Mostrando entradas con la etiqueta Corvera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Corvera. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de octubre de 2025

PSOE, Vox y Podemos critican "la gestión" de la CARM tras la sentencia que le obliga a pagar 160 millones por el aeropuerto

 MURCIA.- PSOE, Vox y Podemos han criticado negativamente al Gobierno regional tras conoer la sentencia del juzgado de lo Mercantil nº 9 de Madrid que condena al Ejecutivo regional a abonar 143,7 millones de euros a la antigua Sociedad Concesionaria del Aeropuerto de Murcia, actualmente en liquidación y participada por Sacyr con un 60%, por las inversiones realizadas en la infraestructura. 

A esta cifra habría que sumarse los intereses, estimados en unos 17 millones. Así, en total serían unos 160 millones de euros. El Gobierno murciano, por su parte, ha anunciado que recurrirá el fallo y aduce que “si se ejecutara la sentencia, el dinero saldría y volvería a entrar en las arcas autonómicas”, al ser uno de los principales acreedores en el proceso de liquidación.

Desde el PSOE, su diputado autonómico Antonio Martínez Baños opina que la sentencia "ratifica que la gestión del Gobierno regional ha sido “una auténtica chapuza". 

Para él, este fallo “vuelve a confirmar el pufo de los sucesivos gobiernos del PP”, recordando que "dijeron que Corvera no iba a costar ni un solo euro a los ciudadanos de la Región, pero la realidad es que vamos a pagar 401 millones de euros, más los 17 millones de los intereses de demora, por un aeropuerto con menos viajeros que el de San Javier". 

Por ello, ha anunciado que el grupo socialista pedirá en la Asamblea Regional que se convoque con urgencia la Comisión de Investigación relativa al aeropuerto de Corvera “para analizar con detenimiento esta sentencia”.

Martínez Baños ha recordado que en esta comisión el pasado mes de junio el administrador concursal de la concesionaria confirmó que la Comunidad Autónoma no iba a recuperar ni un solo euro de la masa concursal, y ha remarcado que el PSOE exigirá al Gobierno regional que rinda cuentas y velará “por el buen uso de los recursos públicos”.

Por su parte, el portavoz del grupo parlamentario Vox y líder de este partido en la Región, José Ángel Antelo, ha remarcado que “el PP no sabe gestionar y nos lleva a la ruina”.

 “Lo único que ha volado de ese aeropuerto han sido los billetes, porque es un aeropuerto sin aviones y está fuera de cualquier ruta comercial”, ha señalado Antelo, quien ha calificado la gestión del Ejecutivo autonómico en este asunto como “un destrozo económico” para la Región.

Por otro lado, la diputada de Podemos y portavoz del Grupo Mixto, María Marín, recriminaba en redes sociales que el "el pufo del aeropuerto de Corvera crece cada día".

 "En septiembre de 2024 conocimos que la justicia había tumbado la liquidación exigida por el gobierno de López Miras a la concesionaria por presentarla fuera de plazo. Un lapsus que nos cuesta 180 millones de euros. Ahora con esta sentencia pasamos de ingresar 180 millones a tener que pagar 160", decía en redes sociales, donde añadía: "Podemos logró crear una comisión de investigación en la Asamblea Regional. Hasta ahora solo hemos logrado que comparezcan funcionarios y empresarios. PP, Vox y Psoe han impedido que comparezcan los responsables políticos y han vetado la participación de López Miras".

En respuesta a estas críticas, el diputado del PP en la Asamblea Víctor Martínez-Carrasco ha defendido que el dinero que según la sentencia tiene que pagar el Gobierno autonómico "volvería a entrar a las arcas regionales al ser uno de los principales acreedores en este proceso" y se ha mostrado contrario a convocar la comisión por su "inutilidad".

"Mientras el PSOE se empeña en sembrar dudas infundadas sobre el aeropuerto", el Gobierno regional "seguirá impulsando esta infraestructura como motor económico de la Región de Murcia", sotenía el parlamentario del PP, convencido de que la resolución judicial al que hace referencia el diputado socialista “es solo una fase más incluida en el proceso de liquidación del aeropuerto”.

El popular exigió a los socialistas de la Región “que dejen de generar confusión y de perjudicar los intereses de los ciudadanos de la Región": "El PSRM esconde de forma premeditada en sus declaraciones que el dinero que tiene que pagar la Comunidad Autónoma volvería de la misma forma a entrar a las arcas regionales, al ser uno de los principales acreedores en este proceso".

“Por todo ello, desde el PP de la Región de Murcia apoyaremos sin fisuras al Gobierno regional en su intención de presentar un recurso de apelación, una vez más en defensa del interés general de la Región de Murcia”, ha resaltado Martínez-Carrasco. Y ha reiterado “la confianza del Ejecutivo autonómico y del Partido Popular en que los tribunales terminarán por dar la razón a la Comunidad Autónoma”.

Y concluyó que, respecto a la petición del Grupo Socialista en la Asamblea de convocar con urgencia la Comisión de Investigación sobre el Aeropuerto, "si para algo ha servido esa Comisión es para demostrar su inutilidad, pero el PSOE insiste en montar circos y espectáculos mediáticos”, ya que “en realidad, nunca le ha interesado saber la verdad sobre la construcción y liquidación del aeropuerto".

La Región tendrá que pagar 160 millones de euros a 'Sacyr' y sus socios por las inversiones para construir el aeropuerto de Corvera

 MADRID/MURCIA.- El juzgado de lo Mercantil nº 9 de Madrid ha condenado a la Región de Murcia a abonar a la Sociedad Concesionaria Aeropuerto de Murcia la cantidad de 143,7 millones de euros por las inversiones financieras realizadas, a lo que habría que sumar otros 17 millones de intereses, lo que suma un total de 160 millones. 

Esta sociedad, de la que formaba parte Sacyr con un 60% del capital, se encuentra actualmente en liquidación.El juez señala que no existe controversia alguna sobre la existencia, cuantía y naturaleza del crédito reclamado por la deudora. Un crédito por inversiones a largo plazo de la que es titular frente a la Región de Murcia, según ha apuntado en la sentencia.

La concesionaria, anteriormente bajo el nombre de Aeromur, había solicitado a la comunidad autónoma que le abonase este crédito, que ya constaba en los textos definitivos presentados por la administración concursal. 

A esta pretensión de cobro se adhirió también la administración concursal y se opuso el gobierno murciano.

