Mostrando entradas con la etiqueta Transporte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Transporte. Mostrar todas las entradas

domingo, 16 de marzo de 2025

El PSOE exige transparencia al PP sobre la antigüedad real de la flota de autobuses municipales de Murcia


MURCIA.- El Grupo Municipal Socialista ha solicitado por escrito al equipo de Gobierno del PP datos precisos y verificables sobre la edad media de la flota de autobuses urbanos, así como detalles técnicos y medioambientales de los vehículos recientemente incorporados y los modelos previstos para futuras adquisiciones.

El portavoz socialista, Ginés Ruiz, ha denunciado la falta de transparencia del PP en la gestión del transporte público y ha advertido de que "la obsolescencia de la flota afecta directamente a la calidad del servicio, compromete la seguridad de los usuarios y agrava la contaminación en el municipio".

Desde el PSOE han cuestionado la veracidad de los recientes anuncios realizados por el Gobierno local sobre la renovación de la flota, señalando que los autobuses presentados como "nuevos" podrían ser, en realidad, vehículos desechados por otras ciudades y que no cumplen con los estándares de eficiencia y sostenibilidad necesarios.

"Nos preguntamos si estos autobuses realmente reducen la edad media de la flota o si simplemente están sustituyendo unos vehículos antiguos por otros igual de obsoletos", ha manifestado Ruiz, quien ha recordado que "no basta con comprar autobuses, hay que garantizar que sean modernos, seguros y eficientes".

Desde el PSOE también han señalado las contradicciones del equipo de Gobierno, que, por un lado, anuncia un contrato de transporte que obliga a retirar los autobuses cuando cumplen los 10 años, mientras que, por otro, introduce vehículos que superan los 12 años de antigüedad.

En este contexto, Ginés Ruiz ha criticado además la "desvergüenza" del PP al justificar estas decisiones con juegos de palabras: "Se ríen de la gente al decir que nunca prometieron autobuses nuevos, sino nuevos autobuses, justificando su incompetencia con retórica barata".

El portavoz socialista ha calificado de "bochornosa" la estrategia del PP en materia de movilidad sostenible, recordando que mientras se hacen fotos con el único autobús eléctrico del municipio y prometen una revolución en el transporte con palabras como 'tranvibús' y 'movilidad verde', la realidad es que los murcianos "seguimos respirando el humo de vehículos altamente contaminantes que debieron ser retirados de las calles de Murcia hace años".

Finalmente, Ginés Ruiz ha insistido en la necesidad de presionar al equipo de Gobierno para que rinda cuentas y asuma su responsabilidad: "No podemos permitir que sigan engañando a la ciudadanía con promesas vacías. Murcia merece un transporte público digno, moderno y sostenible a su altura".

viernes, 14 de marzo de 2025

La FROET defiende la seguridad del transporte escolar en la Región de Murcia


MURCIA.- La Federación Regional de Organizaciones y Empresas de Transporte de Murcia (FROET) ha defendido hoy el absoluto cumplimiento de las empresas de autobús escolar de la legislación vigente, al tiempo que ha querido trasladar un mensaje de tranquilidad a los padres de los alumnos porque los vehículos cuentan con el correspondiente seguro y la autorización de transporte escolar.

El secretario general de la Froet, Manuel Pérezcarro, ha comparecido en rueda de prensa junto a la vicesecretaria de la patronal del transporte, Eva Melenchón, y el responsable de la sección de Viajeros de Froet, Antonio Torres, para aclarar la situación del transporte escolar, después de que ayer se aprobada una moción en la Asamblea Regional en la que se solicita que a las empresas que cometan infracciones graves se les retire la concesión.

"Se da la sensación de que hay un puñado de piratas haciendo de transportistas y eso no es así", ha subrayado Pérezcarro, quien ha señalado que las infracciones detectadas en la campaña realizada por la Dirección General de Tráfico (DGT) no son atribuibles al transportista, que se ve obligado a recurrirlas año tras año.

Recursos que, según ha explicado, "acaban sobreseídos en el 99% de los casos", al tiempo que ha pedido a la DGT que contextualice y matice la información antes de darla para no generar "alarmismo".

"Yo no llevaría a mi hijo en un autobús escolar sin seguro y sin autorización de transportes, y dar cifras sin aclararlas genera preocupación a los padres y un desprestigio para las empresas, y ha llegado el momento de decir basta", ha afirmado.

Pérezcarro ha expuesto que, ante la negativa de las compañías a hacer seguros de responsabilidad civil ilimitada, la Dirección General de Transportes del Ministerio dio por válido que los seguros de responsabilidad civil alcanzaran los 50 millones de euros.

"Esto se transmitió a las comunidades autónomas en el año 2003 y la Guardia Civil debería saber que una la póliza de 50 millones de euros es totalmente legal", ha remarcado el secretario general de Froet, para quien el seguro es uno de los pilares inamovibles del sector porque "si falla una empresa, no le volverán a dar el servicio".

En cuanto a la autorización de transporte, que en el caso de los autobuses escolares se denomina "de reiteración de itinerario", ha detallado que, para solicitarla, las empresas han de presentar el seguro, la ITV, el contrato y el itinerario. Se hace al principio del curso porque no es hasta que se inician las clases cuando los directores de los centros escolares comunican los itinerarios. Mientras, disponen de una autorización provisional de 15 días que se pide antes de empezar las clases.

Una vez transcurrido ese plazo, la Administración tiene tres meses para resolver el expediente, período en el que está en vigor el silencio administrativo, por lo que la autorización está activa, aunque no se disponga de ella físicamente.

Al realizarse la campaña de inspecciones por parte de la DGT en noviembre, no se han cumplido los tres meses de plazo desde el inicio de curso, por lo que el número de las autorizaciones expedidas es todavía muy bajo.

"Denunciar esto como sanción supone a las empresas tener que presentar un recurso administrativo, que como siempre acaba siendo archivado", ha matizado el secretario general de Froet, quien ha aseverado que "esta situación, que no es ilegal, no debe recaer sobre el transportista".

En la Región de Murcia hay unas 60 empresas dedicadas al transporte escolar que prestan su servicio a la Consejería de Educación, cubriendo 425 rutas. Además, existen otras 200 rutas de los colegios concertados y privados.

domingo, 26 de enero de 2025

Un total de 634 personas se inscriben para obtener el Certificado de Aptitud Profesional

 MURCIA.- Un total de 634 personas se han inscrito para obtener el Certificado de Aptitud Profesional (CAP) para el ejercicio de la profesión de Transportista por Carretera que convoca la Consejería de Fomento e Infraestructuras. Esta prueba se celebró ayer, en el Campus de Espinardo, y ha sido la primera de las seis convocatorias previstas por la administración regional para este año.

El director general de Movilidad y Transportes, José Antonio Verdú, explicó que con la obtención de este título se obtiene el certificado de competencia profesional para el transporte de mercancías y viajeros.

 "Estas pruebas permiten disponer a las empresas de transporte de viajeros y mercancías con conductores cualificados en este sector tan estratégico para la economía regional", destacó Verdú.

Tras superar este examen, los aprobados reciben su tarjeta CAP con una vigencia de cinco años, que después deberán renovar mediante la realización de un curso de formación continua de 35 horas de duración.

