisión Europea ha anunciado que lleva a España ante el Tribunal de Justicia de la UE (TJUE) por no haber finalizado la revisión de sus planes hidrológicos de cuenca con arreglo a la Directiva marco del agua y de sus planes de gestión del riesgo de inundación con arreglo a la Directiva sobre inundaciones. 

"La Directiva Marco del Agua se centra en garantizar la buena salud cualitativa y cuantitativa de las masas de agua europeas, como ríos y lagos. Su objetivo es reducir y eliminar la contaminación, así como garantizar que haya agua suficiente para atender al mismo tiempo las necesidades humanas y la vida silvestre", añaden.

"No ha hecho los esfuerzos suficientes", recuerda Bruselas, en un contexto especial dados los problemas de sequía que se están dando en España, especialmente en Cataluña. Esta es "una parte esencial del Pacto Verde Europeo y necesaria para alcanzar sus objetivos en materia de clima, naturaleza y reducción de la contaminación". 

El cumplimiento de la Directiva sobre inundaciones es fundamental "para la preparación y gestión de las inundaciones". La Comisión envió cartas de emplazamiento en febrero de 2023, seguidas de dictámenes motivados en septiembre de 2023, a todos los países que no habían actualizado y revisado estos planes.

Por otro lado, España también acaba ante el TJUE por mantener al menos 195 vertederos ilegales en funcionamiento, en contra de la normativa comunitaria. El país no está cumpliendo, recuerda Bruselas, con la Directiva marco sobre residuos. "La persistencia de, al menos, 195 vertederos ilegales que aún no han sido cerrados, sellados y restaurados desde 2008 está causando un daño significativo al medio ambiente, al tiempo que pone en peligro la salud humana", explican en el comunicado. 

También demuestra que España "ha incumplido sus obligaciones de control, inspección y ejecución en materia de vertido de residuos". Esto, dice la Comisión "crea peligros para la salud y el medio ambiente, que el Pacto Verde Europeo pretende resolver".

La Directiva Marco de Residuos exige a los Estados miembros que tomen todas las medidas necesarias para garantizar que la gestión de los residuos no ponga en peligro la salud humana ni dañe el medio ambiente. Los Estados miembros también tienen que garantizar que los residuos se eliminan de forma segura y que los productores originales de residuos los tratan ellos mismos o se aseguran de que el tratamiento se lleva a cabo de forma adecuada, explica la Comisión Europea.

La Comisión envió una carta de emplazamiento a España en diciembre de 2015, seguida de un dictamen motivado en noviembre de 2018. A pesar de algunos avances, "las autoridades españolas no han abordado plenamente las deficiencias", esgrimen desde Bruselas. La Comisión considera que los esfuerzos de las autoridades españolas han sido insuficientes hasta la fecha, por lo que lleva a España ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea.

"La decisión de llevar a España ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea se produce tras dos procedimientos de infracción relacionados con los residuos en los que el Tribunal consideró que España había incumplido las obligaciones que le incumben en virtud del Derecho de la Unión" en lo que respecta a la persistencia de vertederos de residuos no conformes e ilegales, terminan.

martes, 6 de febrero de 2024

Jordi Cañas (C's) exige a la presidencia belga del Consejo que escuche a los agricultores europeos


BRUSELAS.- El eurodiputado de C's y portavoz de Comercio en el Parlamento Europeo, Jordi Cañas, ha exigido a la presidencia belga del Consejo Europeo que proteja a los productores de arroz de las importaciones sin aranceles, o con aranceles bajos, “porque son abusivas y suponen una competencia desleal para nuestros agricultores”, ha denunciado. 

“Las movilizaciones en toda Europa deberían hacer reflexionar a los gobiernos y a la Comisión. Nuestros productores han levantado algo más que la voz, quieren que sus instituciones cumplan con lo prometido y les defiendan en Bruselas. Lo que vemos es que los gobiernos nacionales prometen a sus agricultores una cosa cuando están en sus países, y cuando vienen a Bruselas, les traicionan. Pero esto no los vamos a permitir. El Parlamento Europeo no va a ceder”, ha dicho el eurodiputado. 