En su fallo, y tomando en consideración varias resoluciones, el juez ha condenado a la Región de Murcia a que abone esta cantidad a la sociedad, un importe que devengará el interés legal ordinario desde la fecha de la primera reclamación extrajudicial -en caso de existir- o en su caso desde la fecha de la interposición de la demanda hasta la fecha de la presente sentencia.

Contra esta sentencia cabe la interposición de un recurso de apelación sin efectos suspensivos. De hecho, la Comunidad de Murcia ha anunciado este martes que recurrirá la sentencia del juzgado de lo Mercantil 9 de Madrid.

 El consejero de Fomento e Infraestructuras murciano, Jorge García Montoro, ha avanzado que presentará un recurso de apelación. Considera que se trata de “un pronunciamiento judicial más” dentro de los distintos procedimientos abiertos en torno a la liquidación del aeropuerto.

La concesionaria del aeropuerto murciano de Corvera (Aeromur) estaba liderada por Sacyr con el 60,65 % del capital y también participaban en la misma BMN, Sabadell-CAM, Cementos La Cruz y Montoro e Hijos.

El contrato de concesión se firmó en julio 2007 y en 2013 la Consejería de Obras Públicas y Ordenación del Territorio de la Región de Murcia resolvió el contrato de concesión para la construcción y explotación del aeropuerto.

Posteriormente, la concesionaria solicitó el preconcurso de acreedores a fin de refinanciar con sus entidades acreedoras una deuda financiera próxima a los 200 millones de euros que otorgaron los bancos en 2010 para financiar parcialmente la construcción del aeropuerto.

En plena disputa por la gestión del aeropuerto, en diciembre de 2014, el gobierno de Ramón Luis Valcárcel sacó a licitación el concurso para la concesión de la gestión del nuevo aeropuerto de la región.

En enero de 2019, el aeropuerto recibió sus primeros pasajeros, 16 años después de que el proyecto fuese declarado "de interés general" para el Estado, y ya bajo la gestión de Aena, que preveía alcanzar los 4 millones de viajeros al año al final de los 25 de la concesión. 

García Montoro, en su comparecencia tras conocer el fallo, ha esgrimido que la resolución “no ha tenido en cuenta el nuevo saldo de liquidación efectuado en enero de este año”, que arroja un resultado de 61 millones de euros a favor de la Comunidad, actualmente recurrido por la sociedad concesionaria. 

Esa cifra deriva de la diferencia entre las inversiones reconocidas (143 millones) y los daños y perjuicios valorados en 204 millones.

“El Gobierno regional seguirá defendiendo los intereses de la Región de Murcia para que la anterior concesionaria asuma las consecuencias de sus incumplimientos, que impidieron la apertura del aeropuerto en 2012 como estaba previsto”, ha subrayado el consejero, quien ha manifestado su “plena confianza en que los tribunales acabarán dando la razón a la Comunidad”.

García Montoro ha destacado asimismo que los funcionarios públicos de la CARM "han actuado en todo momento con exquisita diligencia para cumplir la legalidad y proteger el interés general”, recordando que “han sido los tribunales los que han tumbado la multitud de recursos presentados por la exconcesionaria".

El consejero ha añadido que, en cualquier caso, “si se ejecutara la sentencia, el dinero de la Comunidad saldría y volvería a entrar en las arcas autonómicas”, al ser la Comunidad uno de los principales acreedores en el proceso de liquidación.

jueves, 28 de septiembre de 2023

Portugal conectará con Murcia por vía aérea el próximo verano: se podrá volar a Oporto desde Corvera


MURCIA.- El aeropuerto de Murcia contará con una nueva conexión con la ciudad portuguesa de Oporto el próximo verano. El aeródromo internacional ofrece en la actualidad un total de 20 destinos operados por ocho compañías diferentes, que incluyen los aeropuertos británicos de Birmingham, Bournemouth, Bristol, East Midlands, Glasgow, Manchester y a los tres aeródromos de Londres (Gatwick, Luton y Stansted).

Se puede volar también a Irlanda (Dublín), a Bélgica (Amberes y Osten Bruges), a Marruecos (Casablanca y Oujda-Les Angades) y a la República Checa (Praga). 
En cuanto a las conexiones nacionales, se puede viajar a Oviedo, Gran Canaria, Menorca, Palma de Mallorca y Santander.

Esta nueva conexión ha sido anunciada esta semana por el presidente de la Región de Murcia, Fernando López Miras, en una entrevista en la Cadena SER en la que ha defendido el papel esencial de las infraestructuras de transporte y la conectividad para atraer a más visitantes.

En ese sentido, ha destacado el crecimiento que está teniendo el aeropuerto, que pondrá en marcha este invierno nuevas rutas aéreas para conectar Murcia con Madrid y con Barcelona, y a las que se sumará la de la ciudad portuguesa en el verano de 2024.

En la misma línea, López Miras ha reivindicado mejorar las conexiones por AVE de la Región y ha lamentado que solo haya cuatro frecuencias diarias de conexión con Madrid, cuando la vecina Alicante cuenta con 14, y que el trayecto llegue a las tres horas y media de duración frente a las dos horas desde la ciudad valenciana.

Pese a ello, ha defendido los buenos datos del sector en lo que va de año, con un millón de visitantes y tres millones de pernoctaciones entre enero y agosto, las mejores cifras de todo el registro histórico, ha subrayado.

Además, el turismo ha generado este año 45.000 puestos de trabajo, un 5 por ciento más que en el mismo periodo de 2022 y se la cuarta comunidad autónoma de España con mayor crecimiento y mejores cifras turísticas solo por detrás de Baleares, Comunidad Valenciana y Andalucía.

Además de la mejora de las infraestructuras, para seguir avanzando en este sector, López Miras ha señalado la necesidad de ampliar y mejorar las plazas hoteleras disponibles, así como “apostar por la sostenibilidad”, haciendo compatible el desarrollo del sector con la protección del entorno.

domingo, 7 de marzo de 2021

La pandemia redujo en un 66% las operaciones registradas en el aeropuerto de Corvera en 2020


MURCIA.- La crisis sanitaria derivada de la expansión del coronavirus tuvo como consecuencia una reducción del 66 por ciento en el número de operaciones registradas en el aeropuerto de Corvera en 2020, según datos del Centro Regional de Estadística .

En concreto, el aeródromo murciano, abierto al tráfico comercial el 15 de enero de 2019, registró un total de 2.515 operaciones el año pasado --2.089 regulares y 350 no regulares-- y movilizó a 216.751 pasajeros, mientras el año anterior la cifra de vuelos ascendió a 7.392 y la de viajeros a 1.088.859.