Para realizar el examen es necesario contar con el permiso de conducir C y/o D y la superación de un curso previo, donde se recibe formación centrada en conducción eficiente, seguridad vial y la anticipación de los peligros.

Las siguientes fechas previstas son el 22 de marzo, el 10 de mayo, el 19 de julio, el 27 de septiembre y el 22 de noviembre. El plazo para inscribirse en la próxima prueba arranca el 3 de febrero y finaliza el 23 del mismo mes.

Las solicitudes pueden presentarse de forma electrónica en https://transportistas.carm.es/transportistas/sip En 2024 se examinaron del CAP de transporte por carretera en la Región de Murcia 3.949 personas y el porcentaje de aprobados se situó en el 46 por ciento.

viernes, 17 de enero de 2025

Un total de 21,5 millones de viajeros usaron el transporte público en 2024 en Murcia

 MURCIA.- El concejal de Movilidad, Gestión Económica y Contratación del Ayuntamiento de Murcia, José Francisco Muñoz, ha anunciado que el transporte público registró un "espectacular crecimiento" en los últimos 12 meses, que ha permitido al transporte público "alcanzar la espectacular cifra de 21.598.530 viajeros en el último año, cantidad nunca antes alcanzada".

Muñoz ha destacado que estas cifras suponen un incremento de casi 3 millones y medio de viajeros, respecto a los 18,1 millones del año anterior, y que se produce "como consecuencia de las medidas de fomento de su uso llevadas a cabo por el Consistorio", entre las que se incluyen la gratuidad en días señalados, o el refuerzo de las líneas 26, 28, 30, 31, 44 y 91 que presentaban una mayor demanda, lo que ha permitido aumentar los índices de puntualidad hasta el 90%, dotando con ello de mayor atractivo al servicio.

Estas cifras se producen "en un momento clave para el desarrollo del transporte público, al estar en ciernes la puesta en marcha del nuevo modelo, que busca convertirlo en una verdadera alternativa al vehículo privado", según informaron fuentes del Ayuntamiento de Murcia en un comunicado.

Con este objetivo, se incorporaron hace unos días siete vehículos a la flota, a los que se sumarán en los próximos meses otros dieciséis, entre los que se incluyen los primeros eléctricos adquiridos por el Consistorio para adelantar mejoras a la implantación del nuevo modelo.

Para ello, en el último año, se han realizado numerosas pruebas de autonomía, tiempos de viaje y recorridos, a fin de "optimizar rutas y conexiones, así como la posibilidad de incorporar vehículos de mayor tamaño en las calles más estrechas", tal y como ha añadido el Consistorio.

El tranvía cerró el pasado año con 8,37 millones de viajeros, lo que supone una ganancia de más de un millón de viajeros respecto al año anterior, en que cerró con 7,35 millones, alcanzando hasta en dos ocasiones su récord absoluto del número de viajeros en un solo día.

Se consolida así el crecimiento de un medio de transporte sostenible y de gran capacidad, en un año histórico en que el Consistorio ha logrado el compromiso de Estado y Comunidad Autónoma para financiar la ampliación del mismo hasta la estación del Carmen, lugar donde convergerá en un verdadero nodo intermodal con tren, autobús y tranvibús.

Además, este medio de transporte será "fundamental este año con el traslado de estudiantes al Campus de Espinardo desde La Merced, con motivo de las obras que se llevarán a cabo en el campus que acoge las facultades de Derecho y Letras", ha añadido.

Los conocidos como 'coloraos' se anotan también un crecimiento excepcional, sumando cerca de 550.000 viajeros hasta alcanzar los 2,83 millones de usuarios en un año en que se han incorporado vehículos de refuerzo a estas líneas y autobuses de mayor tamaño y capacidad para cubrir las rutas de los antiguos 'rayos' por las calles más estrechas, lo que le ha hecho llegar a doblar el número de usuarios en un mes el pasado mayo.

El refuerzo llevado a cabo en el último año en las líneas con una mayor demanda, así como la coordinación con Alcantarilla, Santomera y Beniel han permitido a los autobuses de pedanías superar por primera vez la barrera de los 10 millones de viajeros, hasta alcanzar los 10.390.872 viajeros en el último año.

Esto supone un incremento de casi 2 millones de viajeros en 2024, consolidando así un crecimiento del 22,2% en estas líneas y del 19% en el total del transporte público.

"La implantación del nuevo modelo de transporte, supondrá un revulsivo que será especialmente visible en las pedanías, dotándoles de mejores frecuencias y horarios, así como de un mayor número de conexiones directas con centros atractores como universidades y centros hospitalarios", ha concluido el Consistorio.

viernes, 10 de enero de 2025

La producción industrial sube un 4,2% en noviembre en la Región de Murcia

 MURCIA.- El Índice General de Producción Industrial (IPI) ha aumentado un 4,2% interanual el pasado noviembre en la Región de Murcia, segunda tasa más elevada por comunidades autónomas, según datos publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En los primeros once meses de 2024, la producción industrial en la Región se incrementó un 1,2%, mientras que en noviembre con respecto a octubre retrocedió un 3,3%.

Por destino económico, la energía aumentó en esta comunidad en términos interanuales un 12,4%, los bienes intermedios un 3%, los bienes de consumo no duradero y los de equipo un 1,5% y los bienes de consumo un 0,6%. Solo bajaron los bienes de consumo duradero (-5,7%).

Por otra parte, el número de viajeros en transporte urbano por autobús subió un 8,5% en noviembre en la Región de Murcia respecto al mismo periodo del año anterior, hasta registrar una cifra de 2.828.000 pasajeros, frente a un aumento del 2,4% a nivel nacional, según datos publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

lunes, 11 de noviembre de 2024

El transporte urbano por autobús aumenta un 11,9% en septiembre en la Región de Murcia

 MURCIA.- El número de viajeros en transporte urbano por autobús subió un 11,9% en septiembre en la Región Murcia respecto al mismo periodo del año anterior, hasta registrar 2.579.000 pasajeros, frente a un aumento del 4,6% a nivel nacional, según datos publicados este lunes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En concreto, el ascenso anotado por la Región de Murcia es el quinto más pronunciado en términos interanuales, mientras que de media en lo que va de año ha crecido un 22,5%, la tasa más elevada de todo el país.

La evolución del transporte urbano por autobús fue positivo en todas las comunidades autónomas sobre las que informa el INE, con Castilla-La Mancha (+28,7%), Extremadura (+17,9%) y Castilla y León (+12,9%) a la cabeza, excepto en Madrid, donde cayó un 3,9%.

A fin de mantener el secreto estadístico, no se publican los datos de las comunidades autónomas de Islas Baleares, Cantabria, Comunidad Foral de Navarra y La Rioja y de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla

jueves, 31 de octubre de 2024

FROET recomienda prudencia y estudiar rutas alternativas ante el colapso de la ruta del Mediterráneo

 MURCIA.- La Federación Regional de Organizaciones y Empresas de Transporte de Murcia (FROET) ha recomendado a sus asociados que, ante las consecuencias de la DANA que ha asolado gran parte de la Península, tengan "prudencia" y se estudien "las rutas alternativas que tengan mayor viabilidad y seguridad para poder atender las demandas de nuestros clientes en la medida de lo posible".

