Además, han estado acompañados por la
presidenta de la Junta Municipal de Espinardo, Encarna Guillén, la cual
también cumple con la tradición cada año.
Asimismo, el alcalde
de Murcia recuerda que hace un tiempo hizo un pacto con doña Concha en
el que ella cumpliría un año más y el volvería a visitarla y así, la
promesa se lleva cumpliendo por parte de ambos desde que doña Concha
cumplió 102 años.
Asimismo, ambos, acompañados de familia y
amigos, se reúnen en el salón de la casa de la 'abuela de Espinardo' y
celebran, junto a las velas de la tarta de cumpleaños, la inmensa
fortuna de poder vivir. En este sentido, Concepción Lax se reconoce como
la mujer más longeva del municipio de Murcia.
El municipio de Murcia ha experimentado un crecimiento alcanzando en
2024 una población de 474.834 habitantes, lo que supone un incremento de
5.280 personas respecto al año anterior. Este aumento continúa la
tendencia observada en 2023, cuando la población creció en 6.404
habitantes, situándose en 469.554 personas.
Actualmente, el
70,6 por ciento de los residentes vive en pedanías, siendo El Palmar la
más poblada con 24.971 habitantes, mientras que el 29,4 por ciento
reside en barrios como El Carmen y Vista Alegre.
En cuanto a
la población centenaria, el municipio cuenta con 89 personas de 100 años
o más, con una mayoría por parte de las mujeres. Asimismo, barrios como
El Carmen han experimentado un aumento importante, sumando 540 nuevos
residentes y alcanzando un total de 20.823 habitantes.
Estos
datos reflejan una dinámica demográfica en la que tanto la ciudad como
sus pedanías están viendo un crecimiento sostenido en su población,
acompañado de un aumento en la longevidad de sus habitantes.
murciaconfidencial@gmail.com / "La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio" (Cicerón) "Toda verdad pasa por tres fases: primero, es ridiculizada. Segundo, se le oponen violentamente. Y tercero, es aceptada como auto-evidente." (Schopenhauer) * Newsletter de opinión e influencia, sin ánimo de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, fundado en enero de 1984 por Francisco Poveda, periodista profesional licenciado en la Universidad Complutense desde 1976.
domingo, 13 de abril de 2025
'La abuela de Espinardo', la mujer más longeva de Murcia, celebra sus 110 años
viernes, 3 de mayo de 2024
Las cenizas de la cantante Mari Trini depositadas desde hace tres semanas en Caravaca de la Cruz
Figura esencial de la música española en los tiempos de la transición, algunos de sus éxitos como ‘yo no soy esa’ fueron bandera del feminismo en aquellos tiempos.
Con 15 años se marchó a Madrid desde Singla (Caravaca). Allí conoció a Nicholas Ray, persona que se encargó de guiarla, dándola a conocer en España. Después vendría Londres y París, para volver después a España con más fuerza que nunca.
Su hermano Gonzalo depositaba sus cenizas hace tres semanas en el panteón familiar del cementerio de Caravaca de la Cruz, donde descansará junto a varios miembros de su familia, entre ellos su tío Luís Fernando Álvarez Pérez-Miravete conocido como Arturo Rigel, que colaboró en multitud de guiones, entre ellos varias películas de Marisol y es autor de la popular canción ‘Estudiantina portuguesa’.
Mari Trini no pudo despedirse de su público, como ella merecía porque falleció en Murcia un 6 de abril de 2009, a los 61 años, como consecuencia de un cáncer de pulmón.
De sus últimas apariciones en público, el 8 de marzo de 2008, con motivo del ‘Día de la Mujer’, recibió el premio "Lucha por la Igualdad" concedido por la comunidad autónoma.
El 12 de abril de 2009, se propuso, en el Pleno del Ayuntamiento de Caravaca, una moción para poner su nombre a una calle o plaza del municipio, o bien al Auditorio Municipal.
En Murcia capital se dio su nombre a un jardín municipal. Y a título póstumo se le entregó el nombramiento de Hija predilecta de la ciudad.
En la imagen, Mari Trini con nuestro fundador, el periodista Francisco Poveda, en agosto de 1972 en la Feria de Almería.
jueves, 4 de abril de 2024
Fallece la fotógrafa murciana María Manzanera
Doctora en Historia del Arte por la Universidad de Murcia (UMU), Manzanera fue también profesora de fotografía en la UMU y en la UCAM. Participó en múltiples exposiciones desde 1981 tanto en la Región como en el resto de España o Francia.