Del total de pasajeros en 2020, 25.328 eran nacionales; 189.992 de países de la Unión Europea (UE) --161.355 de ellos 'UE no Schengen'-- y 1.431 de naciones extracomunitarias. En cuanto a las operaciones, 527 fueron nacionales; 1.962 de la UE --1.621 'UE no Schengen'-- y 26 de fuera.

miércoles, 15 de julio de 2020

La compañía 'Jet2' inició hoy vuelos con el Reino Unido desde Corvera

MURCIA.- La empresa aérea británica Jet2 inició este miércoles vuelos desde el aeródromo de Corvera con diversas ciudades británicas a través de los aeropuertos de Manchester, Birmingham, East Midlands, Leeds, Glasgow, Newcastle y Londres-Stansted, según ha anunciado la compañía en un comunicado de prensa.

"Hemos dicho en todo momento que cuando el sol volviera a brillar estaríamos allí para llevar a nuestros clientes a sus merecidas vacaciones y, por fin, ese día ha llegado", según Steve Heapy, consejero delegado de Jet2.
Además de Murcia, Málaga, Alicante, Almería, Ibiza, Menorca, Mallorca, Lanzarote, Fuerteventura, Tenerife y Gran Canarias recibirán hoy la llegada de los primeros vuelos.

domingo, 12 de julio de 2020

Aena cifra en casi 300 millones el impacto de las medidas para controlar el Covid-19

MADRID.-Aena estima en 294 millones el impacto de las medidas de control sanitario previstas para este año y el siguiente con el fin de evitar contagios por coronavirus a partir de las recomendaciones elaboradas por la Agencia Europea de Seguridad Aérea (EASA) y el Centro Europeo para la prevención y control de enfermedades (ECDC, por sus siglas en inglés) en materia de transporte aéreo.

Así consta en la memoria de impacto presupuestario y que acompaña al decreto ley aprobado en el Consejo de Ministros de este martes, en el cual el Gobierno establece la obligatoriedad de cumplir con estas recomendaciones.
Según informa el Ejecutivo, Aena estima un impacto global en sus costes de aproximadamente 60 millones de euros este año y unos 97,5 millones en 2021, así como una inversión aproximada de 16,4 millones.
Entre las actuaciones que implican el aumento en los costes se encuentra el desarrollo de aplicaciones para reducir el contacto de los pasajeros con las instalaciones en el aeropuerto, la instalación de medios de protección en el aeropuerto --por ejemplo, pantallas en puestos de atención al público y medidas de separación-- o de dispositivos sin contacto y dispensadores de hidrogeles.
También está prevista la potenciación de los sistemas de información para la mejora de la comunicación y concienciación del pasajero y otros usuarios del aeropuerto, entre otras medidas.
Adicionalmente, señala el Gobierno, la adaptación de zonas en el aeropuerto para aumentar la superficie útil con el fin de facilitar un mayor distanciamiento entre pasajeros supondrá un impacto de unos 40 millones de euros en 2020 y de 80 millones el próximo año, según la información provisional aportada por Aena.
En todo caso, según asegura el Gobierno, este impacto quedaría compensado por la recuperación de la actividad en el ámbito aeroportuario así como por las medidas de compensación ya aprobadas, que permitirán la recuperación de estos costes por parte del gestor a través de las tarifas aeroportuarias.
Por otro lado, la adopción de las medidas incluidas en las directrices emitidas por EASA por parte de las compañías aéreas también tendrán un coste, al incluir el refuerzo de los procesos de limpieza en las aeronaves, la disposición de medios de protección de las tripulaciones o medidas de desinfección.
Concretamente, el Gobierno estima un coste adicional de unos 50 euros por vuelo, además de ciertos costes indirectos derivados de unos mayores tiempos de embarque y de las necesidades de un mayor distanciamiento de pasajeros.
Los costes derivados de la actividad de supervisión de la Agencia Estatal de Seguridad Aérea, apunta el Gobierno, se cubrirán con sus dotaciones presupuestarias.

miércoles, 13 de mayo de 2020

Los usuarios de avión se hunden un 59,8% en marzo por la crisis sanitaria

MADRID.- El número de viajeros que optó por viajar en avión para desplazarse por el interior del país se hundió un 59,8% en marzo respecto al mismo mes del año anterior, tras decretarse el estado de alarma por la crisis sanitaria, mientras que los que eligieron los trenes AVE se desplomaron un 57,2%, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) publicados este miércoles.

En concreto, 1,37 millones de usuarios utilizaron el transporte aéreo en el tercer mes del año, cifra superior a los que escogieron el tren de Larga Distancia para sus desplazamientos, con 1,24 millones. Dentro de este segmento, los viajeros que utilizaron el AVE sumaron 816.000 usuarios.
El transporte ferroviario fue utilizado por más de 27,1 millones de viajeros, un 54,1% menos que en marzo de 2019, de los cuales 24,5 millones correspondieron a usuarios de Cercanías (-54,3%); 1,4 millones a Media Distancia (-49,4%), y otros 1,24 millones a Larga Distancia (-56,7%).
Por su parte, el transporte por autobús fue utilizado por casi 31 millones de viajeros en marzo, cifra un 50,4% inferior a la del mismo mes del año pasado, mientras que el transporte marítimo se desplomó un 54,1%, hasta los 349.000 usuarios.
En conjunto, más de 59,8 millones de viajeros utilizaron el transporte interurbano en marzo, lo que supone un descenso del 52,4% respecto al mismo mes de 2019.
El número de viajeros que utilizaron el transporte público fue de más de 212,8 millones en marzo, un 53% menos que en el mismo mes del año pasado. La tasa de variación del número de pasajeros del transporte público del mes de marzo respecto a febrero fue del -51%.
De su lado, el transporte urbano fue utilizado por más de 125,9 millones de viajeros en marzo, un 54,7% menos que en el mismo mes del año 2019.
El transporte por metro decayó un 55,6% en tasa anual hasta los 51.791. Todos lo metros presentan tasas anuales negativas y el de Valencia registró el mayor descenso, del 59,6%.
Por su parte, entre las ciudades que poseen metro, el ayor descenso en el transporte por autobús se dio en Madrid (-56,7%).
Más de 26,9 millones de usuarios utilizaron transporte especial y discrecional en marzo, lo que supone un descenso del 45% en tasa anual.
El número de pasajeros del transporte especial bajó un 40,5% y supera los 18,9 millones de usuarios. Dentro de éste, el escolar disminuyó un 45,4% y el laboral un 23,4%.
Por su parte, el transporte discrecional se redujo un 53,3% respecto al mismo mes del año 2019, con más de 7,9 millones de viajeros.