Así lo ha manifestado este jueves el secretario general de FROET, Manuel Pérezcarro, quien ha mostrado su solidaridad a las víctimas de la tragedia y su apoyo a los conductores murcianos que han resultado afectados por el impacto de la DANA, especialmente a quienes se encuentran atrapados en carreteras o polígonos industriales sin poder transitar debido al estado de la vía, sobre todo en la Comunidad Valenciana.

 "Nos ofrecemos para lo que sea necesario", ha subrayado.

Pérezcarro ha recordado que la Autovía del Mediterráneo es la ruta habitual de exportación de los transportistas de la Región a destinos como el sur de Francia, Italia, Suiza y sur de Alemania. Este trayecto "se ha complicado bastante, porque hay que evitar la zona de Valencia y la A-7", ha apuntado.

En este sentido, ha expuesto que "hay pocas alternativas y son bastante costosas". Una sería salir por Zaragoza hasta La Junquera "y eso probablemente es lo que tendrán que hacer en los vehículos que vayan con destino fundamentalmente a los mercados de Perpiñán y otros mercados del sur de Francia".

La otra alternativa es salir por Irún, que es la salida natural hacia el Reino Unido, los Países Bajos, el norte de Alemania y el norte de Francia.

En cualquier caso, "siempre habrá una distancia kilométrica que habrá que superar", ha añadido.

El secretario general de la patronal regional del transporte ha indicado que, ahora mismo, la afectación es "relativa", porque los viajes de salida desde Murcia normalmente se planifican entre viernes y sábado. 

"Ahí es cuando tendremos el problema principal", ha agregado.

Asimismo, ha subrayado que "ahora mismo no está toda la flota en marcha, porque la campaña hortofrutícola de invierno no ha comenzado".

 "Ahora mismo tenemos entre el 30 y el 40% de la flota parada en sus bases por falta de mercancía, pero ya en noviembre se nos empieza a complicar la cuestión", ha concluido.

Transportes flexibiliza los tiempos de conducción de los transportistas para facilitar su actividad y mitigar el impacto de la DANA

MADRID.- El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha aprobado una resolución para flexibilizar temporalmente los tiempos de conducción y descanso de los transportistas de mercancías por carretera para facilitar su actividad y mitigar los graves efectos de las lluvias torrenciales (la DANA) en la Comunidad Valenciana, Andalucía y Castilla-La Mancha. 

Así, el objetivo es contribuir a facilitar el suministro de productos a las zonas afectadas y permitir a los transportistas una normal finalización en sus jornadas laborales

Estas exenciones se aplican entre el 29 de octubre y el 10 de noviembre de 2024. La resolución se publica en el Boletín Oficial del Estado.

El temporal DANA ha tenido un importantísimo impacto en el sector del transporte de mercancías tanto por los vehículos atrapados en las carreteras como por los graves desperfectos de las infraestructuras. 

Los cortes y restricciones en carreteras neurálgicas de dichas zonas imposibilitan el normal funcionamiento de determinados flujos de mercancías tanto dentro como desde y hacia dichas comunidades.

Además, la DANA ha afectado también a algunos centros logísticos, por lo que resulta necesario que la distribución se realice desde centros logísticos de otras regiones. Ello, sumado a las restricciones de las carreteras, incrementan sustancialmente o el tiempo necesario para realizar las operaciones.

Las exenciones se aplican a las operaciones que tengan lugar en los siguientes ámbitos territoriales:

Las que hayan transcurrido total o parcialmente por Andalucía, la Comunitat Valenciana y Castilla-La Mancha y que hayan estado afectadas por la DANA del día 29 de octubre de 2024.

Las que operen desde cualquier parte del territorio nacional y sean necesarias para realizar el suministro y abastecimiento las zonas afectadas de Andalucía, la Comunitat Valenciana y Castilla-La Mancha.

Esta resolución recoge las siguientes medidas:

Sustituir el límite de conducción diaria máximo de 9 horas por uno de 11 horas.

Sustituir el límite de conducción semanal máximo de 56 horas por uno de 60 horas.

Sustituir el límite de conducción bisemanal máximo de 90 horas por uno de 102 horas.

Reducir los requisitos del descanso diario de 11 horas por uno de 9 horas.

Posibilidad de tomar dos descansos semanales reducidos consecutivos de al menos 24 horas, siempre que su compensación se realice unida al siguiente descanso semanal normal; o la posibilidad de posponer el inicio del período de descanso semanal más allá de seis jornadas de 24 horas.

lunes, 28 de octubre de 2024

Los sindicatos apuntan a un seguimiento total de la huelga de autobuses con servicios mínimos cumplidos

 MADRID.- Los sindicatos defienden que el seguimiento de la huelga de autobuses y grúas de este lunes está teniendo un seguimiento total y sin incidentes, al mismo tiempo que las patronales aseguran que se están cumpliendo todos los servicios mínimos.

A los paros convocados por CCOO, UGT y SLT se han sumado la "práctica totalidad" de los sindicatos del sector, según defiende CCOO en un comunicado, recordando que la huelga pide la jubilación anticipada del sector por causas de peligrosidad.

Por su parte, la Confederación Española de Transporte en Autobús (Confebús) defiende que la jornada se está desarrollando "casi con total normalidad", con un grado del 95% en el cumplimiento de los servicios mínimos, y con algunos incidentes provocados por los piquetes.

"Hasta el momento se contabilizan una treintena de lunas rotas, lo que está impidiendo que estos vehículos realicen los correspondientes servicios", asegura la patronal del sector.

En la Comunidad de Madrid, los servicios mínimos son de hasta el 75% en urbanos y 80% en interurbanos en horas punta, descendiendo al 50% y 45%, respectivamente, el resto de horas. En Cataluña, son del 40% en horas punta y del 20% en horas valle. En cuanto a los autobuses estatales de largo recorrido, son del 50% durante todo el día.

Desde CCOO consideran que algunos de estos servicios mínimos son "abusivos", con porcentajes incluso del 100% en algunos servicios "que ni siquiera son esenciales y pueden garantizarse mediante otros medios de transporte que no están en huelga".

Este lunes es el primer día de huelga, pero habrá más jornadas de paro los días 11, 28 y 29 de noviembre, 5 y 9 de diciembre, y a partir del 23 de diciembre de forma indefinida si no se llega antes a un acuerdo entre sindicatos y patronal.

Se trata de los dos únicos sectores (autobuses y grúas) en los que no ha sido posible alcanzar un acuerdo, después de que los de conducción de ambulancias y los de mercancías (principalmente camiones) hayan desconvocado tras negociar la petición al Gobierno de la aplicación del adelanto de la jubilación por la peligrosidad del sector.

No obstante, las patronales aseguran que siguen abiertas a nuevas conversaciones para tratar de desbloquear esta situación. Fuentes sindicales apuntan al próximo 6 de noviembre para la celebración de una nueva reunión entre ambas partes, aunque solo en el sector de las grúas. En el de autobuses aún no hay una fecha fijada.

domingo, 27 de octubre de 2024

El Ayuntamiento de Murcia fija los servicios mínimos en el transporte público por autobús ante la huelga que empieza este lunes

 MURCIA.- El Ayuntamiento de Murcia ha fijado los servicios mínimos en el transporte público por autobús con motivo de la huelga convocada en el sector a nivel nacional que comienza este lunes. Estos servicios mínimos han quedado fijados en el 60 por ciento de los servicios en horas punta, y un 40 por ciento en el resto de la jornada.