Jordi Cañas ha hecho estas declaraciones ante la próxima negociación del informe sobre el “Sistema de Preferencias Generalizadas” (SPG) de la UE, pendiente del acuerdo en trílogos entre Consejo, Comisión y Parlamento. Dicho sistema permite la importación, sin aranceles o con aranceles reducidos, de productos procedentes de países en desarrollo, para ayudarles a integrarse en la economía mundial y reducir la pobreza.

 “La UE tiene entre sus objetivos ayudar a los países en desarrollo, pero no puede olvidarse de su propia producción. No podemos ayudar a terceros países a costa de los agricultores europeos”, afirma Cañas. 

El sistema SPG recoge determinados mecanismos de protección que se activan de forma automática para evitar que los productores europeos salgan perjudicados. Gracias al eurodiputado de Ciudadanos, Jordi Cañas, ponente en la sobra del informe SPG, el Parlamento Europeo logró incluir el arroz entre esos productos que pueden activar salvaguardas en caso de importaciones excesivas. 

“Se trata de garantizar que nunca más el mercado europeo se vea inundado de arroz procedente de países como Camboya o Myanmar que arruina a nuestros productores. Además, estos países violan de manera sistemática los derechos humanos, incumpliendo también la normativa del SPG”, ha explicado el portavoz. 

Las negociaciones a tres bandas para aprobar una norma definitiva han estado sin embargo paradas. “Ahora la presidencia belga parece querer relanzarlas, pero sin incluir las salvaguardas automáticas que aseguren el sector del arroz europeo. En pleno conflicto con los agricultores, en un tema tan concreto como este, tampoco parece que los gobiernos quieren ayudar”, ha advertido Cañas ante la posibilidad de que Bélgica no plantee medidas de apoyo al sector arrocero y que una mayoría del Consejo esté conforme con ello. 

“Desde Ciudadanos, exigimos a la presidencia belga que escuche a los agricultores e incluya, de una vez, la salvaguarda para el arroz, cuando se demuestre que el aumento de importaciones procedentes de cualquier país beneficiario causa, o amenaza con causar graves, dificultades económicas a nuestro sector”, ha explicado el eurodiputado. 

“También esperamos firmeza del gobierno español. El gobierno de Sánchez no ha querido aprovechar la presidencia para defender a nuestros agricultores. Estaba incluso dispuesto a dejar caer las salvaguardas automáticas. 

Ahora, ante las informaciones que nos llegan, tenemos también serias dudas de que el Consejo y la Comisión ayuden al sector. No se toman en serio sus preocupaciones. Desde Ciudadanos exigimos una respuesta clara que ayude finalmente a los productores de arroz en Europa”, ha defendido Jordi Cañas.  

lunes, 5 de febrero de 2024

Bruselas ve "inaceptables" los ataques a productos españoles en Francia y pide castigos


PARÍS.- El comisario de Mercado Interior europeo, Thierry Breton, ha tachado de "inaceptables" e "inadmisibles" los ataques contra productos españoles en el marco de las protestas convocadas en Francia por los agricultores y ha reclamado que se depuren responsabilidades.

Así, ha llamado a marcar distancias entre lo que son "reivindicaciones" legítimas del sector, "sea en París, en Bruselas o en otras capitales", y el respeto a la "libre circulación de productos" en el ámbito europeo. "Debe ser castigado por la ley", ha reclamado Breton en una entrevista a la cadena gala BFM TV.

La Comisión Europea ya había pedido explicaciones por carta a las autoridades Francia por el desarrollo de las protestas, descartando además que pueda hablarse de competencia desleal, como han planteando entre otros dirigentes el primer ministro francés, Gabriel Attal.

Fuentes comunitarias han explicado hoy que desde el punto de vista de la competencia, no ven "ningún ángulo", y señalan que, si Attal se refiere a la diferencia de precios, eso no es "anticompetitivo per se". 

Tampoco ven un posible enfoque desde el punto de vista de las ayudas estatales, pues indican que esas normas existen, precisamente para garantizar la igualdad de oportunidades y evitar distorsiones en el Mercado Interior.

viernes, 1 de diciembre de 2023

Muere repentinamente Michèle Rivasi, la eurodiputada que denunció la opacidad de los contratos de Von der Leyen con 'Pfizer'

 


BRUSELAS.- Michèle Rivasi, eurodiputada del grupo de los Verdes en el Parlamento Europeo, ha fallecido repentinamente a la edad de 70 años.