sábado, 2 de mayo de 2020

Cómo será el nuevo protocolo de la IATA para viajar en avión


MONTREAL/BUENOS AIRES.-  El diario argentino La Nación ha desvelado la primera versión de la "hoja de ruta para reiniciar de forma segura la aviación", un documento que está desarrollando la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA). El objetivo es que sirva de guía a las aerolíneas a la hora de readaptar sus protocolos ante la necesidad de proteger a sus trabajadores y usuarios de la COVID-19. Las medidas más relevantes que afectan a los pasajeros y empleados serían las siguientes:

Antes de viajar

-Se recopilarán más datos del pasajero para poder localizarlo en caso de que sea necesario. Para ello, éste deberá rellenar un formulario electrónico.
-Las personas que vayan a viajar tendrán que completar la mayor parte del check-in antes de llegar al aeródromo. Posteriormente podrán embarcar mostrando los tickets a través de sus teléfonos móviles o en papel tras imprimirlo en su domicilio.

En el aeropuerto:

-Las personas que viajen serán sometidas a controles de temperatura.
-Los aeropuertos tendrán que adaptar sus instalaciones para garantizar el cumplimiento de la distancia social, que tendrá que ser de entre uno y dos metros.
-Se recomendará el uso de mascarillas a los pasajeros y el uso de equipos de protección a los trabajadores tanto de las aerolíneas como del aeropuerto.
-Las compañías aéreas, los aeropuertos y los gobiernos deberán coordinarse para asegurar que los equipos e infraestructura sean desinfectados con frecuencia.
-La IATA pide, si es posible, realizar test a los pasajeros antes de acceder a la terminal.
-Los empleados de las aerolíneas guiarán a los pasajeros para que puedan despachar ellos mismos su equipaje.
-El embarque deberá efectuarse de una manera ordenada y segura que asegure el distanciamiento físico entre los pasajeros.

Durante el viaje

-La IATA recomienda a los pasajeros el uso de mascarillas, pero no se contempla dejar asientos libres en el avión para garantizar la distancia social, ya que se considera muy bajo el riesgo de contagio por las características del interior de la aeronave.
-La tripulación ofrecerá toallitas desinfectantes a los pasajeros y ajustará los protocolos que hagan referencia a la forma de servir alimentos y bebidas.

En el lugar de destino

-Los pasajeros pasarán controles de temperatura al realizar el desembarque.
-Se solicita a los gobiernos que simplifiquen los procesos de control fronterizo para reemplazar métodos físicos por otros virtuales.
-Será necesario adaptar el servicio de recogida de equipaje para que se efectúe de manera rápida y evite aglomeraciones.

viernes, 1 de mayo de 2020

Ryanair podría eliminar hasta 3.000 empleos en dos años por la caída de la demanda

DUBLÍN.- La aerolínea irlandesa de vuelos económicos Ryanair anunció este viernes que podría eliminar hasta 3.000 empleos de pilotos y personal de cabina durante los próximos dos años por la caída de la demanda provocada por la pandemia del coronavirus.

Durante ese periodo, este plan de reestructuración también podría obligar a la compañía a acometer despidos temporales, reducir en torno a un 20 % los salarios y cerrar “un número de bases en Europa”, detalló este viernes Ryanair en un comunicado.
Su consejero delegado, Michael O’Leary, ya se rebajó su salario de abril y mayo un 50 %, una reducción que se mantendrá hasta el final del presente ejercicio fiscal, que concluye el 31 de marzo de 2021.
Asimismo, la aerolínea informó hoy de que “más del 99 %” de su flota permanecerá en tierra hasta, “al menos”, el mes de julio y estimó que el tráfico de pasajeros no volverá a los niveles de 2019 “hasta el verano de 2022, como muy pronto”.
En este contexto, Ryanair indicó que operará menos de un 1 % de su calendario de vuelos entre abril y junio, lo que supone que transportará en torno a 20 millones de usuarios, frente a los 44,6 previstos originalmente para el trimestre de julio-septiembre.
Para todo el año fiscal, hasta, marzo de 2021, la aerolínea cree que su tráfico de pasajeros no superará los 100 millones, a pesar de que su objetivo antes de declararse la crisis de la COVID-19 era llegar a los 154 millones.
Respecto a sus resultados económicos, Ryanair señaló que sufrirá unas pérdidas netas de más de 100 millones de euros entre abril y mayo, a las que habrá que añadir “más pérdidas” en los siguientes tres meses.
La aerolínea líder en Europea del sector de bajo coste también recordó hoy que “está obligada a competir” en desigualdad de condiciones con las antiguas compañías de bandera nacional, que han recibido “30.000 millones de euros en ayuda estatal” para mantenerse a flote durante la crisis del coronavirus.
O’Leary ha pedido ayuda a las autoridades de la competencia de la Unión Europea (UE) y ha advertido de que llevará ante los tribunales comunitarios a los países que decidan rescatar a las antiguas aerolíneas públicas.
El directivo aseguró la pasada semana que Francia y Holanda tienen listo un paquete de ayuda para reflotar Air France-KLM, mientras que Lufthansa, según él, ha mantenido contactos con Alemania y otros países para diseñar medidas de alivio, al tiempo que Italia contempla tomar las riendas de Alitalia.

miércoles, 29 de abril de 2020

Estranguladas por la pandemia, las compañías aéreas eliminan miles de empleos

PARÍS.- Las aerolíneas, abrumadas por la crisis sanitaria del coronavirus y sin perspectivas de repuntar hasta dentro de varios meses, o quizás años, están recortando miles de empleos, lo que afecta a todo el sector aeronáutico. 