A estos efectos, tienen la consideración de horas punta las franjas horarias que abarcan de 6.30 a 9.00, de 13.00 a 15.00 y de 19.00 a 21.00 horas. Cabe recordar que el paro ha sido convocado para los días 28 de octubre, 11, 28 y 29 de noviembre, 5 y 9 de diciembre, y de forma indefinida a partir del 23 de diciembre.

Mediante la fijación de estos servicios mínimos se busca compatibilizar el derecho a huelga con la prestación de un servicio público básico como es el transporte, salvaguardando así el derecho de los ciudadanos a mantener las condiciones mínimas de movilidad que les permitan trasladarse a sus centros de trabajo, educativos o asistenciales.

Este paro afecta sólo al autobús, por lo que el tranvía prestará su servicio con total normalidad.

La CARM decreta los servicios mínimos para la huelga del transporte de viajeros convocada por los sindicatos este lunes

 MURCIA.- La Comunidad Autónoma de Murcia decreta los servicios mínimos para la huelga de transporte de viajeros convocada por los sindicatos para este lunes, 28 de octubre; 11, 28 y 29 de noviembre; 5 y 9 de diciembre, e indefinida desde el 23 de diciembre, con el fin de salvaguardar el derecho de los ciudadanos a mantener las condiciones mínimas de movilidad que les permitan trasladarse a sus centros de trabajo, a los centros educativos o asistenciales.

Desde el Ejecutivo regional se confía en que las partes negociadoras del sector del transporte de viajeros (organizaciones sindicales, patronal y Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible) acerquen posturas y lleguen a un acuerdo que posibilite una desconvocatoria de los paros de este servicio esencial para la ciudadanía, similar al alcanzado con el transporte de mercancías que recientemente ha desconvocado la huelga.

El Boletín Oficial de la Región de Murcia (BORM) publicó el pasado viernes la orden que establece los servicios mínimos de obligado cumplimiento por parte de las empresas concesionarias de servicio público regular de viajeros de las concesiones de titularidad autonómica, cuya prestación discurra por itinerarios comprendidos íntegramente en el territorio de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.

El objetivo de este decreto es asegurar el mantenimiento de los servicios esenciales, de manera que se concilie el ejercicio del derecho constitucional de huelga con el derecho a la movilidad de la ciudadanía.

En los servicios regulares de transporte de viajeros de uso general se realizará el 60 por ciento de los servicios ordinarios prestados en horas punta y el 40 por ciento de los servicios ordinarios prestados en el resto de horas. A estos efectos se consideran horas punta las comprendidas en las siguientes franjas horarias: de 6.30 a 9.00, de 13.00 a 15.00 y de 19.00 a 21.00 horas.

En el transporte de viajeros de uso especial de escolares y de trabajadores se prestará el cien por cien de los servicios que se presten durante los días en que se ha convocado la huelga. Las empresas de transporte de viajeros directamente afectadas deberán adoptar las medidas necesarias para llevar a efectos dichos servicios esenciales, de acuerdo con la legislación vigente.

Los representantes de las empresas afectadas que presten los servicios esenciales designarán a los trabajadores que deben realizar los servicios mínimos, y se lo comunicarán.

jueves, 30 de mayo de 2024

Las vacantes de conductores de camión se disparan un 60% en dos años


MADRID.- Una de las máximas preocupaciones del transporte profesional, la escasez para encontrar nuevos profesionales, sigue creciendo sin cesar en España. Si bien este problema se extiende a escala global, el transporte español se sitúa entre los que más dificultades sufren para encontrar conductores de camión. 

Así lo pone en relieve un informe de la Organización Internacional para el Transporte por Carretera (IRU), que cifra en 30.000 las vacantes en el sector a cierre de 2023. Esta cifra supone un 7% de la fuerza laboral del sector y revela un incremento del 60% con respecto a los puestos sin cubrir -en torno a 18.000- registrados por la organización con sede en Ginebra en el año 2021, según www.forotransporteprofesional.es.

Por volumen, sólo Alemania, con 31.000 vacantes, supera a España en escasez de conductores entre sus homólogos europeos. No obstante, hay una densa lista de países en el continente como Polonia (29.000), Rumanía (23.000) o Francia e Italia (22.000) que se encuentran en una situación similar. De hecho, en el conjunto de la Unión Europea -además de Noruega y Reino Unido- hacen falta más de 233.000 conductores profesionales, o lo que es igual, hay un 7% de posiciones sin cubrir.

A pesar de que la IRU observa que más del 70% de las empresas europeas están aplicando medidas para retener y atraer conductores, la previsión de la organización no desprende especial optimismo. Pues estima que las vacantes se disparen en Europa hasta las 745.000 en 2028, debido a la sucesión de jubilaciones de los conductores que afrontará el sector en los próximos años. 

Una de las patronales españolas que forman parte de la IRU, la Asociación del Transporte Internacional por Carretera (Astic), traslada a La Información su preocupación por esta coyuntura que, a su juicio, pone en peligro la cadena de suministro y, como en el caso de España, también el comercio exterior, ya que el 75% de las exportaciones, en términos de tonelada-kilómetro, hacia la Unión Europea viajan en camión.

Una de las patronales españolas que forman parte de la IRU, la Asociación del Transporte Internacional por Carretera (Astic), traslada a La Información su preocupación por esta coyuntura que, a su juicio, pone en peligro la cadena de suministro y, como en el caso de España, también el comercio exterior, ya que el 75% de las exportaciones, en términos de tonelada-kilómetro, hacia la Unión Europea viajan en camión.

Al igual que  otras  asociaciones del sector  como Fenadismer desde Astic ven en el proceso de obtención del carné de conducir una enorme barrera para quien quiere ser conductor profesional dado que la formación, que requiere aprobar el CAP (Certificado de Aptitud Profesional), puede superar los 4.000 euros. 

Por ello, la asociación aboga por vincular el proceso de obtención del carné de conducir al sistema educativo reglado y pide que se financie parcial o totalmente su obtención. Una medida a la que, asegura, ya se han adelantado algunas de sus empresas asociadas, además de recurrir a la contratación de personas de otros lugares de la UE como de terceros países de África o Latinoamérica.

En aras de facilitar la contratación exterior, los ministerios de Transportes, Seguridad Social e Interior trabajan para facilitar que personas procedentes de países extra comunitarios puedan trabajar como conductores profesionales en España, siempre que tengan su permiso de conducción de origen en vigor, independientemente de que dispongan o no del CAP inicial. 

Asimismo, el sector aplaude la medida que aprobó el Gobierno en la pasada legislatura para otorgar un permiso de residencia y trabajo de dos años a quienes cursen el CAP. Un hito, que desde Antic subrayan que está ayudando a las empresas de transporte españolas a contratar conductores en países como Marruecos, Perú, Cuba o Argentina.

lunes, 25 de marzo de 2024

Los murcianos podrán pedir bus nocturno a demanda de forma gratuita entre Viernes Santo y el fin de Fiestas de Primavera


MURCIA.- El servicio de transporte a demanda anunciado por el Ayuntamiento de Murcia arranca esta semana y se prolongará hasta el final de las Fiestas de Primavera. La iniciativa, que se desarrollará en un primer momento como proyecto piloto, tiene previsto funcionar en horario nocturno y llegará a una decena de pedanías del término municipal, conectándolas con el centro de la ciudad.