En febrero el Museo Arqueológico
de Murcia inauguró una exposición antológica de la artista bajo el
nombre 'María Manzanera. A través de la cámara' que aún se puede visitar
hasta el 21 de abril.
A lo largo de este jueves han sido
muchas las reacciones de los murcianos y del sector de la cultura a
través de la red social X (antes Twitter) lamentando la pérdida.
Tanto el Archivo Regional de Murcia como el de la capital han "lamentado" el fallecimiento de esta "pionera de la historia de la fotografía en la Región de Murcia.
Por su parte, desde el CENDEAC se han mostrado "muy tristes" tras conocerse la noticia de la que se ha hecho eco la consejera de Cultura, Turismo, Juventud y Deportes, Carmen Conesa, mientras que en la cuenta de los museos regionales se ha asegurado que la fotógrafa "siempre estará en el recuerdo de toda Murcia".
jueves, 29 de febrero de 2024
La inmunóloga María Rocío Álvarez, elegida Mujer Murciana del Año
Entre un total de 22 candidaturas, el fallo del jurado determinó que el premio a la Mujer Murciana del Año de esta 25ª edición recaiga en la moratallera y caravaqueña de adopción María Rocío Álvarez López, doctora en Farmacia, especialista en Análisis Clínicos y en Inmunología y primera mujer en acceder al cargo de Jefe de Servicio en un Hospital en Murcia.
El jurado ha valorado su capacidad para romper techos de cristal en el ámbito científico y sanitario, así como su contribución a la comunidad científica regional y nacional. Su trabajo ha sido fundamental en el avance de la investigación médica, especialmente, en el campo de la biotecnología, hasta el punto de que sus contribuciones han ayudado a mejorar la compresión y el tratamiento de determinadas enfermedades.
María Rocío Álvarez destaca además por su dilatada trayectoria profesional como jefa de la Unidad de Inmunología del Hospital Virgen de la Arrixaca y ha coordinado más de veinte programas de investigación, incluso, junto al premio Nobel de Medicina e impulsor de los primeros trasplantes, el profesor Jean Dausset.
En el ámbito social, el jurado ha reconocido la labor de Paloma Cascales Abellán, de la Unidad de Familia y Mujer de la Policía Nacional de la Región de Murcia (UFAM), por su lucha diaria para erradicar la violencia y delitos sexuales contra la mujer. Su esfuerzo también está centrado en la integración de la mujer dentro de una institución que históricamente ha estado formada por hombres.
Paloma Cascales ha contribuido significativamente a la igualdad como representante en Murcia del Área de Derechos Humanos e Igualdad de la Policía Nacional y es la primera mujer jefa de grupo de la Brigada Provincial de Policía Judicial de la Región. Además, lleva a cabo labores de formación, sensibilización y concienciación de sus compañeros policías nacionales.
En la modalidad de mujeres destacadas dentro de las entidades sociales, ha sido distinguida con el premio 8M la presidenta del Comité de Representantes de la Asociación de familias de personas con discapacidad intelectual del Noroeste (Apcom), Ana Isabel Martínez López.
Su constante dedicación por hacer valer los derechos de las personas con discapacidad intelectual le ha llevado a reivindicar la igualdad de oportunidades por toda la geografía murciana y también ante la reina Letizia en el Palacio de la Zarzuela.
Esta joven de Calasparra forma parte de la Plataforma Estatal de Representantes de Plena Inclusión España y destaca además por haber sido una mujer que ha sido capaz de superar sus propias dificultades para luchar cada día por una sociedad más inclusiva y tolerante.
El premio 8M al colectivo que ha destacado por su trabajo a favor de la igualdad recae este año en la Fundación Séneca-Agencia de Ciencia y Tecnología de la Región de Murcia, por su proyecto 'Mujeres en la Ciencia'.
Esta iniciativa pretende inspirar a las más jóvenes y mejorar su motivación a la hora de elegir profesiones del ámbito de la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas mediante el uso de referentes femeninos.
También tiene como prioridad, ayudar a reducir la
brecha de género y remover los obstáculos que frenan la participación de
las niñas y las mujeres en estos campos.
El acto
institucional de entrega de galardones se celebrará el viernes, 8 de
marzo, con motivo del Día Internacional de la Mujer.