Rivasi ha sido especialmente destacada en su trabajo durante los últimos años en la eurocámara al haber sido una de las voces más contundentes contra el conocido «Pfizergate», el caso que investiga la compra de las vacunas contra la covid de Pfizer por parte de la Comisión Euopea.

Según ha publicado Euractiv, la parlamentaria ha dedicado su último mandato al asunto «SMS», que se refiere a las sospechas sobre los mensajes de texto intercambiados entre la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, y el CEO de Pfizer, Albert Bourla sobre la negociación del contrato por valor de 1.800 millones de dosis de vacunas contra la covid-19. 

Se señala que su papel ha sido también destacado por su postura respecto a las vacunas contra el covid, siendo una de las voces más críticas con la implementación de los pasaportes Covid y con la vacunación obligatoria de los trabajadores sanitarios en Francia.

Desde el grupo de los Verdes/ALE han lamentado públicamente la noticia mediante un comunicado firmado por Terry Reintke y por Philippe Lamberts, donde han señalado estar «profundamente entristecidos pro la muerte de nuestra colega Michèle Rivasi (…) Su notable carrera, sus apasionadas batallas políticas y su empatía han dejado su huella en todos aquellos que tuvieron la oportunidad de conocerla».

El último mensaje público en sus redes sociales había sido para denunciar el escándalo sobre el lobby farmacéutico respecto a la no publicación de un estudio médico sobre el acceso a los medicamentos y la innovación farmacéutica del panel STOA.

«Siempre dispuesta a defender los principios que tanto apreciaba, Michèle Rivasi ha dedicado su vida a proteger la biodiversidad y nuestra salud, a luchar por la transparencia de nuestras instituciones en interés de los ciudadanos europeos» recoge el diario europeo

Un ciudadano belga presentó una segunda denuncia contra la Presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, esta vez ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) en relación con el controvertido escándalo del “Pfizergate” por los contratos de Bruselas para las vacunas contra la COVID-19.

Frédéric Baldan, un lobista belga de 35 años especializado en relaciones comerciales entre la UE y China, habría solicitado «medidas cautelares» contra von der Leyen ante el TJUE, con sede en Luxemburgo.

El objetivo del proceso judicial era poner de relieve la –a juicio del demandante- responsabilidad de Von der Leyen en la manera de negociar con el gigante farmacéutico Pfizer los contratos para la vacuna contra la COVID-19, en especial –destacar- el intercambio de mensajes de texto (entre Bruselas) y el director general de la compañía, Albert Bourla, tal como  como reveló en abril de 2021 el periódico The New York Times.

Von der Leyen y Bourla supuestamente negociaron el contrato de 1.800 millones de dosis de la vacuna COVID-19 por valor de 35.000 millones de euros a través de mensajes de texto.

lunes, 27 de noviembre de 2023

Marcos Ros: “Es una pena que López Miras no se haya preocupado de los importantes debates para la Región que tienen lugar en Bruselas”

MURCIA.- “Es una pena que López Miras no se haya preocupado de los importantes debates para la Región de Murcia que tienen lugar en Bruselas”, ha dicho hoy Marcos Ros.

El eurodiputado socialista le recuerda a López Miras que el mismo miércoles hay un importante debate sobre el futuro de la Política de Cohesión en el Comité de las Regiones, unos fondos clave para la Región de Murcia, “pero a López Miras parece que no le interesa” 

 El eurodiputado del PSOE Marcos Ros ha asegurado que es una pena que López Miras no se haya preocupado hasta ahora de los importantes debates para la Región de Murcia que tienen lugar en Bruselas, “como la delicada situación del Mar Menor, la política de cohesión, que tanta influencia tiene en nuestra tierra, o el Corredor Mediterráneo”.

En este sentido, ha afirmado que la mejor forma de mantener unida España es defender el diálogo y la convivencia, y eso es lo que está haciendo el PSOE, a diferencia del PP, que lleva el debate de la amnistía al Comité de las Regiones porque es incapaz de asumir el resultado del 23 de julio en las urnas.

El eurodiputado socialista ha remarcado que la mayor amenaza al Estado de derecho es el rechazo del PP y Vox a aceptar los resultados democráticos del pasado 23 de julio, para intentar seguir haciendo ruido y confrontar, “pero volverán a quedar en evidencia”.

Finalmente, ha reiterado que la sociedad española ha dicho no a los acuerdos entre la derecha y la extrema derecha, apostando por continuar con un gobierno progresista.

