MURCIA.- Los casos de gripe han aumentado un 19,9% en la Región de Murcia entre
el 20 y el 26 de enero, según el último informe del Sistema de
Vigilancia de Infección Respiratoria Aguda en Atención Primaria,
publicado en el portal de Murcia Salud.
En términos generales,
la incidencia de las infecciones respiratorias agudas (IRA) ha crecido
un 4,1% con respecto a la semana anterior, hasta situarse en 1.209 casos
por cada 100.000 habitantes, especialmente por el aumento de la gripe.
Por su parte, los casos de bronquitis y bronquiolitis aguda y de
infección por SARS-CoV-2 se mantienen estables en la Región, con
ascensos del 2% y el 1,1%, respectivamente.
murciaconfidencial@gmail.com / "La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio" (Cicerón) "Toda verdad pasa por tres fases: primero, es ridiculizada. Segundo, se le oponen violentamente. Y tercero, es aceptada como auto-evidente." (Schopenhauer) * Newsletter de opinión e influencia, sin ánimo de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, fundado en enero de 1984 por Francisco Poveda, periodista profesional licenciado en la Universidad Complutense desde 1976.
martes, 28 de enero de 2025
Los casos de gripe aumentan un 19,9% en la Región de Murcia en la última semana
miércoles, 22 de enero de 2025
Quieren alarmar a la población al activar la alerta por gripe aviar en los humedales y la costa de la Región de Murcia
MURCIA.- El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha establecido el riesgo alto por gripe aviar en España y ha prohibido la cría de patos y gansos con otras especies de aves de corral, la cría de aves de corral al aire libre y el uso de pájaros como señuelo, en las zonas de especial riesgo y vigilancia.
Fuentes del Gobierno regional informan a La Opinión que ante el incremento del riesgo de algún foco de gripe aviar el Ministerio ha acordado de manera conjunta con las comunidades autónomas algunas medidas de protección.
Desde la Comunidad destacan que en la Región de Murcia, las zonas de especial riesgo se encuentran en los municipios de Los Alcázares, Fortuna, Lorquí, Mazarrón, Molina de Segura, San Javier, San Pedro del Pinatar, Santomera, Torre Pacheco y Cartagena.
Se trata sobre todo de zonas de humedales, riberas y franjas costeras, con posible presencia de aves migratorias como las Salinas de San Pedro del Pinatar, el Mar Menor, las Lagunas de Campotéjar, las Lagunas de las Moreras, el Embalse de Santomera y las Lagunas de Cabezo Beaza.
En Murcia sólo la pedanía de Cañada Hermosa está registrada como una zona de especial vigilancia y no se ha registrado allí "ningún caso, ni en aves de corral ni en fauna silvestre".
Hasta el momento, los programas de vigilancia pasiva ante sospechas y el de vigilancia activa, con chequeos en algunas explotaciones, han analizado 20 casos sospechosos en fauna silvestre y 11 en explotaciones de producción, entre pavos, gallinas y perdices. Todo ellos, según fuentes autonómicas, han resultado negativos.
Desde la Comunidad aseguran que en los municipios con zonas de especial riesgo y vigilancia (como humedales con abundancia de aves silvestres migratorias) hay 123 explotaciones de aves registradas, pero ninguna de ellas es al aire libre. Todas ellas, según estas fuentes, poseen "buenas medidas de bioseguridad y realizan la crianza en el interior".
Para el secretario general de Asaja Murcia, Alfonso Gálvez, los datos sobre los casos positivos que se están detectando "no es significativo como para tomar medidas drásticas y prohibir el campeo de las gallinas".
Según los últimos datos del Sistema de Notificación de Enfermedades Animales (ADIS), entre el 1 de julio de 2024 y el 15 de enero de 2025 se registraron 341 focos en aves de corral y 684 en otras aves, incluidas las silvestres.
Los países más afectados son Hungría, Italia y Polonia y aunque en España no se ha detectado ningún foco en aves de corral, preocupa, por su proximidad, que sí se hayan declarado 15 focos en Francia entre julio de 2024 y enero de 2025.
Además, sí se han registrado 21 focos en aves que no son de corral en España en ese periodo.