Será entre Viernes Santo, 29 de marzo, y el domingo 7 de abril, tras el Entierro de la Sardina, cuando se podrá hacer uso del sistema de transporte a demanda BUSME de forma totalmente gratuita. El horario será de 23.00 de la noche a 3.00 de la madrugada.

Con el objetivo de facilitar el uso de este nuevo servicio a los usuarios se pondrá en marcha la app BUSME, que se podrá descargar tanto en los sistemas IOS como Android en los próximos días y en la que el ciudadano se tendrá que dar de alta. A través de ella se podrá seleccionar la hora y el punto de recogida y destino en las paradas que se han establecido.

Tanto los técnicos municipales como los responsables de BUSME han seleccionado estas paradas al ser las que cuentan con mayor demanda en las líneas diurnas 30 y 31, así como el anterior Buhobús, lo que la convierte en la zona más idónea para llevar a cabo el estudio sobre la utilidad del transporte a demanda, atendiendo al número de habitantes y simplicidad de los corredores viales e incluyendo una veintena de paradas distribuidas entre las pedanías de Zeneta, Los Ramos, Torreagüera, Beniaján, Los Dolores, El Raal, Alquerías, Santa Cruz, Llano de Brujas y Puente Tocinos y que tendrán como destino el centro de la ciudad, conectándolas con la Plaza Circular, Atalayas o Alameda de Colón. Esto implica que el nuevo servicio beneficiará a más de 140.000 vecinos de Murcia.

La demanda de los propios usuarios será la que determine las rutas, horarios de paso e, incluso, el vehículo con el que se presta el servicio. Permitiendo así que el transporte público se adapte al ciudadano y no que el ciudadano se adapte al transporte público, según informaron fuentes municipales en un comunicado.

Gracias a la aplicación, los usuarios conocerán las rutas que realiza el servicio demandado, así como la información aproximada sobre la hora de llegada a la que el autobús pasará por la parada solicitada para recoger al viajero. Con esta prueba piloto se busca conocer la demanda potencial que existe de este servicio de transporte nocturno para valorar su implantación futura en el desarrollo del nuevo modelo de transporte de Murcia.

El proyecto piloto que va a funcionar entre el 29 de marzo y el 7 de abril será totalmente gratuito para los usuarios, ya que con ello también se incentiva el uso del nuevo servicio en plenas fiestas de Semana Santa y Primavera, en las que hay un mayor número de desplazamientos al centro de la ciudad para disfrutar de las actividades programadas estos días.

Sin embargo, una vez que el transporte a demanda se implante, si así se decide tras la evaluación de resultados, los usuarios abonarán el coste del desplazamiento solicitado en el mismo momento de la reserva desde la propia aplicación móvil, lo que también ofrece una garantía de que el servicio solicitado se va a utilizar.

En un primer momento, la empresa que prestará el servicio ha puesto en marcha una página web (www.busme.com/busme-app-viajar-en-autobus/ ) en la que los interesados ya pueden registrarse de forma gratuita, lo que les permitirá recibir un aviso en el momento en el que la app esté en funcionamiento y puedan descargársela.

En ella se dan todas las indicaciones sobre el funcionamiento de BUSME para que de forma sencilla e intuitiva el usuario conozca el servicio de bus a demanda, con el que además ahorrará tiempo en sus desplazamientos. Así, tras descargar la aplicación, elegirá la parada de recogida y destino, conociendo la hora aproximada en la que el autobús llegará al punto elegido.

En un futuro, de integrarse este sistema en el nuevo modelo de transporte, los desplazamientos a demanda no sólo se limitarán al horario nocturno, sino que se abrirá la franja horaria y las zonas a aquellas en las que se detecte que puede haber una mayor demanda.

Además, entre las ventajas que logra el usuario está el contar con un medio de transporte con un horario y un punto de origen y destino preseleccionado, garantizándose una plaza en el autobús y evitando quedarse en la parada si en ese momento el vehículo va lleno, ajustando así el recorrido y las frecuencias a las necesidades reales, lo que también ayuda a reducir el consumo de combustible y con ello las emisiones y la huella de carbono.

Las paradas que se han incluido en esta prueba del transporte a demanda, que comenzará a funcionar en Murcia el próximo viernes, 29 de marzo, son la parada de la Farmacia (Zeneta); la parada Sánchez Galindo (Los Ramos); la parada Los Ramos (Los Ramos); la parada Iglesia (Torreagüera); la parada San Blas (El Secano, de Torreagüera); la parada San Francisco (Beniaján); la parada Curva Marín (Los Dolores); la parada Puente de Beniel (El Raal); y la parada Vereda del Marchante (El Raal).

También están incluidas la parada Iglesia (El Raal); la parada La Plaza (Alquerías); la parada Cruce de El Raal (Santa Cruz); la parada Vigueras (Santa Cruz); la parada Javielo (Llano de Brujas); la parada La Góndola (Puente Tocinos); la parada Puente Tocinos (Puente Tocinos); y la parada Iglesia (Puente Tocinos).

En la ciudad de Murcia tendrán parada en la Plaza Circular, Atalayas y Alameda de Colón.

lunes, 11 de marzo de 2024

El transporte urbano por autobús aumenta un 41,4% en enero en Murcia

 


MURCIA.- El número de viajeros en transporte urbano por autobús subió un 41,4 por ciento en enero en Murcia respecto al mismo periodo del año anterior hasta registrar una cifra de 2.513.000 pasajeros, frente a un aumento del 18,4 por ciento a nivel nacional, según datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

La evolución del transporte urbano por autobús fue positiva en todas las comunidades autónomas sobre las que informa el INE con Murcia (+41,4%), Canarias (+27,1%) y Extremadura (+25,8%) a la cabeza, mientras que en el lado contrario se situaron País Vasco (+7,6%) Galicia (+11,9%) y Aragón (+15,5%).

A fin de mantener el secreto estadístico, no se publican los datos de las comunidades autónomas de Islas Baleares, Cantabria, Comunidad Foral de Navarra y La Rioja y de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.

jueves, 7 de marzo de 2024

Podemos califica las ayudas al transporte escolar regional de "limosna"

 CARTAGENA.- La diputada regional de Podemos, María Marín, ha afirmado este jueves que las ayudas que este martes convocó la Consejería de Educación para compensar a las familias afectadas por la falta de transporte escolar durante el primer trimestre y que cuentan con una presupuesto de 500.000 euros "no dan ni para pagar la gasolina, son una limosna y un nuevo insulto a la comunidad educativa".

Según han informado fuentes del partido en una nota de prensa, Marín ha asegurado que estas ayudas supondrán que cada familia reciba "entre 4 y 15 céntimos por kilómetro. Mientras, otras comunidades, como la vasca, por ejemplo, compensó ya en octubre a los afectados con 29 céntimos por kilómetro".

Marín ha calificado también de "chapuza" el diseño de estas ayudas, ya que "el pago por el kilometraje se reduce a mayor distancia entre el domicilio y el centro educativo". 