En una carta abierta, las principales compañías aéreas europeas solicitaron apoyo financiero y regulatorio "urgente" a nivel continental, previo a una videoconferencia, este miércoles, entre los ministros de Transportes del bloque. Y, esto en tanto se encadenan los planes sociales.
Frente a un crack aéreo que, incluso, podría durar dos o tres años, según expertos y algunos importantes directivos del sector, British Airways anunció el martes la supresión de 12.000 puestos de trabajo sobre un total de 42.000.
Esa misma jornada, la escandinava SAS y la islandesa Icelandair anunciaron el despido de 5.000 y 2.000 empleados, respectivamente.
Los profesionales del sector, habituados a encajar los golpes y recuperarse rápidamente --como ocurrió tras el 11 de septiembre de 2001 o la crisis financiera de 2008--, en esta ocasión temen al doble efecto causado por una recesión global y las precauciones de los viajeros, paralizados por la rápida propagación de covid-19 en el mundo.
"Muchas compañías se encuentran en situación de 'default' --cese de pagos-- (...) los gobiernos les brindan un apoyo sustancial, pero la situación es extremadamente frágil", señaló el martes Brian Pearce, director financiero de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), con 290 aerolíneas miembros.
"La situación no está para nada resuelta. A comienzos de este año, las compañías disponían en promedio de dos meses de liquidez de caja, que ya han agotado", añadió.
En marzo, el tráfico aéreo mundial registró el descenso más fuerte de su historia reciente, con una caída de 52,9% respecto al mismo periodo el año pasado, y se ubicó en niveles de 2006, según IATA, que considera que en todo el mundo se encuentran amenazados 25 millones de empleos en el sector específico y en actividades vinculadas a éste.
Hace poco más de una semana, el gigante Virgin Australia (con 10.000 empleados) entró voluntariamente en 'default', convirtiéndose así en la primera aerolínea importante en colapsar.
En Noruega, la compañía de bajo costo Norwegian Air Shuttle anunció el 20 de abril la quiebra de cuatro de sus filiales, en Suecia y Dinamarca, amenazando a unos 4.700 empleados.
Estranguladas a causa de los elevados costos fijos, las aerolíneas han solicitado ayudas estatales.
Los gobiernos de Francia y Holanda anunciaron el viernes que brindarán ayuda a las ramas del grupo Air France-KLM, bajo forma de préstamos directos o garantías, por un monto total de entre 9.000 y 11.000 millones de euros.
Por su parte el grupo Lufthansa, que mantiene discusiones "para garantizar su solvencia" con los gobiernos de los cuatro países en los que tiene filiales, ya llegó a un primer acuerdo con Suiza, que garantizará prestamos por 1.200 millones de euros para dos de las filiales.
En Alemania, la compañía podría recibir des ayudas estatales de entre 9.000 y 10.000 millones de euros.
Condor, una filial del operador turístico Thomas Cook (en bancarrota), recibirá 550 millones de euros en préstamos garantizados por el Estado alemán.
En ese sentido, 12 países europeos pidieron este miércoles a la Comisión Europea que suspenda la obligación para las aerolíneas de devolver en efectivo el dinero a los pasajeros cuyo vuelo se anuló por el coronavirus, con el objetivo de apoyar al sector aéreo.
Detrás de las compañías, todo un sector está sufriendo.
La industria aeroportuaria mundial perdería unos 76.000 millones de dólares en facturación en 2020, según la federación que la centraliza, ACI.
El constructor Airbus recibe solicitudes de postergación en pedidos de aviones. El grupo, que informó este miércoles sobre una pérdida neta de 481 millones de euros durante el primer trimestre del año, ha ralentizado su producción y tomado medidas de desempleo parcial.
Su gran competidor estadounidense, Boeing, ya ha solicitado ayuda gubernamental por unos 60.000 millones para el grupo y sus 17.000 subcontratistas, pero rechaza toda participación del Estado federal en su capital.
El miércoles confirmó una reducción de sus efectivos en el mundo en torno al 10% y de la producción de sus aviones de largo recorrido, tras anunciar una pérdida neta de 641 millones de dólares en el primer trimestre.

martes, 28 de abril de 2020

El beneficio de Aena se contrae un 83% en el primer trimestre por la pandemia

MADRID.- El principal gestor aeroportuario del mundo, el español Aena, anunció este martes una contracción del 83% de su beneficio neto en el primer trimestre por la pandemia del coronavirus, que hizo disminuir en un 20% el tráfico de pasajeros.

Los 23 millones de euros de beneficio neto superan, sin embargo, las previsiones de los analistas consultados por el proveedor de informaciones financieras Factset, que estimaban una media de 8 millones de euros.
El retroceso es "debido al impacto de la crisis del Covid-19", explica en un comunicado el grupo semipúblico, que gestiona 46 aeropuertos en España, el segundo destino turístico mundial.
En estas terminales, el número de pasajeros en el primer trimestre bajó de 53 millones en 2019 a 42 millones en este ejercicio, una disminución del 20,4%.
Incorporando el aeropuerto de Londres-Luton y otros seis aeropuertos brasileños gestionados por Aena, el retroceso es del 19,8% hasta los 48,3 millones de pasajeros.
"El descenso del tráfico se inició con una desaceleración en la última semana de febrero que se materializó en marzo con una caída del 59,3% y que muestra una tendencia más acusada en abril", indicó el grupo.
El 14 de marzo, el gobierno español decretó un severo confinamiento para sus 47 millones de habitantes que conllevó posteriormente el cierre de las fronteras y la reducción al mínimo de los vuelos interiores.
Aena, controlada en un 51% por el Estado español, asegura haber tomado las medidas para garantizar "la disponibilidad de liquidez a corto y medio plazo".
La pandemia provocó la reorganización de los aeropuertos "mediante el cese temporal de actividad en algunos espacios y terminales". En Madrid, por ejemplo, solo una de las cuatro terminales de Barajas está en funcionamiento.
El grupo evita hacer previsiones sobre el tráfico en los próximos meses.
El gobierno español presentó este martes un plan de desconfinamiento que terminará, como mínimo, a finales de junio, periodo donde estarán prohibidos los desplazamientos entre provincias.
La Organización Mundial del Turismo (OMT) prevé una caída de al menos el 20-30% del turismo internacional en 2020 debido a la pandemia.

lunes, 20 de abril de 2020

Aena abrirá primero el tráfico aéreo nacional y luego el resto

MADRID.- El gestor aeroportuario español Aena prevé, una vez que se alivie la crisis desatada por el coronavirus, recuperar el tráfico aéreo en tres fases, comenzando con los vuelos domésticos, luego las rutas con países de la Unión Europea (UE) y posteriormente, las conexiones al resto de países.