“El Gobierno de Pedro Sánchez ha situado a España a la vanguardia europea en medidas frente a las consecuencias de la guerra, la transición ecológica, el crecimiento económico y los derechos sociales.

Además, su continuidad es clave para que se lleven a cabo los proyectos previstos de la Región, buena parte financiados con fondos europeos, y que nos permitirán seguir modernizando nuestro ferrocarril o recuperando el Mar Menor, por citar algunos ejemplos”, ha concluido.

domingo, 19 de noviembre de 2023

España ha vuelto a ser catalogada como país pobre en la UE y las consecuencias económicas que esto conlleva


BRUSELAS.- Javier Elorza, diplomático y negociador del gobierno de Felipe González, ha sido reconocido en Bruselas como el padre de un importante instrumento financiero llamado fondos de cohesión. Este instrumento permite a los países de la Unión Europea con renta per cápita inferior al 90% de la media acceder a fondos especiales. Actualmente, España está nuevamente en condiciones de beneficiarse de estos fondos, lo que conduce a dos conclusiones significativas.

En primer lugar, España ha vuelto a ingresar al "club de los países pobres" de la Unión Europea, después de haber dejado de ser elegible para estos fondos. En segundo lugar, si España no solicita estos fondos, perderá la oportunidad de recibir 6.600 millones de euros que Bruselas está dispuesta a otorgar.

 Sin embargo, la inactividad del Ministerio de Hacienda en Bruselas para solicitar los fondos y la ineficacia en la gestión de otros fondos, como los fondos Next Generation, sugieren una falta de necesidad financiera en España.

Existe un dilema subyacente, ya que solicitar estos fondos implicaría admitir una realidad incómoda: que España ha retrocedido económicamente y se ha reintegrado en el club de los países pobres. Esta situación explica por qué España continúa enfrentando un alto desempleo estructural y un aumento en el riesgo de exclusión social. 

Nuestro país se encuentra en una situación significativa que no se está abordando adecuadamente, y además, estamos experimentando una disminución en nuestro nivel de vida.

La presión fiscal en España también está aumentando a un ritmo tres veces superior al promedio de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos). Esto se debe a un incremento en los impuestos y a una política económica que no considera adecuadamente la inflación. 

Además, España enfrenta un desafío significativo con su creciente deuda pública, lo que se traduce en impuestos en diferido para años futuros.

A pesar de este panorama económico desalentador, no se vislumbra un plan concreto por parte del gobierno para solucionar esta situación. Tampoco se prevé una reducción en la presión fiscal en el corto plazo, ya que se espera un déficit anual de 48.000 millones de euros para los próximos cinco años. 

La situación actual está llevando a empresas y ciudadanos a buscar asesoramiento para salir del país, ya que el sistema fiscal español parece penalizar a aquellos que buscan prosperar. Además, el ambiente empresarial en España está contaminado debido a la persecución y la falta de apoyo por parte de la administración.

En resumen, España ha vuelto a ser catalogada como país pobre, lo cual tiene implicaciones significativas en términos económicos y sociales. La presión fiscal sigue aumentando y no se vislumbra un plan concreto para solucionar esta situación. Mientras tanto, las empresas y los ciudadanos continúan enfrentando dificultades económicas y se busca una salida del país.

miércoles, 27 de septiembre de 2023

Murcia vive el mayor encuentro internacional de su historia


MURCIA.- Murcia acoge desde hoy y hasta el viernes 29 de septiembre las reuniones informales ministeriales del Consejo de Asuntos Generales y Políticas de Cohesión de la Unión Europea. Los ministros y delegados de la UE han completado primero un recorrido por la Catedral de Murcia y el Real Casino.

Alrededor de 60 ministros, secretarios de Estado y embajadores de los 27 Estados miembros, así como autoridades de la Comisión Europea, debatirán durante dos jornadas en el Cuartel de Artillería, de Murcia, sobre asuntos relevantes como la futura ampliación de la Unión Europea y los nuevos criterios para el reparto de fondos que primarán a partir de 2027. 

El encuentro de la capital de la Región, enmarcado dentro de la Presidencia Española de la UE, servirá de preparatorio para la reunión informal de jefes de Estado y de Gobierno que tendrá lugar en Granada el próximo octubre.

