MURCIA.- El salario medio mensual, en términos brutos, subió en la Región de
Murcia un 8,6% en 2023, hasta 2.027,22 euros, el cuarto más bajo por
comunidades, solo superior a los de Extremadura (1.915,9 euros),
Canarias (1.987,9 euros) y Castilla-La Mancha (2.025,2 euros), según el
decil de salarios que elabora el Instituto Nacional de Estadística (INE)
a partir de los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA).
Esta cifra supone la más alta desde que comenzó la serie histórica
en 2006, pero se queda todavía 246 euros por debajo de la media
nacional, ya que en el total de España el sueldo medio subió hasta los
2.273 euros, un 7,3% más que en 2022.
Por una jornada a
tiempo completo, los murcianos cobran unos 2.206,71 euros de media, lo
que supone un incremento de 154 euros con respecto a 2022; mientras que
por un contrato a tiempo parcial el salario se queda en 954,46 euros,
con un aumento interanual de 148 euros.
Analizando los datos
por regiones, las que presentaron en 2023 los sueldos medios más altos
fueron País Vasco (2.624,3 euros), Madrid (2.575,5 euros) y Navarra
(2.515,7 euros), en tanto que Extremadura (1.915,9 euros), Canarias
(1.987,9 euros) y Castilla-La Mancha (2.025,2 euros) registraron los más
bajos.
murciaconfidencial@gmail.com / "La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio" (Cicerón) "Toda verdad pasa por tres fases: primero, es ridiculizada. Segundo, se le oponen violentamente. Y tercero, es aceptada como auto-evidente." (Schopenhauer) * Newsletter de opinión e influencia, sin ánimo de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, fundado en enero de 1984 por Francisco Poveda, periodista profesional licenciado en la Universidad Complutense desde 1976.
viernes, 22 de noviembre de 2024
El salario medio bruto en la Región sube un 8,6% en 2023, hasta 2.027 euros al mes
martes, 12 de noviembre de 2024
El salario medio anual se situó en 20.552 euros en 2023 en la Región de Murcia
MURCIA.- El salario medio anual fue en la Región de Murcia en 2023 de 20.552
euros, la tercera cifra más baja de todas las comunidades, según se
desprende de la estadística 'Mercado de Trabajo y Pensiones en las
Fuentes Tributarias', publicada este martes por la Agencia Tributaria
(AEAT).
Así, el salario medio en la Región aumentó en 1.083
euros respecto al año anterior, aunque se situó 3.429 euros por debajo
de la media nacional, que fue de 23.981 euros.
Por sexos, los hombres percibieron de media 22.313 euros y las mujeres 18.366.
viernes, 15 de marzo de 2024
Los salarios aumentan un 3,5% en la Región de Murcia al cierre de 2023, hasta 2.775,75 euros por trabajador y mes
MURCIA.- El coste laboral por trabajador y mes se situó en 2.775,75 euros en la
Región de Murcia durante el cuarto trimestre de 2023, lo que supone un
aumento del 3,5% respecto al mismo periodo de 2022, según datos
publicados por el Centro Regional de Estadística de Murcia (CREM).
En el mismo periodo también aumentó el coste laboral registrado en
el conjunto de España, con una variación interanual del 5%, hasta
situarse en 3.145,99 euros, un 13,3% por encima del valor regional.
Por sectores de actividad, el industrial presentó el mayor coste
laboral, situándose en los 2.997,37 euros, lo que representa un aumento
del 2% respecto al mismo periodo de 2022, seguido de la construcción
(2.799,23 euros, +1,7%).
Por su parte, el sector servicios
anotó durante el trimestre el mayor incremento, con un coste total por
trabajador de 2.723,59 euros y una tasa interanual que se sitúa en el
4,1%.
Considerando el coste laboral por hora efectiva, en el
cuarto trimestre de 2023 se registró en la Región de Murcia un aumento
interanual del 4,1% para situarse en 22,23 euros de media, mientras que
para el conjunto de España este dato fue de 24,98 euros, un 6,1%
superior al de 2022.