Así, por ejemplo, desde Podemos han afirmado que, según los criterios de la convocatoria, "una familia que vive a cuatro kilómetros recibiría 12 céntimos por kilómetro, mientras que otra que vive a 45 kilómetros recibirá apenas 5 céntimos".

Además, Marín ha señalado que "tampoco hay ninguna compensación para los padres y madres que han tenido que pedir horas y faltar al trabajo o contratar a alguien para cuidar de sus hijos porque no tenían medios propios para llevarlos al colegio", unas familias a las que Marín considera que "el Gobierno regional castiga doblemente".

La diputada morada ha aseverado que "Educación vuelve a dejar desprotegidos a los menores con discapacidad".

Asimismo, Marín ha apuntado que, aunque la Orden publicada por la Consejería de Educación recoge que los técnicos 'podrán ponderar las dificultades' especiales de los alumnos con discapacidad y ampliar las ayudas, "esta redacción no ofrece ningún tipo de garantías a las familias, especialmente cuando la partida solo alcanza los 500.000€ y se va a quedar corta".

"Lo que las familias necesitan es un compromiso firme del Gobierno regional de que va a asumir todos los gastos en taxis adaptados y cuidadores que han tenido que asumir muchas familias", ha concluido Marín.

Por su parte, la presidenta del AMPA del Colegio de Educación Especial Santísimo Cristo de la Misericordia, Sara León, ha asegurado que "como madre, hubiese preferido que me pusieran un transporte en condiciones antes que estas compensaciones, porque esto es una ofensa para mí y para el bolsillo de las familias".

Además, León ha denunciado los 'dobletes', el sistema de transporte con el que Educación pretende solucionar el problema con las rutas que aún faltan y que consiste en que los mismos autobuses hacen varias veces al día la misma ruta.

 "Esto implica que muchos alumnos lleguen al colegio mediada la mañana y no puedan cumplir con su horario escolar", ha explicado.

domingo, 11 de febrero de 2024

Una de cada tres empresas de transporte de mercancías en España se encuentra en riesgo elevado de impago

 


Las provincias donde hay un mayor número de compañías en esta situación son Málaga (61%), Almería (53%), Madrid (46%), Barcelona (43%), Murcia y Sevilla (41%), Valencia (40%) y Alicante (35%) 

MADRID.-  El sector del transporte por carretera no atraviesa su mejor momento. Más allá de los problemas derivados del incremento de los costes, los salarios, las protestas por la crisis del campo o el aumento en el precio de los carburantes, se ha publicado otro dato que afecta negativamente al gremio. 

El 35% de las empresas de transporte de mercancías por carretera en España se encuentra este año en riesgo máximo o elevado de impago. Esto supone un incremento de cuatro puntos porcentuales (un 12%) respecto al año anterior. Así lo ha destacado la consultora filial de Crédito y Caución, Iberinform, en base a los datos extraídos de la herramienta de análisis Insight View y recoge La Razón.

Además, el sector ha aumentado el riesgo de crédito en su tejido productivo, cuyas cuentas agregadas muestran márgenes en torno a un 3%. Una situación que incrementaría, a su vez, el impacto de las crecientes tensiones sufridas por este integrante de la cadena logística, tal y como asegura Iberinform.

Por otro lado, a pesar de que el sector siguió operativo durante el confinamiento de 2020 por la pandemia, lo cierto es que sus márgenes y niveles de actividad han experimentado desde 2021 el "efecto látigo" en los canales de distribución. 

Así, tal y como se recoge en el informe, se han producido problemas de suministro, fluctuaciones de los precios de los carburantes y dificultades a la hora de trasladar a los precios finales las variaciones en los costes directos. Y todo ello ha propiciado la movilización de una parte del sector. 

En concreto, la Plataforma Nacional por la Defensa del Transporte ha convocado protestas para este sábado contra las condiciones que atraviesan los conductores, las cuales, según dicen, les están "arruinando". Se suma así el sector del transporte a la oleada de huelgas de agricultores y ganaderos.

Asimismo, en el estudio se destaca la antigüedad como un factor relevante a la hora de determinar el riesgo de crédito. Un dato importante si tenemos en cuenta que el 52% de las compañías de transporte de mercancías por carretera ha sido fundada en la última década, lo que supone un porcentaje muy elevado en comparación con otras actividades productivas. 

Concretamente, el 44% de las empresas con 10 años presentan un riesgo máximo o elevado de crédito. En cambio, para aquellas que se encuentran operativas entre 11 y 25 años el porcentaje disminuye hasta el 26%, y todavía desciende más, hasta el 21%, en el caso de las compañías que suman más de 25 años.

Si ponemos el foco en el número de empresas españolas que está en riesgo máximo o elevado de impago y lo desglosamos por provincias, observamos que Málaga destaca por ser la ciudad donde más se acumulan, en concreto el 61% de los negocios allí se encuentra en esa situación elevada de riesgo. 

Le sigue Almería (53%), Madrid (46%), Barcelona (43%), Murcia y Sevilla (41%), Valencia (40%) y Alicante (35%).

Sin embargo, Madrid y Barcelona, además de tener un alto porcentaje de empresas en riesgo de impago de crédito, también concentran, respectivamente, el 15% y el 13% de todas las empresas de transporte de mercancías por carretera en España. 

Un sector que, si lo miramos más al detalle, podemos distinguir que lo componen grandes empresas, que representan un 1% del sector; medianas, que suponen el 4%; pequeñas empresas, que representan el 28%; y micro empresas, que serían el 67% restante.

miércoles, 7 de febrero de 2024

Los grandes operadores de transporte por carretera de España prevén una desaceleración de su actividad en 2024


MADRID.- En un contexto económico salpicado de incertidumbre en el que es complicado realizar previsiones acertadas incluso a corto plazo, la Asociación del Transporte Internacional por Carretera (ASTIC) ha realizado una encuesta entre sus empresas afiliadas para conocer cuáles son sus previsiones para 2024: el 61,5 % considera “negativa” la evolución económica en España en 2024 de cara al impacto en la demanda de servicios de transporte de mercancías por carretera, según analiza www.diariodetransporte.com

Una previsión poco halagüeña que se ve agravada en el terreno de la sostenibilidad económica de estas empresas por el continuo aumento de sus costes, un apartado en el que prácticamente todas coinciden: el 96,2% de estos grandes operadores de transporte augura en 2024 una subida “significativa” de sus costes generales de operación, especialmente los operativos. 

"La actividad económica está íntimamente ligada al trabajo de los camiones pesados, por lo que se podría decir que este sector es el “termómetro de la economía"", explica Ramón Valdivia, vicepresidente ejecutivo de ASTIC y miembro del Comité Ejecutivo de Presidencia de la Organización Internacional del Transporte por Carretera (IRU). 

Esta patronal, decana de las asociaciones empresariales del transporte por carretera en España, aglutina a más de 240 grandes empresas españolas ligadas al transporte por carretera que cuentan, de media, con flotas de 120 vehículos pesados por organización, cuya "edad empresarial" media es de 33 años y cuya facturación anual ronda los 41 millones de euros anuales. Históricas y grandes compañías que dan empleo a alrededor de 25.000 trabajadores y representan el 19,5% de la facturación anual del sector. 