El presidente de AENA, Maurici Lucena, ha expuesto este plan en la videoconferencia mantenida este lunes con los reyes, quienes se han interesado por la situación del sector aéreo, la labor desarrollada en el transporte de material sanitario y la repatriación de españoles en el extranjero, han informado fuentes de la Casa Real.
Desde marzo, el tráfico en los aeropuertos españoles ha sufrido una caída del 59,3 por ciento en número de pasajeros (8,1 millones) y 43,8 por ciento de disminución de operaciones, que han llegado a alcanzar el 95 por ciento en algunas jornadas de abril.
Lucena ha explicado que Aena está trabajando en el diseño de un esquema de recuperación de tráfico, que contemplaría tres fases: las rutas domésticas, las de los países de la UE y, finalmente, las conexiones del resto del mundo.
La intención es crear grupos interdisciplinares, en los que participen agentes del sector, ayuntamientos y empresas, con el objetivo de generar confianza a las compañías aéreas y estimular la demanda una vez que la crisis comience a superarse. Aena ha puesto en marcha además el Grupo de Recuperación Operativa para establecer protocolos dirigidos a garantizar la protección de los pasajeros.
Entre estos aspectos, está la gestión de colas, la desinfección de terminales, el aprovisionamiento de mascarillas, guantes y geles desinfectantes, el control del aforo de tiendas y restaurantes y distancias entre pasajeros, han añadido las fuentes.

Plan de liquidez

Estas medidas se aplicarían en los 46 aeropuertos que Aena gestiona en España y se coordinarían con los integrados en la Asociación de Aeropuertos Europeos (ACI). Hasta que estalló la emergencia sanitaria por el coronavirus, Aena había registrado 33,9 millones de viajeros en los dos primeros meses del año, un 3,2 por ciento más que en el mismo periodo de 2019.
Lucena ha explicado a los reyes el plan de liquidez en el que está trabajando Aena, que se ha traducido en la firma de acuerdos con entidades financieras por 1.075 millones de euros.
También el programa de racionalización de infraestructuras, con la idea de mantener todos los puestos de trabajo de la compañía.
Debido a la caída de la actividad, Aena ha cerrado temporalmente algunos de sus espacios y terminales.
En el caso del aeropuerto de Madrid-Barajas, la actividad se ha concentrado en la T4 -las otras terminales están cerradas- y en el de El Prat de Barcelona, en las puertas A y D de la T1.
El gestor aeroportuario ha aprobado además un plan de descuentos en el alquiler de espacios a compañías aéreas, empresas de carga y otras compañías, que van del 50 al 75 por ciento.
La dirección de AENA ha informado a don Felipe y doña Letizia de la donación de dos millones de euros al Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) para contribuir al desarrollo de los proyectos que tiene en marcha con tratamientos o vacunas contra el COVID-19. También se ha habilitado la posibilidad de que los empleados de AENA hagan donaciones mediante su "nómina solidaria".
Desde que se decretó el estado de alarma el pasado 14 de marzo por la pandemia, los aeropuertos de la red de Aena han operado alrededor de un centenar de vuelos cargueros dedicados en exclusiva al traslado de material sanitario.
En la videoconferencia con los reyes desde el Palacio de la Zarzuela han participado también el director general de Aeropuertos de Aena, Javier Marín, y la de Comercial, Inmobiliaria y de Desarrollo Internacional, María José Cuenda.

jueves, 9 de abril de 2020

El tráfico en los aeropuertos de Aena se desploma casi un 60% en marzo por la crisis del coronavirus

MADRID.- El gestor aeroportuario español Aena anunció el jueves que el tráfico de pasajeros de su red española de aeropuertos se desplomó en marzo un 59,3%, hasta un total de 8,1 millones de pasajeros, agudizado por las restricciones a la movilidad por la crisis del coronavirus. 

“Esta caída, que comenzó a finales de febrero como consecuencia de la crisis del Covid-19, se agudizó en marzo tras las restricciones impuestas a la movilidad de las personas en todo el mundo”, dijo el grupo en un comunicado a la CNMV.
Aena también registró una caída del 29,8% en el transporte de cargas respecto al mismo mes de 2019, debido a que una parte importante de la carga se traslada en aviones comerciales de pasajeros, dijo la compañía.
La evolución de marzo contrasta con la del mes anterior, cuando el tráfico subió un 4% interanual hasta superar los 16,9 millones de pasajeros.

El aeródromo de Corvera comenzará a operar bajo demanda

MURCIA.- El aeropuerto de Corvera comenzará mañana a operar a demanda dentro de su horario operativo habitual, bajo petición previa de las compañías aéreas con tres horas de antelación, si bien la actividad de los vuelos de carácter esencial está garantizada en las mismas condiciones que venían realizándolas hasta ahora.

Aena está ajustando la operatividad de sus aeropuertos a las necesidades concretas de la operativa para adecuarse a las medidas tomadas por el Gobierno de España y para mantener la actividad de los vuelos de carga destinados al abastecimiento de la población y a las actividades esenciales, los cargueros que transportan la mercancía sanitaria, y otros vuelos de emergencias, de la Organización Nacional de Trasplantes, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad u otros comerciales que se ajusten a lo establecido por los diversos reales decretos.
La reorganización de las instalaciones se está haciendo de forma gradual y en coordinación con la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA) y la aprobación de la Dirección General de Aviación Civil (DGAC), al objeto de conseguir una gestión más eficiente y garantizar que las operaciones se puedan recuperar de la misma forma que la demanda en el momento en que se produzca el repunte, así como reducir el riesgo de exposición de sus trabajadores.
El personal de Aena, el proveedor de servicios de navegación aérea y las empresas subcontratadas para los servicios que hacen viable laoperatividad del aeropuerto, realizarán diariamente aquellos trabajos necesarios para que la instalación se encuentre en condiciones de aperturaen el momento que sea solicitado.

sábado, 4 de abril de 2020

La revuelta de los contratistas dinamita el plan de Aena para ahorrarse 43 millones

MADRID.- El primer paquete de medidas económicas para paliar la crisis del coronavirus aprobado por el Gobierno el pasado 17 de marzo estableció una insólita excepción al principio general de que las Administraciones Públicas indemnizaran a sus contratistas por los daños y perjuicios que les causara la suspensión temporal de sus contratos en tanto se prolongaran las medidas de contención decretadas en el marco de la lucha contra el Covid-19. La norma dejaba fuera de este marco general los "contratos adjudicados por aquellas entidades públicas que coticen en mercados oficiales y no obtengan ingresos de los Presupuestos Generales del Estado", en lo que se interpretó como un guiño a Aena, recuerda La Información.