La jornada de trabajo fue en la comunidad
de 28,70 horas efectivas semanales, siendo la construcción, con 32,29
horas, el sector que presentó una mayor jornada efectiva, seguido por la
industria, con 31,28 horas, y, finalmente, el sector servicios, que
presentó una jornada media de 27,80 horas efectivas semanales por
trabajador.
miércoles, 21 de febrero de 2024
La Región es la cuarta CCAA con la brecha salarial más baja, con un 21,9%, según un informe de los técnicos de Hacienda
Así lo refleja el VIII Informe brecha salarial, suelo pegajoso y techo de cristal publicado por los Técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha) con motivo del Día para la Igualdad Sarial, que se celebra este jueves 22 de febrero.
El informe señala que el salario medio anual de la mujer en la Región es de 17.354 euros, lo que supone 3.803 euros menos que los hombres, por debajo de los 5.000 euros de diferencia de la media del país, donde ellas tendrían que cobrar un 24,8 por ciento más para que los sueldos se igualasen.
Así, para acabar con la brecha salarial se necesitarían 25 años si continúa el ritmo de avance entre 1999 y 2022 y destaca que la brecha salarial ha aumentado en 286 euros durante el último año.
Para los técnicos de Hacienda, el aumento de la brecha salarial "debería de activar el compromiso y las decisiones de las autoridades, puesto que si el incremento entre 2020 y 2021 fue de 120 euros, en esta ocasión es de más del doble".
En concreto, el porcentaje de la brecha sobre el sueldo
de la mujer entre 2020 y 2022 disminuyó un 0,7 puntos porcentuales.
martes, 30 de enero de 2024
El salario medio en la Región crece un 5,9% anual y se sitúa en los 1.674 euros mensuales en 2023
MURCIA.- El salario medio nominal en la Región de Murcia ha alcanzado al cierre
del cuarto trimestre de 2023 los 1.674 euros mensuales, con un
incremento interanual del 5,9 por ciento, superior al crecimiento de la
media nacional y del que obtuvo esta comunidad el año anterior.
De este modo, la Región fue la tercera comunidad autónoma con menor
salario nominal ordinario, solo por encima de Canarias (1.630 euros) y
Extremadura (1.533 euros), según el Monitor Adecco de Oportunidades y
Satisfacción en el Empleo publicado este martes.
Además, la Comunidad Autónoma acumuló una variación del poder de compra del salario medio de 851 euros anuales.
jueves, 27 de julio de 2023
La pérdida de poder adquisitivo lleva a los españoles a la ruina
Salarios y precios
Sectores afectados
Salario medio por comunidades
jueves, 20 de julio de 2023
La Región pierde un 3,3% de poder adquisitivo con el tercer salario más bajo de España
MURCIA.- La Región de Murcia ha registrado el tercer salario medio más bajo de España con un total de 1.581 euros al mes, según revela el IX Monitor Adecco sobre Salarios de The Adecco Group Institute que sitúa a Extremadura y a Canarias como los territorios con el salario medio más bajo, con 1.487 euros y 1.568 euros, respectivamente.
Además, desde 2017 hasta 2022, el poder adquisitivo de los habitantes de la Región de Murcia cayó un 3,3%, el noveno mayor descenso por comunidades.
Según este informe, sólo cuatro comunidades autónomas mostraron en 2022 un salario medio superior al promedio de todo el país, que es de 1.822 euros al mes: Comunidad de Madrid (2.139 euros al mes), el País Vasco (2.099 euros al mes), Navarra (1.971 euros al mes) y Cataluña (1.954 euros al mes).
En total, el salario medio en España perdió un 4 por ciento de poder de compra en 2022 a pesar del incremento en los salarios, ya que el aumento de los precios al consumo fue superior ese año. El estudio explica que el incremento de los salarios en España en el último año ha sido del 4 por ciento (el segundo mayor incremento registrado desde 2008), hasta alcanzar esos 1.822 euros.