Estas previsiones podrían verse agravadas por las consecuencias económicas derivadas de los recientes bloqueos y ataques a camiones españoles en Francia durante las dos semanas en las que los agricultores galos han realizado cortes indiscriminados de carreteras en su red viaria a finales de enero; en muchos casos, tirando e incluso quemando sus mercancías y amenazando e intimidando a sus conductores. 

Unos hechos a los que ahora se suman en nuestro país las movilizaciones convocadas por las organizaciones agrarias Asaja, COAG y UPA, que ya están provocando un auténtico caos en nuestra red de carreteras. 

En relación a las posibles movilizaciones de algunos grupos en los próximos días, Valdivia confía en que "el Estado español, a diferencia de lo que hizo el francés, garantice la libre circulación de mercancías por todo el territorio nacional y, por supuesto, la seguridad de nuestros conductores que cada día prestan servicio a la sociedad a bordo de sus camiones".

La tendencia de los costes disparados continúa

Según este sondeo, sólo el 23,1% confía en que su actividad crezca durante 2024; mientras otro 23,1% prevé que decrezca; y un 42% no augura variaciones significativas entre 2023 y 2024. En relación a los costes, la gran mayoría de las compañías encuestadas (96,2%) coincide en afirmar que en 2024 continuarán subiendo “significativamente”; sólo el 3,8% no prevé que se produzca "un alza de costes importante". 

Entre las primeras, el 77% piensa que estos costes aumentarán entre un 5 y un 10%; el 15,4% prevé que subirán menos de un 5%; y un 8% de los encuestados opina que estos costes se incrementarán entre un 10 y un 15%.

Según el último indicador europeo de tarifas de transporte por carretera que realizan IRU, Upply y Ti, publicado la semana pasada, los costes del sector han aumentado en todos los ámbitos durante los últimos tres años: mano de obra (+28,2%), mantenimiento y reparación (+20,4%), neumáticos (+21,6%), piezas de repuesto (+13,5%) y seguros (+8,7%). Una base de costes inflada que añade presión al alza a las tarifas de transporte e impidiendo caídas de las mismas. 

"En este listado de costes habría que añadir también los relacionados con las cotizaciones sociales, el precio de los camiones, el coste financiero y los nuevos peajes basados en las emisiones de CO2 que países como Alemania ya han puesto en marcha desde el pasado 1 de diciembre; un sistema tarifario hasta un 83% más caro para los transportistas que el de antes", destaca Valdivia, quien añade que "todos estos costes disparados continuarán erosionando la capacidad de mantener los márgenes de las empresas españolas de transporte por carretera". 

En relación a la facturación, el 42% ve “poco probable” y “muy poco probable” que sus ganancias aumenten en 2024 respecto al pasado año, mientras que el 38% de las compañías de ASTIC sondeadas consideran que sus ingresos crecerán “probablemente” y “muy probablemente”. 

El 35% considera que la capacidad de su compañía para mejorar su margen de beneficio por servicio de transporte prestado en 2024 se contraerá respecto a 2023 (el 35% cree que se reducirá alrededor de un 5%; el 15,4% prevé que se contraerá alrededor de un 10%; el 11,5% augura que se reducirá más del 15% respecto a 2023; y el 31% opina que mantendrá resultados); el 46% prevé que no variará; el 11,5% no está seguro y sólo el 7,7% confía en que sus márgenes crecerán. 

En el capítulo de la renovación de flotas, el 46% sí planea renovarlas, pero sin aumentar el número de vehículos; el 19% prevé renovar parte, pero reduciendo el número total de vehículos de su flota; otro 19% no espera renovar, manteniendo en 2024 los mismos vehículos que el año pasado; y el 15,4% restante sí cree que renovará y ampliará su flota. El 68% prevé hacerlo en menos de 50 unidades y el 32%, entre 50 y 149 unidades. 

En el apartado del personal, el 73% no prevé aumentar su plantilla; el 15,4% sí cree que lo hará (de estos, un 67% la ampliaría menos de un 5%; un 22%, entre un 5 y un 10%; y un 11%, entre un 10 y un 15%); y el 8% prevé reducir sus recursos humanos en 2024.  

Los problemas del sector que más preocupan a los asociados de ASTIC encuestados son, por este orden, la escasez de conductores profesionales, el incremento de los costes sociales/laborales, la armonización legislativa europea y nacional, la falta de áreas de descanso y parkings seguros para camiones, la transición energética y los peajes. 

La dificultad para la renovación de flotas; la hiperregulación del sector y las imposiciones legislativas que conllevan un aumento de la burocracia; la eliminación de las ayudas al gasóleo profesional; y la pérdida de competitividad de sus plantillas son otros asuntos que también inquietan a estas empresas transportistas.

martes, 30 de enero de 2024

La CARM pone en marcha un servicio de autobús a demanda para los vecinos de 26 núcleos rurales del Noroeste

 CEHEGÍN.- Los 7.741 vecinos que residen en 26 núcleos rurales de Caravaca de la Cruz, Cehegín y Moratalla dispondrán a partir de este jueves, 1 de febrero, de un servicio de autobús para trasladarse a estos municipios cuando lo deseen, según han informado fuentes de la Comunidad en una nota de prensa.   

'Ruralbús', la red de transporte a demanda que pone en marcha la Comunidad, a través de las consejerías de Presidencia, Portavocía y Acción Exterior y de Fomento e Infraestructuras, forma parte de las medidas de lucha contra la despoblación y mejora de la calidad de vida en zonas rurales impulsadas por el Gobierno regional.

El objetivo es que cualquier habitante de estos núcleos de población que quiera o tenga necesidad de viajar hasta el casco urbano de su municipio por cualquier gestión, por ocio o para enlazar con otro medio de transporte que parta desde ahí, pueda hacerlo avisando mediante una llamada de teléfono con 24 horas de antelación. De esta forma, ese día tendrá a su disposición el transporte de ida y vuelta, aunque sólo sea solicitado por una persona, con un precio de 1,5 euros por trayecto.

El consejero de Presidencia, Portavocía y Acción Exterior, Marcos Ortuño, ha subrayado que "la finalidad de esta red de transporte, al igual que sucedió con la puesta en servicio de cajeros automáticos el pasado año, es contribuir a la igualdad de derechos y oportunidades de los ciudadanos que viven en el medio rural en la Región".

Por eso, esta iniciativa "también ayudará a mejorar la vida de estas personas y a luchar contra la despoblación, garantizando que disfruten de servicios de calidad, sin sufrir discriminación derivada del lugar donde residen", ha agregado Ortuño.

Por su parte, el consejero de Fomento e Infraestructuras, José Manuel Pancorbo, ha destacado que la Consejería va a destinar casi 100.000 euros para este servicio, con el que "se puede contribuir de forma muy positiva para garantizar la movilidad de todas aquellas personas que viven en zonas afectadas por la despoblación". También ha animado a todos los potenciales beneficiarios a "utilizar este servicio público".

'Ruralbús' es una iniciativa impulsada por la Dirección General de Administración Local, cuenta con la colaboración de la Dirección General de Movilidad y Transportes, competente en esta materia, que se ha encargado de la gestión con las empresas concesionarias y de estimar los costes del servicio, entre otros aspectos.