La artista multidisciplinar Carmen Martínez Salazar ha sido la encargada de diseñar este año los premios.
martes, 16 de enero de 2024
La aguileña Francisca Baraza nombrada comisionada del Ciclo del Agua y Restauración de Ecosistemas
Baraza es licenciada en Ciencias Biológicas por la Universidad de Murcia y Máster de Educación Ambiental por la UNED.
Hasta ahora era coordinadora del Marco de Actuaciones Prioritarias para
la Recuperación del Mar Menor (MAPMM) del Taibilla del Ministerio para
la Transición Ecológica y Reto Demográfico, así como delegada del
Gobierno-presidenta de la Mancomunidad de los Canales del Taibilla, del
MITERD, cargo en la que la sustituirá el también murciano Juan Cascales.
En la Región de Murcia, Baraza fue jefa de la Demarcación de Costas
en Murcia, del Ministerio de Medio Ambiente y es funcionaria de Carrera
de la Administración Regional de la Comunidad Autónoma de Murcia (CARM) y
funcionaria de Carrera del Cuerpo Superior Facultativo (Biología) de la
CARM.
Asimismo, ha desarrollado trabajos relacionados con la
planificación y gestión de diferentes áreas temáticas, fundamentalmente
Educación Ambiental; Biodiversidad y Áreas Protegidas (ENP, Red Natura
2000, humedales de importancia internacional (Mar Menor), etc y
Planificación y Evaluación Ambiental.
Comenzó su carrera como
funcionaria del Cuerpo Especial de Profesores de E.G.B. Administración
General del Estado, desarrollando su tarea docente de 1978 a 1987, en
diferentes centros educativos de la Región.
martes, 21 de abril de 2020
Dos murcianas, entre los estudiantes más brillantes de Bachillerato de España
Se trata de la selección final de entre más de 3.000 candidatos de Bachillerato de toda España que, con una nota media de 9,70, se presentaron a la XV edición del Programa Becas Europa.
Todos los años el premio para estos jóvenes talentos es un viaje, de aproximadamente 20 días de duración, a lo largo del mes de julio en el que tienen la oportunidad de visitar las capitales universitarias de Europa más importantes.
En esta ocasión, por las circunstancias excepcionales que vivimos causadas por la pandemia del COVID-19 y que han provocado un retraso de las fechas de la EVAU (Evaluación de Acceso a la Universidad), aún se desconoce cómo se va a proceder este año respecto al viaje.
lunes, 2 de marzo de 2020
Más de 40.000 mujeres mayores de 55 años están trabajando en la Región de Murcia
martes, 4 de febrero de 2020
Dos murcianas se alzan con el 'Goya' al Mejor Cortometraje de Animación
miércoles, 15 de enero de 2020
Dos sanitarios murcianos, entre los más valorados de España por los 'Doctoralia Awards'
Los 28 especialistas mejor valorados de España
viernes, 10 de enero de 2020
La jueza murciana Victoria Rosell será la delegada del Gobierno para la Violencia de Género
Una profesora de la Región se cuela en el ranking de los mejores docentes de España en 2019
jueves, 5 de diciembre de 2019
Los murcianos de la Generación Z cumplen las fantasías sexuales de los Millennials
sábado, 17 de agosto de 2019
Aparecen en la provincia de Jaén cuatro jóvenes murcianas desaparecidas en Yeste
domingo, 4 de agosto de 2019
Braulia Cánovas, una murciana de Alhama víctima del nazismo que integró la Resistencia francesa a los 20 años
BARCELONA.- El historiador Antonio Muñoz ha recuperado para una veintena de familias españolas «un pedacito de su propia historia» grabada en los objetos que los nazis arrebataron a sus parientes al ingresar en los campos de concentración a los que fueron trasladados más de 10.000 españoles. Entre ellos una heroína murciana, Monique, que ya nunca más volvió a su tierra y a los 73 años murió en Perpignan en el año 1993, eso sí, condecorada con la Legión de Honor francesa en grado de oficial. En 1949 había tenido a su primer hijo, Françoise, que hoy vive en Barcelona, y luego vino Marie Christine.
A las condiciones inhumanas propias del cautiverio en estos centros represivos se unió el expolio ejercido por los nazis contra todos aquellos a los que capturaban.