Con motivo de la cumbre europea, el Ayuntamiento de Murcia ha ofrecido esta tarde una recepción a las 27 delegaciones europeas que estarán esta semana en la ciudad. También hubo una foto oficial en La Glorieta y se celebró un acto institucional en el Salón de Plenos del Ayuntamiento.

Los ministros realizaron antes el citado recorrido por el centro histórico de la ciudad. Los ministros europeos cenaron este miércoles y mañana jueves en el Palacio del Almudí.

Entre las autoridades que están en Murcia, destacan el vicepresidente de la Comisión Europea, Maros Sefcovic; el comisario europeo de Vecindad y Ampliación, Oliver Varhelyi; el director general de la Secretaría General del Consejo Europeo, Didier Seeuws; y los ministros Exteriores de España, José Manuel Albares; Francia; Laurence Boone; Alemania, Anna Lührmann; Austria, Karoline Edtstadler; Suecia, Jessika Roswall; Bélgica, Hadja Lahbib; Irlanda, Peter Buke; República Checa, Martin Dvorák; Hungría, Janos Boka; y Finlandia, Anders Adlercreutz.

En cuanto al Consejo de Políticas de Cohesión, que se celebra el viernes 29, asistirán, en representación del Gobierno de España, los secretarios de Estado de Presupuestos y Gastos, María José Gualda; y de Hacienda, Jesús Gascón, así como la comisaria europea de Políticas de Cohesión y Reformas, Elisa Ferreira; el presidente del Comité de las Regiones, Vasco Alves Cordeiro; la vicepresidenta del Banco Europeo de Inversiones (BEI), Lilyana Pavlova; y los ministros de Finanzas de Portugal, Mariana Vieira; Eslovaquia, Peter Balik; Rumanía, Adrian Câciu; Hungría, Tibor Navracsics; y Estonia, Mart Võrklaev, entre otros.

Despliegue de seguridad

La cumbre europea se desarrollará bajo fuertes medidas de seguridad, en un dispositivo diseñado por el Gobierno de España. Más de 1.300 efectivos la Policía Nacional están desplegados por la ciudad, contando con la colaboración de la Policía Local, cuya plantilla está en su totalidad a disposición de este importante evento. También prestán servicio el Servicio de Extinción de Incendios y Salvamento (SEIS) y Protección Civil.

El Hospital Reina Sofía será el centro sanitario de referencia durante estos días de la cumbre, con una ampliación de camas en la UCI y un dispositivo especial del servicio de emergencias 061 ante cualquier complicación que pueda surgir.

Puesta a punto de la ciudad

Con motivo de este encuentro internacional, el más importante de la historia de la ciudad, el Ayuntamiento ha realizado una serie de actuaciones especiales para poner a punto la ciudad.

Así, se ha desarrollado un plan de limpieza en todo el entorno del Cuartel de Artillería y del Ayuntamiento de Murcia, con actuaciones de baldeo de calles, reparación de papeleras, limpieza de farolas y de grafitis.

Asimismo, se han adecuado y reparado los carteles de señalética de la zona centro de la ciudad, se ha pintado y limpiado la fachada de La Glorieta y se han realizado pequeños arreglos en el interior de la Casa Consistorial y Palacio del Almudí.

Por su parte, a nivel de jardinería, los parques del centro de Murcia lucen una decoración en tonos rojos y amarillos simulando la bandera de España. El color de la enseña nacional también luce en la iluminación nocturna del edificio Moneo, Murcia Río y el Paseo Alfonso X El Sabio. 

miércoles, 14 de junio de 2023

La Ley de Restauración de la Naturaleza supondría que el 40% de la superficie de Red Natura 2000 quedaría improductiva

 


VALENCIA.- La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) se suma a la ola de indignación de los agricultores y pescadores europeos –representados en el COPA-COGECA y EUROPECHE– al instar “a los partidos políticos que alguna vez han sentido sensibilidad hacia la agricultura a tumbar la locura legislativa que supone la Ley de Restauración de la Naturaleza para, posteriormente, establecer una mesa de diálogo y un consenso con el sector agrario”, dice en www.agroclm.com.