No obstante, al descontar la variación de los precios al consumo de 2022, el salario medio registra una pérdida en el poder de compra, y si se compara con el año 2008 -año de la crisis financiera-, el salario español pierde un 7 por ciento de poder adquisitivo. De esta forma, a lo largo de los últimos cinco años se acumula una caída en el poder adquisitivo de la remuneración media del 2,5 por ciento. Este recorte equivale a una pérdida de casi 44 euros por mes o 523 euros por año en comparación con 2017.
Desglose por sectores
En el desglose por sectores del año 2022, el informe de The Adecco Group Institute revela que en las tres grandes actividades económicas, industria, construcción y servicios, el salario medio perdió poder de compra.
El salario medio de la construcción fue el más perjudicado, con una reducción del 5%, que se traduce en aproximadamente 85 euros menos por mes o 1.022 euros por año.
A la construcción le sigue industria, que tuvo una reducción real del 4,6% de los salarios, lo que supone 91 euros menos al mes o 1.088 anuales euros menos al año. El sector menos afectado fue el de los servicios, que registró una pérdida del poder adquisitivo del 3,8%, que se traducen en 64 euros mensuales menos o 772 euros al año.
La evolución acumulada del poder de compra a lo largo del período 2017-2022 muestra que la industria es la más afectada, con una reducción del 6,3%, seguida de una pérdida de capacidad adquisitiva del 4,4% en construcción y del 1,4% en servicios.
En términos de euros actuales, la pérdida de poder de compra con los salarios de la industria en los últimos cinco años equivale a aproximadamente 125 euros por mes o 1.504 menos al año.
Por su parte, la pérdida de esta en la construcción equivale a casi 74 euros mensuales u 885 euros por año, mientras que en servicios supone una pérdida de casi 24 mensuales y 285 euros por año.
En términos de crecimiento de los salarios, servicios fue asimismo el sector en el que más crecieron en 2022, con un 4,3% más (0,3 puntos por encima de la media nacional), seguido de industria (3,4%) y construcción (2,9%).
El salario medio industrial en 2022 alcanzó los 2.040 euros mensuales, su máximo valor histórico. El de servicios fue de 1.790 euros mensuales, también un máximo para este sector, y el de la construcción fue de 1.751 euros, el más alto desde 2008.
Diferencias por tamaño
En 2022 la diferencia salarial entre las empresas de mayor tamaño y las más pequeñas fue de aproximadamente 578 euros por mes o 6.939 al año. Esta brecha expresada en términos porcentuales equivale al 37%.
No obstante, la brecha de la media de los salarios entre las pequeñas y grandes empresas se ha ido recortando, ya que en 2021 fue del 41% y en 2017 alcanzaba el 45%. Por tanto, la remuneración media de las pequeñas empresas está evolucionando mejor que la de las empresas grandes, indica el estudio.
Concretamente, el año pasado, frente a la remuneración media de 1.822 euros por mes, las empresas más grandes (con 200 o más empleados) pagaron 2.127 euros de media mensual a sus trabajadores, es decir, 305 euros más que la media nacional.
Las empresas pequeñas (1 a 49 asalariados), en cambio, se situaron en una media de 1.549 euros por mes (273 por debajo de la media), y las empresas de tamaño medio (50 a 199 empleados) alcanzan los 1.919 euros (97 euros por encima de la media).
martes, 30 de noviembre de 2021
El salario medio sube un 3,8% en la Región en 2020, hasta los 1.843 euros, el cuarto más bajo por CCAA
MURCIA.- El salario medio mensual, en términos brutos, subió un 3,87% en 2020 en la Región de Murcia, hasta los 1.843,4 euros, según el decil de salarios que elabora el Instituto Nacional de Estadística (INE) a partir de los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA).
Es el cuarto año consecutivo en el que se incrementa el salario medio en la Región después de la bajada experimentada en 2016.