Cuando salió de Bergen-Belsen, el gobierno francés la envió al balneario de Font-romeu para que se recuperase. Poco después, en Perpignan, conoce a su marido, el abogado Manolo Jené, con el que tendría a sus dos hijos en esta ciudad del sur de Francia.
"El reloj, evidentemente, está parado y no sé si dejarlo así o arreglarlo y ponermelo", comenta.
El Servicio Internacional de Rastreo (ITS) almacena los objetos robados a las víctimas del nazismo. Esta institución, con sede en la ciudad alemana de Bad Arolsen (Hesse, distrito de Waldeck-Frankenberg), intenta, con ayuda del Gobierno de Alemania, devolver todos esos objetos a los familiares de los perseguidos por el III Reich.
"Estoy sorprendida. Nunca imaginé que podríamos conseguirlos", comenta su hija Marie Christine Jené desde París. Para ella, este descubrimiento ha supuesto una mezcla de sentimientos encontrados: "Por un lado siento tristeza al imaginar ese momento en el que le robaron sus cosas, pero también estoy feliz porque Alemania, consciente de todo el daño que ha causado, ha sido capaz de reconocer el horror, pedir perdón y honrar la memoria de los héroes como mi madre".
Braulia vivió primero en Cataluña, en Montcada i Reixac, pero desde los seis a los 16 años lo hizo en Francia para luego retornar a Barcelona donde fue secretaria de la CNT, hasta que se exilió en Perpignan al acabar la Guerra Civil.
Braulia siempre fue Monique a partir de su peripecia bélica. “Ese nombre la acompañó hasta el final de sus días. Yo me llamo Mónica en su honor y lo llevo con mucho orgullo. Era una mujer fuerte y valiente", cuenta Mónica Cánovas, sobrina de Braulia.
Parte de su familia vive en Cataluña, como su hijo François, pero su hija, Marie Christine Jené Cánovas, reside en París. Pero su madre eligió Perpignan para vivir hasta que murió.
El Gobierno francés reconoció el activismo de Braulia con la entrega de la ‘Cruz de Chevalier (Caballero) de la Legión de Honor a título militar’: "No recuerdo la fecha, pero se la otorgaron al poco de terminar la Segunda Guerra Mundial", comenta Marie Christine.
El 1984, el Ejecutivo del presidente François Miterrand aumentó el valor de la distinción y le concedió la Legión de Honor, pero ahora con el grado de Officier (Oficial): "Pocos españoles tienen este título. Eso me decía mi madre, que siempre se sintió orgullosa por el cariño mostrado por el pueblo francés".
Monique jamás tuvo un reconocimiento por parte del Estado español. Aun así, el Ayuntamiento de Alhama de Murcia le hizo un homenaje el año pasado a título póstumo junto a los cuatro vecinos de la localidad que sufrieron el infierno de los campos nazis: "Cuando nos enteramos de que Alhama realizó este acto nos alegramos muchísimo. Les damos las gracias por acordarse de mi tía y de esta gente anónima que dio tanto en su lucha contra el fascismo. El valor, coraje y determinación de estos hombres y mujeres debe continuar siendo nuestra guía para conseguir un mundo mejor", destaca desde Cataluña su sobrino Josep Cánovas.
"Mi madre nunca renunció a haber nacido en Alhama de Murcia, bajo las hojas de un parral", dijo su hija a Radio Murcia, de la Cadena Ser.
Pero su hijo dijo también, por su parte, que "mi madre siempre desconfió de España y nunca más quiso regresar".
Para añadir que Braulia "era una mujer vital que siempre miraba al futuro y nunca al pasado”.
Pero poco antes de morir, esta murciana excepcional y valiente quiso visitar por última vez los campos de concentración en los que estuvo confinada en su juventud.
miércoles, 26 de junio de 2019
'The New York Times' dedica un extenso reportaje a la murciana universal Charo Baeza
miércoles, 19 de junio de 2019
El rey condecora a los murcianos Belén Navarro y Juan Antonio Griñán por su contribución a la sociedad civil
MADRID.- La maestra de Beniel, Beatriz Navarro Franco, y el belenista de Puente Tocinos, Juan Antonio Griñán Nicolás, han sido algunos de los condecorados este miércoles por el rey Felipe VI al ser considerados un ejemplo para la sociedad civil.
El acto ha tenido lugar en el Palacio Real, donde el jefe del Estado, acompañado de la reina Letizia, de la princesa Leonor y de la infanta Sofía, ha impuesto la Orden del Mérito Civil a los ciudadanos que representan la realidad del día a día en España.