El presidente de AVA-ASAJA, Cristóbal Aguado, destaca que “bajo el falso debate sobre la protección del medioambiente en Europa, realmente lo que se está haciendo, de manera descarada e intencionada, es buscar la reducción de la producción agraria, para beneficiar las exportaciones de bienes industriales, tecnológicos y de servicios de algunos países europeos y, al mismo tiempo, para beneficiar a otros países europeos no productores que así se enriquecen distribuyendo los alimentos que importan de países terceros. Ya está bien de engañar a la gente. Con leyes insultantes como estas, Bruselas está anteponiendo los intereses comerciales de unos pocos sobre la autosuficiente alimentaria europea”.

La Comisión Europea propuso el año pasado una Ley de Restauración de la Naturaleza, introduciendo nuevos objetivos y obligaciones jurídicamente vinculantes para los Estados miembros, e indirectamente sobre los sectores de producción primaria europeos.

De acuerdo a ASAJA, en España supondría que alrededor del 40% de la superficie que está bajo la Red Natura 2000 quedaría improductiva debido a que no permitiría la misma actividad agrícola como hasta ahora, a pesar de cumplir ya con numerosos condicionantes como son las Zonas Especiales de Conservación (ZEC) así como de Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA).

Según denuncian COPA-COGECA y EUROPECHE, “Bruselas llevó a cabo una burda evaluación de impacto que no representa el impacto real en los productores primarios en Europa, sino que se centró únicamente en los beneficios que tendrá para la sociedad sin tener en cuenta los perjuicios”.

Además, critican que “la Comisión Europea espera que todas las restauraciones procedan de los fondos de la Política Agrícola Común (PAC) o del Fondo Pesquero y marítimo de la UE, cuando ambos presupuestos ya están sobrecargados; y se niega a proponer un Fondo de Restauración concreto en beneficio de todos los actores de esta transición”.

La UE se cansa del descontrol migratorio ilegal y exige reforzar la devolución de inmigrantes

 


BRUSELAS.- La Comisión Europea ha presentado su nuevo documento sobre las "Rutas de migración", que incluye un nuevo Plan de Acción para las rutas del Mediterráneo Occidental y el Atlántico. El objetivo: evitar las entradas ilegales.

La Comisión acaba de presentar su Plan de Acción de la UE sobre las rutas migratorias del Mediterráneo occidental y el Atlántico. La propia presidenta Von der Leyen, en su carta al Consejo Europeo de 20 de marzo de 2023, señaló la importancia de este trabajo y subrayó la preocupación por el tema migratorio. 

El nuevo Plan de Acción incorpora ahora un seguimiento directo del Consejo Extraordinario de Justicia y Asuntos de Interior en noviembre de 2022. Y todo se dirige al fortalecimiento de las alianzas "con los principales países de origen y tránsito a lo largo de la ruta, en plena coordinación con sus Estados miembros como Team Europe.

Las medidas adoptadas por la UE, los Estados miembros y los socios internacionales han contribuido a la importante disminución de las llegadas irregulares. Sin embargo, el número de llegadas irregulares sigue siendo sostenido. Y se requiere de una vigilancia continua y respuestas operativas concretas, ancladas en la cooperación efectiva actual", tal y como destaca la comunicación de Bruselas.

El nuevo Plan de Acción presenta "18 medidas operativas específicas estructuradas a lo largo de dos pilares. El objetivo es ayudar a los Estados miembros a fortalecer la gestión de la migración a lo largo de esta ruta, evitando salidas irregulares y salvando vidas, al tiempo que trabajan en estrecha colaboración con los principales países socios", señala la UE.

El primer pilar da una idea de lo que ocurre entre España y Marruecos: "Una cooperación reforzada con los países socios es clave para abordar los desafíos migratorios y la lucha contra el contrabando. […] La atención se centra en prevenir la migración irregular mediante la lucha contra el tráfico ilícito de migrantes y la trata de seres humanos, fortaleciendo la gestión de las fronteras". Traducido: atender a Marruecos para que frene la llegada ilegal de inmigrantes.

"Con este fin, la UE intensificará el trabajo sobre:

1) Identificar las prioridades operativas a corto plazo y las medidas de coordinación entre la UE y los Estados miembros para abordar la migración con un enfoque de ruta completa, en un enfoque de Team Europe".

2), "prevenir la migración irregular combatiendo el tráfico ilícito de migrantes y la trata de seres humanos. Mediante la implementación de la Asociación Operacional contra el Contrabando con Marruecos, el lanzamiento en este contexto de un programa regional financiado por NDICI-Global Europe y, en general, la consolidación de las actividades de lucha contra el contrabando con los países socios en África a lo largo de toda la ruta, al tiempo que se mantienen los esfuerzos para combatir la trata de personas".