Sobre todo porque no pasaron más que un par de días antes de que los contratistas del gestor aeroportuario controlado por el Estado se encontraran encima de la mesa un modelo de 'acuerdo de suspensión temporal' de sus contratos, al que ha tenido acceso La Información, en cuyo punto cuarto se recogía que "dado lo extraordinario de las circunstancias concurrentes, y al estar ante un caso de fuerza mayor, esta suspensión no generará derecho de indemnización alguno".
En otras palabras, Aena aprovechaba el canal extraordinario dispuesto por el Gobierno para desentenderse de asumir compensación alguna a sus contratistas por la suspensión total o parcial de su actividad derivada de las medidas de contención impuestas por las autoridades para frenar la expansión del virus, y a la contra de lo establecido por el Ejecutivo para el resto de contratos del sector público. La compañía presidida por Maurici Lucena dio incluso un paso más el 26 de marzo remitiendo a la CNMV un comunicado en el que detallaba un plan de reorganización interna de las instalaciones de sus aeropuertos y de reducción de salidas de caja en el que daba por hecho la obtención de un ahorro mensual de 43 millones de euros a partir de la eliminación de gastos, la paralización de nuevas contrataciones y  larenegociación de los contratos de servicios de la compañía en materia de limpieza, mantenimiento o seguridad.
El modelo de acuerdo remitido por Aena a los contratistas deja, sin embargo, poco espacio a la negociación. La compañía no sólo pretende salvar el asunto sin asumir coste alguno sino que también se arroga toda la responsabilidad para determinar en qué momento finalizarán las circunstancias excepcionales que justifican la suspensión de las condiciones contractuales de base, que el modelo de contrato remitido por el gestor estatal a sus proveedores de servicios no sitúa en el momento en que el Gobierno levante el 'estado de alarma', por ejemplo, sino que vincula a su propia decisión al respecto.
Revuelta de los contratistas
Los proveedores de servicios de Aena consideraron desde el primer momento estas condiciones como leoninas y han intentado, hasta la fecha sin éxito, según admiten fuentes empresariales, sentarse a negociar con la compañía. El pulso es de aúpa. Entre las decenas de empresas afectadas por el órdago de Aena a sus contratistas se encuentran un puñado de las mayores empresas de servicios del país, que son filiales de las grandes constructoras del Ibex (Ferrovial, ACS, Acciona, FCC...).
El presidente de la patronal del sector de la limpieza (Aspel), Juan Díez de los Ríos, que agrupa a estos gigantes empresariales, remitió una carta al presidente de Aena, Maurici Lucena, dándole cuenta de la situación y recordándole también que detrás de esos contratos hay varios miles de empleos ahora mismo en el aire por la incertidumbre creada sobre el futuro de los contratos aeroportuarios no solo de la limpieza, sino también de mantenimiento, de seguridad o de atención a las personas con movilidad reducida, que la compañía pretende recortar entre un 85% y un 100% según las fuentes empresariales consultadas.
Los contratistas de Aena se oponen frontalmente a la 'oferta' planteada por la compañía y han planteado dos posibles salidas: o ajustarse al marco general de la contratación pública, en el que aseguran que se enmarcaron en su día los pliegos de sus contratos, y abonar una indemnización por los daños y perjuicios causados por la suspensión del contrato; o deslizarse hacia el ámbito mercantil y entonces negociar de tú a tú las condiciones de la suspensión contractual. Lo que según una de las fuentes consultadas sería "compartir al menos los daños causados por esta situación".
El escenario, además, ha variado tras el segundo paquete de medidas económicas aprobado por el Gobierno este pasado martes y publicado este miércoles. Según fuentes jurídicas, el nuevo texto restringe el trato excepcional concedido a Aena en el primer paquete gubernamental y lo limita a aquellos contratos cuyos pliegos no estén formalizados según la Ley de Contratos del Sector Público.
La reconfiguración del marco legal por parte del Gobierno, que se produce después de la reacción empresarial a la primera propuesta de Aena, mete al gestor aeroportuario estatal en un aprieto, acorralado entre los compromisos de reducción del gasto comunicados a los accionistas -ese plan de ahorro de 43 millones a golpe de renegociación de los contratos de servicios de la empresa pública- y un nuevo contexto jurídico menos favorable. Las empresas continúan exigiendo una negociación.

jueves, 26 de marzo de 2020

AENA renuncia a sus previsiones para 2020 ante el desplome de la actividad

MADRID.- El gestor de aeropuertos español AENA anunció el jueves que renuncia a las previsiones de negocio para este año que había presentado en febrero ante el drástico deterioro de la actividad provocado por la epidemia de coronavirus y las medidas aprobadas para contenerlo. 

“(...) Debido a la ausencia de visibilidad sobre cuándo remitirá esta tendencia, la estimación de tráfico y las perspectivas de negocio para 2020 que AENA hizo públicas a finales del mes de febrero dejan de tener validez en el momento actual, sin que sea posible cuantificar una estimación razonable de las mismas para el conjunto del año”, dijo la empresa en un comunicado.
El grupo señaló que el tráfico de pasajeros en los aeropuertos de su red española —donde la población se encuentra confinada desde el 14 de febrero— ha caído un 45,5% interanual en los 24 primeros días de marzo, con una tendencia “crecientemente negativa” que el día 24 de marzo fue de un descenso del 97% respecto al mismo día del año pasado.
Además de las medidas ya anunciadas para ajustar su capacidad en los aeropuertos y mantener liquidez a corto y medio plazo, la empresa ha comenzado a implantar un plan de ahorro de costes, y se encuentra en negociaciones avanzadas para obtener nuevas facilidades y préstamos que prevé firmar “en los próximos días”.
A día de hoy el grupo tiene una liquidez por 1.350 millones de euros, más la capacidad para realizar emisiones de pagarés por hasta 900 millones de euros, de los cuales se han emitido 350 millones.

lunes, 16 de marzo de 2020

El aeródromo de Corvera opera con normalidad en el primer día de estado de alarma

MURCIA.- El aeropuerto de Corvera está operando este lunes con normalidad los cuatro vuelos previstos, con origen y destino a las ciudades inglesas de Londres y Manchester en el primer día laborable de aplicación del decreto del estado de alarma por coronavirus. Así, a las 10.15 horas ha aterrizado un vuelo de Easyjet procedente del aeropuerto londinense de Gatwick, que ha partido posteriormente de vuelta a la ciudad inglesa.