Maestra de Educación Infantil de 39 años, Beatriz Navarro ha sido condecorada por "consagar su vida a enriquecer el aprendizaje de los más pequeños". En la actualidad es coordinadora pedagógica del equipo educativo de la Escuela Murciana de Primera Infancia, de la que es socia cofundadora.
Juan Antonio Griñán, de 83 años, ha dedicado más de siete décadas "a elaborar belenes tradicionales", a través de un oficio vocacional. "Su nombre y el de su familia están ligados a la historia del belén en la Región de Murcia y se ha convertido en un referente del sector".
Esta es la relación de 19 mujeres y 22 hombres condecorados por el rey, la mayor es una ama de casa de 107 años de un pueblo de Valencia y la más joven, una voluntaria de una ONG, de 19 años, de Tenerife:
- Avelina Amado Fernández, profesora de formación profesional (Neda, A Coruña)
- Albano de Alonso Paz, profesor de educación secundaria (La Palma, Canarias)
- Sofía Deza Caparrós, profesora de educación primaria (Huércal, Almería).
- Beatriz Navarro Franco, maestra de educación infantil (Beniel, Murcia)
- Abel Zardoya Santos, profesor de educación especial (Tudela, Navarra)
- Clotilde Veniel Gómez, ama de casa (Bicorp, Valencia)
- Natalia Díaz Martín, voluntaria (Tenerife)
- María del Carmen Chaparro Medina, voluntaria (Melilla)
- El matrimonio Juan Antonio Colás y Marian Martín Pastor, voluntarios (Vitoria)
- Mónica de Juan Sánchez, misionera en Haití (Madrid)
- Javier Roquero Ussia, empresario (Oiartzun, Gipuzkoa)
- José Antonio Gómez Castro 'Joselito', marinero y armador de pesca artesanal (Portonovo, Pontevedra)
- Ramón Cugat Bertomeu, médico (Barcelona)
- María de los Ángeles Álvarez Martínez 'Marigel', quesera (Campo de Caso, Asturias)
- Federico Crespo Nomen, arquitecto (Barcelona)
- Raquel Serrano Lledó, emprendedora tecnológica (Alhaurín de la Torre, Málaga)
- Nuria Robles Gallego, obrera de la fábrica de Renault (Cigales, Valladolid)
- Rosaura Campuzano Gómez 'Chaori', capataz de cuadrilla forestal (Cantabria)
- Diego Jiménez García, apicultor (Liétor, Albacete)
- Marifé Fuentes Suárez, empresaria bodeguera (Almendralejo, Badajoz)
- Elías Suárez García, vigilante-guarda de la Fundación Oso Pardo (Cangas del Narcea, Asturias)
- Froilán Sevilla Martínez, ingeniero de montes (Ponferrada, León)
- Jivko Vassilev Beydov, ingeniero electrónico (Bulgaria)
- María Eugenia González Barderas, investigadora (Toledo)
- Aurelia Bustos Moreno, oncóloga (Alicante)
- Nerea Luis Mingueza, investigadora en inteligencia artificial y emprendedora (Madrid)
- Javier González Jara, visitador social (Ávila)
- Rosa Díaz González, enfermera (Ceuta)
- Eugenio Baisón Domínguez, donante de sangre (Mairena del Aljarafe, Sevilla)
- Basilio García Copín, miembro de la Confederación de Salud Mental de España (Ceuta)
- Juan Antonio Griñán Nicolás, belenista (Puente de Tocinos, Murcia)
- Francesc Isbert Vaquer, restaurador de patrimonio cultural (Mahón, Menorca)
- Belén Luque Herrán, directora de museo (Jaca, Huesca)
- Manuel Gibello Bravo, conservador de patrimonio cultural (Cáceres)
- José Manuel Brito López, músico y director de "Barrios Orquestados" (Las Palmas)
- José Ignacio Micolau Adell, bibliotecario (Alcañiz, Teruel)
- Ricardo Vicente Corredera, adiestrador de perros (Madrid)
- Daniella Pereira Félix, jugadora de voleibol (Sao Paulo, Brasil)
- Miquel Galmés Jaume, funcionario (San Llorenç, Baleares)
- Miquel Montoro Mascaró, herrero (San Llorenç, Baleares).