Así, la Región de Murcia es la cuarta comunidad autónoma con el salario medio bruto mensual más bajo, solo por delante de Andalucía (1.837,3 euros); Canarias (1.775,7 euros) y Extremadura (1.760,5 euros).
El INE precisa que en la estimación del salario mensual de 2020 se han tomado en consideración los ingresos por expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) en los casos en los que los asalariados se encontraban en dicha situación.
El INE señala que el 63,7% de los trabajadores del sector público tuvieron un salario bruto mensual de al menos 2.295,2 euros en 2020, porcentaje que desciende hasta el 21,2% en el caso del sector privado.
Estadística subraya que esta mayor concentración de salarios altos en el sector público se debe al mayor porcentaje de asalariados con estudios superiores, el tipo de ocupación desempeñado, el menor peso del trabajo a tiempo parcial y la mayor antigüedad.
miércoles, 26 de febrero de 2020
La Región tiene el segundo sueldo medio más bajo del país
En el último trimestre del año pasado y por tercer trimestre consecutivo subieron los salarios medios de todas las comunidades, lo que no sucedía desde el ejercicio 2010.
Ahora bien, sigue existiendo una importante brecha regional, que oscila entre los 1.990 euros de media de País Vasco y Madrid y los 1.375 euros mensuales de Extremadura. Así, la distancia entre estas comunidades se situó al finalizar el año pasado en 615 euros, frente a los 619 euros de un año antes.
Junto a Madrid y País Vasco, el salario medio de otras tres regiones supera la media nacional de 1.695 euros mensuales: es el caso de Navarra (1.848 euros), Cataluña (1.811 euros) y Asturias (1.704 euros). El resto, entre las que se encuentra la Región de Murcia, se sitúa por debajo del promedio español, ocupando las últimas posiciones con los salarios más bajos de toda España.
Ampliando el campo de análisis a los últimos ocho trimestres, el Monitor pone de relieve que durante los últimos dos años, el salario medio del conjunto de España ha ganado un 1% de poder compra, en contraste con el 2,2% que perdía un año antes.
Las comunidades que más poder de compra han ganado en los últimos dos años son Galicia (+2,9%), Baleares (+2,6%), Cataluña (+2,2%), Canarias (+2,1%) y Comunidad Valenciana y Aragón (+2%). Por contra, cuatro regiones han perdido poder adquisitivo en los últimos dos años: Castilla-La Mancha (-2,1%), Murcia y Andalucía (-0,8% en ambos casos) y La Rioja (-0,3%).
De acuerdo con este estudio, en el que se analizan diversas áreas del mercado laboral (remuneración, seguridad laboral, desarrollo profesional, conciliación y conflictividad laboral), Baleares, con una calificación de 7,3 puntos, es la mejor autonomía para trabajar. Le siguen Cataluña (7 puntos) y Comunidad Valenciana (6,9 puntos).
En el lado opuesto, entre las autonomías que reciben menor puntuación, se encuentran Asturias (4,8 puntos), Castilla-La Mancha (5,1 puntos), Canarias (5,2 puntos) y Andalucía (5,3 puntos).
viernes, 21 de febrero de 2020
Las mujeres cobran 2.180 euros anuales menos que los hombres en la provincia de Almería
jueves, 20 de febrero de 2020
La brecha salarial en la Región aumenta 0,13 puntos en 2017, hasta el 24,83%, según un estudio de UGT
martes, 14 de enero de 2020
Bruselas da pasos hacia un salario mínimo europeo
Aunque la Comisión no plantea una cifra, el ahora vicepresidente de la institución Frans Timmermans propuso el año pasado que el salario mínimo fuese de al menos el 60 % del sueldo medio del país, que ahora no se alcanza en la mayoría de ellos.
En la mitad de los países, el salario medio no llega al 50 % y, en algunos -como Alemania o Luxemburgo-, no permite evitar el riesgo de pobreza.