De la misma manera, el vuelo de Ryanair procedente de Manchester tomará tierra en el aeropuerto murciano a las 20.30 horas, despegando posteriormente de regreso al aeropuerto mancuniano.
El decreto de alarma establece que los servicios de transporte aéreo sometidos a contrato público u obligaciones de servicio público restringirán sus operaciones a la mitad, algo que no ocurre con estas dos compañías que operan rutas no incluidas en ese apartado.
Por su parte, Renfe mantiene hasta el miércoles sus conexiones y frecuencias desde o hacia la Región de Murcia con normalidad, que continuará en el caso de Cercanías a partir de esa fecha, informaron fuentes de la compañía.
Sin embargo, los convoyes de Media Distancia entre Murcia y Valencia y Murcia y Cartagena se reducirán a la mitad a partir del miércoles, con dos conexiones entre la capitales murciana y valenciana y 7 entre las dos localidades de la Región de Murcia.
Finalmente, Renfe prevé reducir a la mitad los 16 convoyes de Larga Distancia que conectan a la Región con Cataluña y Madrid, aunque las mismas fuentes han aclarado que no se descarta cancelar aún más estos convoyes, cuya capacidad se reducirá para cumplir con la distancia mínima de seguridad.
Mientras, Tranvimur conserva los 9 tranvías que operan la línea en Murcia, aunque no ha realizado el refuerzo de hora punta ante el cierre de los centros educativos, pasando el tiempo medio de paso por cada parada a 10 minutos.
El gerente de la empresa, Severiano Arias, ha explicado que el porcentaje de ocupación de los convoyes ha caído bruscamente desde el pasado miércoles, con bajadas de ocupación respecto al mismo día de la anterior semana de entre el 10 y el 80 por ciento.

viernes, 13 de marzo de 2020

El aeropuerto de Corvera registró más de 40.000 pasajeros en febrero

MURCIA.- El Aeropuerto Internacional de la Región de Murcia (AIRM) registró más de 40.508 pasajeros el pasado mes de febrero, informaron fuentes de Aena en un comunicado.


La cifra total de viajeros entre enero y febrero fue de 108.078, de los que 107.096 correspondieron a vuelos comerciales, que excluyen la aviación general y ejecutiva.

De ellos, 4.808 viajaron con origen o destino a ciudades españolas, y 102.288 optaron por conexiones internacionales.

En cuanto a movimientos de aeronaves, en febrero se contabilizaron 346 operaciones de aterrizaje y despegue en el AIRM.

En los dos primeros meses del año, el aeropuerto gestionó un total de 931 operaciones, de las que 809 fueron de carácter comercial, 105 nacionales y 704 con origen o destino internacional.

DATOS GLOBALES DE LA RED

En cuanto a las cifras globales, el tráfico de pasajeros en la red de Aena cayó un 14,3% durante la primera semana de marzo, tras el descenso en el factor de ocupación en los últimos días del mes anterior por la evolución del coronavirus.

Ante este escenario, la empresa prevé que esta caída se agudice sustantivamente a lo largo de todo el mes de marzo, si bien "aún es prematuro estimar la magnitud del efecto final".

Los aeropuertos de la red registraron más de 16,9 millones de pasajeros en febrero de 2020, un 4% más que en el mismo mes de 2019, a pesar del descenso en el factor de ocupación en los últimos días del mes.

En concreto, la cifra total de viajeros fue de 16.904.590. De ellos, 16.817.978 correspondieron a pasajeros comerciales, de los que 10.874.015 viajaron en vuelos internacionales, un 3% más que en febrero de 2019, y 5.943.963 lo hicieron en nacionales, un 5,4% más.

En cuanto al número de operaciones, en febrero se gestionaron en la red de aeropuertos de Aena un total de 158.580 movimientos de aeronaves, un 2,8% más que en el mismo mes del año anterior.

El aeropuerto que contabilizó mayor número de movimientos fue Adolfo Suárez Madrid-Barajas, con un total de 31.477 (+4,3%); seguido de Josep Tarradellas Barcelona-El Prat, con 22.992 vuelos (+1,3%); Gran Canaria, con 9.826 (-5,2%); Málaga-Costa del Sol, con 8.457 (+3,9%); Palma de Mallorca, con 7.950 (+0,2%); Alicante-Elche, con 5.947 (+5,3%), y Tenerife Sur, con 5.774 (-3,4%).

Durante los meses de enero y febrero, el número de operaciones registradas en el conjunto de aeropuertos de la red de Aena fue de 315.136, un 0,4% más con respecto al mismo periodo de 2019.

En cuanto a los datos de mercancías, durante el pasado mes de febrero se transportaron 83.588 toneladas, lo que se traduce en un aumento del 6,6% con respecto a febrero de 2019.

lunes, 17 de febrero de 2020

La niebla provoca otros tres desvíos de aviones a Corvera desde El Altet

MURCIA.- La niebla y la escasa visibilidad para la navegación aérea que ha afectado al litoral de la Comunitat Valenciana a primeras horas de este lunes han motivado el desvío de un total de doce vuelos con inicial destino los aeropuertos de Alicante y Valencia, de los cuales tres se han desviado a Corvera. 

Según ha informado la compañía Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (AENA), el aeropuerto de Alicante-Elche ha sufrido el desvío de cinco vuelos que iban a aterrizar allí, mientras que el de Valencia ha registrado el desvío de siete.
Los vuelos desviados de Alicante se han dirigido a Murcia, Ibiza y Barcelona, mientras que los que no han podido aterrizar en Valencia lo han hecho en Barcelona e Ibiza.
AENA ha indicado que también se han registrado retrasos en las salidas previstas debido a la niebla.

domingo, 16 de febrero de 2020

La niebla obliga a desviar cuatro vuelos de Alicante a Corvera

ALICANTE.- La niebla registrada este domingo en la Comunidad Valenciana ha obligado a desviar un total de 18 vuelos en los aeropuertos de Valencia y Alicante, según han informado fuentes de Aena, de los cuales cuatro han aterrizado en Corvera, Murcia.

En concreto, en el aeropuerto de Alicante se han visto afectados un total de 13 vuelos. De ellos, cinco se han desviado a Valencia, cuatro a Murcia, dos a Ibiza, uno a Almería y uno a Barcelona.

En Valencia se han producido cinco desvíos, tres de ellos a Barcelona, uno a Alicante y un vuelo privado cuyo desvío no ha trascendido, han explicado las mismas fuentes.

El motivo es la baja visibilidad que ha provocado la niebla con la que han amanecido varias zonas de la Comunidad Valenciana este domingo. Aena indica a los viajeros que consulten con sus aerolíneas el estado de sus vuelos.