"Los casos que se han dado entran dentro de lo que son las cifras normales de una gripe estacional también en las aves", indica Gálvez, que explica que la mayoría de las explotaciones avícolas en la Región de Murcia están en régimen intensivo "donde se crían con las medidas de prevención de transmisión de enfermedades y podemos estar tranquilos; no hay motivo para alarmarse ni para establecer medidas restrictivas, ni siquiera en los corrales familiares o de menor entidad".
Para más información
https://www.
martes, 23 de enero de 2024
La incidencia de las infecciones respiratorias agudas en la Región cae un 35% en la última semana
En concreto, la incidencia Covid descendió un 50% esta semana (481 casos menos), al igual que bajaron los casos de gripe un 49,4% (2.060 casos menos), y la incidencia de bronquitis y bronquiolitis un 36,4% (777 casos menos).
La Región de Murcia estableció la obligatoriedad del uso de mascarilla en centros sanitarios el 6 de enero, y se eliminará cuando disminuya dos semanas consecutivas la incidencia de virus respiratorios, tal y como está establecido en la normativa nacional.
En este sentido, la Consejería de Salud ha recordado que la campaña de vacunación de gripe continúa abierta y que se puede solicitar la vacunación contra la gripe y Covid en todos los centros de salud y consultorios de la Región de Murcia, sin necesidad de cita previa.
Además, ha destacado que se siguen ofreciendo de manera gratuita mascarillas en los servicios de Urgencias de los hospitales y en las urgencias de Atención Primaria, centros de salud y consultorios.
martes, 16 de enero de 2024
Crece un 5% la incidencia de enfermedades respiratorias agudas en la Región de Murcia en la última semana
Salud ha registrado 1.349 casos de IRA por cada 100.000 habitantes. Con respecto a la semana anterior, han aumentado las incidencias relacionadas con infecciones por bronquitis/bronquiolitis aguda, mientras que han bajado las de gripe y coronavirus.
En concreto, la positividad ha sido del 6,6% para el SARS-CoV-2; del 31,6% para el virus de la gripe y del 13,2% para el virus sincitial respiratorio (VRS).
jueves, 11 de enero de 2024
Podemos-IU-AV pide "reforzar" el SMS "en lugar de desviar pacientes a la privada"
LORCA.- El diputado regional de Podemos-Izquierda Unida y ALianza Verde
(Podemos-IU-AV), Víctor Egío, y el concejal de la coalición en Lorca,
Pedro Sosa, han denunciado públicamente este jueves, a las puertas del
hospital Rafael Méndez de Lorca, el "desbordamiento que sufre la sanidad
regional".
Al respecto, Egío ha criticado "que el desvío de
pacientes a la sanidad privada sea la única medida de López Miras frente
al colapso de la atención primaria en la sanidad pública", según
informaron fuentes de esta formación política en un comunicado.
Según él, "esto demuestra que sí hay recursos, que sí hay dinero, pero
se está destinando a llenar los bolsillos de los amigos de López Miras
en la sanidad privada".
Además, el portavoz morado ha aclarado
que "es mucho más caro pagarle a la privada por atender a estos
pacientes que contratar los refuerzos que necesita el Servicio Murciano
de Salud". Para hacer efectivos esos refuerzos, ha señalado que "hay
muchísimos profesionales en las bolsas del SMS que están esperando una
oportunidad para trabajar y no se les está llamando".
El
portavoz morado ha subrayado que PP y Vox "tumbaron las enmiendas de
Podemos-IU-AV a los presupuestos generales de la Comunidad Autónoma",
que buscaban, entre otras cosas, "conseguir la construcción de un nuevo
hospital en el área 3 de salud".
"Esto es lo que se necesita y para eso
necesitamos el dinero que se está desviando a la sanidad privada", ha
concluido.
Por su parte, el concejal Pedro Sosa ha denunciado
las quemas incontroladas, también de plásticos, que "afectan a la
calidad del aire y que perjudican gravemente a los pacientes con
afecciones respiratorias".
Sosa ha calificado la situación del
área 3 como "muy grave" y ha exigido al alcalde Fulgencio Gil que
trabaje "para conseguir ese nuevo hospital que Lorca necesita, pero
también la ampliación del centro de salud de San Diego y el nuevo centro
de San Cristóbal".