La tres pasa por la "gestión de las fronteras mediante el fortalecimiento de las capacidades de Marruecos, Mauritania, Senegal y Gambia para desarrollar acciones específicas que prevengan las salidas irregulares y fomenten una mayor cooperación bilateral entre Frontex y Marruecos, Mauritania y Senegal".

La cuarta, entre otras, se basa en el "retorno, readmisión y reintegración mediante el apoyo a las operaciones de protección y retorno voluntario en el norte de África y los países del Sahel, y mejorando el compromiso continuo para mejorar la cooperación práctica en materia de readmisión y una reintegración sostenible de los repatriados en sus países de origen".

Pese a ello, el plan sí reclama una mayor "protección y vías legales fomentando la aplicación efectiva de los mecanismos de protección en los países socios", pero, eso sí, "al tiempo que se promueven y apoyan las vías legales hacia la protección en la UE a través del reasentamiento, la admisión humanitaria y las vías complementarias". 

Y también exige "fortalecer las medidas operativas de búsqueda y rescate, los procedimientos de retorno, así como una solidaridad voluntaria más fluida y rápida".

viernes, 31 de diciembre de 2021

Podemos afirma que la devolución de 85 millones en ayudas a las empresas es "otra chapuza de López Miras"


MURCIA.- El diputado de Podemos en la Asamblea Regional, Rafael Esteban, ha denunciado este viernes que la devolución de 85 de los 142 millones de euros que Murcia recibió del Fondo de Solvencia creado por el Gobierno de España es “otra chapuza de López Miras”, informaron fuentes del partido en un comunicado.

Esteban ha responsabilizado a la “estrategia de confrontación política” del Ejecutivo autonómico de lo que considera un “fracaso”, pues las ayudas “no llegarán finalmente a las pequeñas y medianas empresas de la Región”.

“El Gobierno de López Miras se ríe de todos los murcianos y utiliza las ayudas que venían para el tejido empresarial de la Región como motivo de confrontación con el gobierno central progresista”, ha indicado el parlamentario de la formación ‘morada’.

Ha asegurado que el requisito básico para recibir estas ayudas era justificar una reducción de ingresos del 30%, “algo que ha sucedido prácticamente en la mitad de las empresas de la Región”. Sin embargo, en relación al resto de requisitos, “la Consejería de Empresa de Valle Miguélez ha puesto trabas innecesarias e injustificadas”, ha agregado.

“Este reparto se ha planteado de una forma ineficiente, como demuestra que en la primera convocatoria se plantearon requisitos muy estrictos que después se tuvieron que modificar deprisa y corriendo en la segunda. Se ha perdido un tiempo muy valioso y finalmente el 60% de las ayudas”, ha apostillado al respecto.

Para Esteban, “no hay justificación posible” que dé sentido a esta devolución, y ha comparado el reparto de las ayudas del Fondo de Solvencia con el que han llevado a cabo otras comunidades.

“La Región de Murcia es la tercera peor comunidad a la hora de repartir estos fondos. Si se hubieran tomado en serio el reparto de estas ayudas hoy podríamos estar a la altura de Canarias o Baleares, que han entregado la mayor parte. Devolver 85 de los 142 millones de euros es una vergüenza que esta Región no puede permitirse”, ha dicho.

Por último, ha instado a las patronales a que “abandonen el seguidismo político y exijan responsabilidades por esta situación”.

“Ha habido una falta de respeto al tejido empresarial de esta Región y una demostración más de la gestión ineficiente de la Consejería de Empresa de la tránsfuga Valle Miguélez y del gobierno de López Miras y nuestras pymes son las primeras que tienen que saberlo y que tendrían que alzar la voz”, ha concluido Esteban.

domingo, 19 de diciembre de 2021

El eurodiputado de Países Bajos, Robert Roos, envía a Ursula Von Der Leyen, épicas "bombas" de verdad


BRUSELAS.-  El eurodiputado de Países Bajos, Robert Roos, envía en esta intervención en el Parlamento Europeo, a Ursula Von Der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, épicas bombas de verdad. Esto es lo típico que los grandes medios hipotecados nunca mostrarán.

https://twitter.com/manhattan_2/status/1472505775738302467