El presupuesto anual del servicio asciende a 550.000 euros, financiados por fondos propios de la Comunidad y del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

El transporte a demanda se caracteriza por la capacidad para adaptarse a las necesidades de los habitantes de estos enclaves, para facilitarles el acceso a núcleos principales de población con el fin de acudir a servicios sanitarios, sociales, educativos, culturales, comerciales, administrativos o de ocio.

Las rutas y horarios se irán adaptando conforme se vaya viendo la demanda y las necesidades de los usuarios, pero esta fase piloto comienza con once líneas, que enlazarán 26 núcleos rurales. Para solicitar el servicio del autobús sólo hay que llamar por teléfono un día antes al número que corresponda en función del destino elegido.

Los núcleos de población que se beneficiarán son Archivel, Barranda, Caneja, Benablón, Navares, Singla, Prados, La Encarnación, Pinilla y La Almudema, en Caravaca de la Cruz; Canara, La Pilá, Algezares, Campillo de los Jiménez, Carrasquilla, Cañada de Canara, Valentín (perteneciente también a Calasparra, con la que además tendrá comunicación) y El Chaparral (con transporte igualmente a Bullas), en las rutas de Cehegín; y Benizar, El Sabinar, Calar de la Santa, Campo de San Juan, Cañada de la Cruz, Mazuza, Otos y Casa Requena, en Moratalla.

Todos estos enclaves tienen como característica su escasa población, que oscila entre los 31 habitantes de Algezares (Cehegín) y los 1.153 de Archivel (Caravaca de la Cruz), la única que supera el millar de residentes censados.

Con carácter general, las salidas se programan los días laborables a las 9.30-10.00 horas y 16.30-17.00 horas y los regresos alrededor de las 13.30 y 20.30 horas. Dos rutas de Moratalla y otras dos de Cehegín prestan servicio los sábados.

Los días y horarios fueron elegidos por los ayuntamientos, así como los lugares de las paradas de autobús, seleccionados por ser los más transitados de los municipios, los que acogen servicios públicos, las propias rutas escolares o emplazamientos que fueron utilizados con anterioridad por otros servicios.

El detalle del teléfono de reserva de plaza, horarios y paradas se puede consultar en la página web de la Comunidad.

Está previsto que para este transporte se utilicen vehículos con un número de plazas adaptadas a la demanda, principalmente microbuses de 16 plazas, que podrían sustituirse por vehículos de mayor capacidad en función de las necesidades.

El PP insta al Gobierno de España a conectar mediante autobús la comarca del Noroeste con Albacete

 CARTAGENA.- El Grupo Parlamentario Popular, a través de una moción registrada en la Asamblea Regional, ha instado al Gobierno de España a conectar mediante autobús la comarca del Noroeste con Albacete, y "dejen de condenar a cientos de ciudadanos de la Región al aislamiento", según informaron fuentes del PP en un comunicado.

La diputada regional del PP, Pepa Carreño, ha recordado que los municipios de la comarca del Noreste, al igual que otros del interior la Región de Murcia, "han quedado aislados de la red ferroviaria que le conectaba con Madrid al desmantelarse la línea y la estación de tren de Calasparra", camino natural hacia el centro de la península desde esta zona.

Carreño ha denunciado públicamente que "esta línea daba servicio a cientos de vecinos", no solo de los pueblos de la comarca, sino de las provincias limítrofes, "y ahora se han quedado sin ningún servicio que ponga solución a esta situación".

La puesta en marcha del tren de Alta Velocidad desde la ciudad de Murcia "no ha paliado este problema", ha lamentado el diputada. "El Gobierno de España nos maltrata con un tren lento y caro que nada tiene que ver con la Alta Velocidad de la que si gozan en otras provincias españolas".

Además, ha añadido, "la duración del trayecto es tanta que, o bien muchos vecinos prefieren conducir su vehículo directamente hasta Madrid o prefieren viajar hasta Albacete y desde allí completar trayecto hasta la capital en AVE".

Por lo tanto, "el aislamiento al que se ha condenado a esta comarca entra en contradicción tanto con las políticas de despoblación de las que se jacta el Gobierno nacional y aun más con las de fomento del uso del transporte público que tanto predica el Gobierno de España", ha concluido.

viernes, 26 de enero de 2024

La Froet advierte que el 60% de la flota frigorífica de Murcia está afectada por el bloqueo de carreteras en Francia

MURCIA.- El 60 por ciento de los vehículos de transporte frigorífico de la Región de Murcia podría estar afectado en distinto grado por el bloqueo de carreteras realizado por los agricultores franceses y que se ha recrudecido en las últimas horas, ya que todos los nudos de comunicación importantes han sido cortados.

El secretario general de la Federación Regional de Organizaciones y Empresas de Transporte de Murcia (Froet), Manuel Pérezcarro, ha recordado que la flota frigorífica de la Región cuenta con unos 10.000 camiones, de los que aproximadamente unos 6.000 estarían afectados por la situación en el país vecino.

Esto incluye tanto a los que están en ruta y todavía no han podido llegar ni a su destino ni retornar, los que están paralizados sin poder transitar, y los que han decidido no salir porque "no sería lógico sabiendo cómo están las condiciones en Francia", ha señalado Pérezcarro, quien ha recomendado posponer los viajes siempre que sea posible.

En este sentido, ha mostrado su "enorme preocupación" por la situación, ya que "prácticamente no se puede circular en toda Francia por haber cortado las principales vías de comunicación en todos los nudos importantes", según informaron fuentes de Froet en un comunicado.

"Hay camiones que salieron el lunes o el martes y todavía no han llegado a su destino y los conductores no están pudiendo tener sus períodos de descanso", ha relatado Pérezcarro, quien ha acusado a los agricultores de galos de "jugar al gato y al ratón" con los transportistas, ya que "cada vez que encuentran una vía de escape, los agricultores la cortan".

El secretario general de FROET ha asegurado que, aunque las protestas del campo francés no son nuevas para los conductores españoles, esta ocasión es "la más fea" de cuántas se han producido, debido a su "contundencia".

Así, ha explicado que "en anteriores ocasiones se han cortado algunos puntos de acceso y se han podido desviar los camiones, pero ahora no se puede circular en ningún sentido, ni de arriba abajo ni de abajo a arriba, en Francia".

En cuanto a los perjuicios económicos, ha señalado que a la pérdida de la mercancía que se ha volcado, hay que añadir el daño causado a los camiones asaltados, además de que la mercancía, al ser perecedera, puede ser rechazada en destino por no llegar en la fecha pactada. "Hay una serie de complicaciones enormes y todo perjuicios", ha añadido.

Pérezcarro ha pedido al Ejecutivo español que reclame al Gobierno francés "una actuación contundente" para restablecer el tráfico y garantizar la libre circulación de mercancías por la Unión Europea.

No obstante, ha lamentado que este tipo de actuaciones por parte de las autoridades francesas nunca se han producido "y las reclamaciones que se han hecho desgraciadamente nunca han llegado a ningún sitio".

"Las pérdidas son para el transportistas y para el productor y nunca hemos podido recuperar los daños por este tipo de acciones en el transcurso de los años", ha criticado.

Por ello, ha exigido a la Comisión Europea que "actúe de una vez por todas de una manera severa y condene al estado francés a unas sanciones económicas importantes para que esto no se vuelva a producir".