La consulta es el primer trámite de un proceso que durará meses hasta elaborar una propuesta que tenga en cuenta las sensibilidades de los Veintiocho, entre los que la situación es muy diferente.
"Nunca se planteó introducir un salario mínimo con una única cifra en la UE. En cambio, trabajamos sobre un marco legal para un salario mínimo en Europa. No todos los Estados miembros lo tienen establecido por ley", comentó en una rueda de prensa el comisario europeo de Empleo y Derechos Sociales, Nicolas Schmit.
La gran mayoría de países de la UE tiene un salario mínimo, a excepción de Austria, Dinamarca, Finlandia, Italia y Suecia, dónde se fijan a través de convenios colectivos, y Chipre, que establece importes reglamentarios para diferentes empleos.
Mientras Italia y Chipre están planteándose introducir un salario mínimo general, los países nórdicos y Austria defienden que su sistema de negociación colectiva ha funcionado durante décadas y se niegan a modificarlo.
De hecho, los ingresos mínimos en esos países se encuentran entre los más altos de la UE, con Dinamarca a la cabeza (27.341 euros netos al año), seguida de Luxemburgo (21.489 euros), mientras que los más bajos se dan en Bulgaria (2.902 euros netos anuales), Rumanía (3.252 euros) y, en general, en el este del continente.
En España, el país que más subió el salario mínimo en 2019, a 900 euros mensuales, los ingresos netos anuales con este sueldo son de 11.573 euros, en la mitad de la tabla en comparación con sus socios europeos, según Eurofound.
La abultada diferencia es explotada por algunas empresas que, usando las normas que permiten a los trabajadores europeos ejercer libremente en todos los países de la UE, emplean en aquellos con salarios más bajos a personas que terminan ejerciendo en Estados con sueldos más altos, causando así el llamado "dumping" social.
Schmit apuntó hoy que espera proponer una nueva garantía juvenil "reforzada" antes del verano, ya que los jóvenes siguen afrontando problemas para acceder al mercado laboral o no cuentan con suficiente preparación.
viernes, 8 de noviembre de 2019
Sube el salario medio de los murcianos
martes, 22 de octubre de 2019
La Región de Murcia es la segunda con menor salario medio del país
jueves, 8 de agosto de 2019
La Región de Murcia en el pelotón de cola en cuanto a salarios en España
Autonomías | Salario promedio al año |
Cataluña | 26.421 |
País Vasco | 24.162 |
Galicia | 23.846 |
Comunidad de Madrid | 23.506 |
Extremadura | 23.409 |
Andalucía | 22.938 |
Comunidad Valenciana | 22.492 |
Canarias | 22.367 |
Baleares
| 21.913 |
Navarra | 21.893 |
La Rioja | 21.586 |
Murcia | 21.443 |
Asturias | 21.401 |
Castilla-La Mancha | 21.339 |
Aragón | 21.040 |
Castilla y León | 20.969 |
Cantabria | 19.610 |
viernes, 28 de junio de 2019
Los salarios en la Región apenas han crecido un 0,4% desde 2008
jueves, 27 de junio de 2019
UGT ve margen "de sobra" para subir los salarios en España
sábado, 22 de junio de 2019
La brecha salarial entre hombres y mujeres continúa en aumento en la Región
viernes, 21 de junio de 2019
El sueldo medio en la Región es 2.337 euros inferior al del resto de España
Las Comunidades que han obtenido un mayor crecimiento anual han sido Aragón, con el 3,6 de tasa de variación; Navarra, con el 3,4, y Madrid, con el 2,9, mientras que el de la Región de Murcia fue de tan solo el 0,3 por ciento, que es el más bajo de todas las comunidades autónomas.
Si comparamos los salarios de hombres y mujeres, en la Región de Murcia fue de 24.009 y 18.048, respectivamente, es decir, una ratio mujeres/hombres del 75,2 por ciento, por debajo de la media nacional, que ha sido del 78,1 por ciento.