"El Gobierno regional lleva años prometiendo estas inversiones, que no acaban de llegar a Lorca", ha apostillado.
martes, 2 de enero de 2024
Podemos exige al gobierno regional recuperar la mascarilla en hospitales y centros de salud de la Región
La explosión de los casos de Covid y gripe A está llevando al limite a los centros de salud y urgencias de los hospitales de la Región. "Frente a ello llama la atención la absoluta falta de medidas por parte de las administraciones", ha denunciado esta mañana el diputado de Podemos en la Asamblea Regional Víctor Egío.
Frente a esta situación, desde la formación morada han vuelto a exigir los refuerzos de personal en la plantilla de atención primaria que ya reclamaron el pasado 26 de diciembre, pero además han demandado a la Consejería de Salud del gobierno regional una medida complementaria que podría ser efectiva de forma inmediata.
"La obligatoriedad de la mascarilla en nuestros hospitales y centros de salud es un gesto que permite salvar vidas, sobre todo entre nuestros mayores y cuidar a nuestro personal sanitario", ha declarado Egío, que asegura que "es una medida de sentido común que solo depende del gobierno de López Miras".
Egío también ha tenido palabras para Mónica García, la Ministra de Sanidad. "Exigimos una reunión urgente del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud para abordar medidas complementarias como el uso de la mascarilla en el transporte público", ha demandado Egío, que ha finalizado asegurando que "lo peor está por llegar después de las celebraciones navideñas".
domingo, 26 de abril de 2020
La geolocalización, clave para gestionar futuras epidemias
Este experto en gestión de datos ha asegurado que esta herramienta es una "vía perfecta" para luchar contra los próximos brotes de coronavirus sin tener que recurrir al confinamiento, aunque deberá buscarse, ha matizado, un sistema que "haga prácticamente imposible" la vulneración del derecho a la privacidad del ciudadano.
El economista ha declarado que la falta de criterios unificados en el manejo de datos entre el Gobierno central y los de las comunidades autónomas es "una de las cosas más terribles" de esta crisis sanitaria.
"Es una parte terrible de la historia, el que hayas tomado unas medidas tan drásticas y tan radicales como un estado de alarma y una concentración de poderes extraordinarios y que no lo hayas hecho sobre una cosa tan básica y tan fundamental como es el control de los datos", ha lamentado.
Pujol ha aseverado que esta descoordinación es "lastimosa", porque los datos tienen en esta crisis "una importancia estratégica": "Son muy importantes para tomar decisiones" y básicos a la hora de pedir un "sacrificio" a los ciudadanos y las empresas.
Por ello, ha opinado que plantear, como en la última encuesta del CIS, la posibilidad de limitar los datos sobre el coronavirus a fuentes oficiales, es "una aberración" que "suena muy fuera" de los referentes de países del entorno de España.
Sobre todo, ha explicado, "es que se van a arrepentir de insistir en que hay que tomar una sola fuente", porque "hay objetivamente distintas maneras de contabilizar" la evolución de la pandemia. "Dentro de unos días ellos mismos van a cambiar de criterio, van a desdecir a sus propias fuentes oficiales", ha indicado.
Pujol ha cuestionado incluso que se hable de "bulos" cuando "no hace falta inventarse la información para que la misma esté cargada políticamente". Los datos, según cómo se presenten, "tienen una carga política o de información distinta. No hace falta inventarse nada".
Para este experto en intangibles, es "absurdo" el planteamiento del CIS, ya que, "si esa pregunta en teoría inocente la convirtieran en política a gestionar, iría en su contra seguro, porque van a cambiar de criterio, como lo están haciendo todos los países, porque las diferentes etapas de la epidemia te llevan a eso".
En este sentido, ha puesto de relieve que, en esta pandemia, "es una locura la dinámica tan cambiante que hay; las recetas de esta semana son distintas de las recetas de la semana pasada o de hace diez días".
Por este motivo, Pujol entiende que, en esta fase de la epidemia, la comunicación de datos en los medios debe incluir también una explicación y una información complementaria sobre la evolución decreciente.
El "periodismo de datos es puro periodismo, no hay que ponerle adjetivos", ha dicho Pujol, quien ha opinado que esta situación "pone de relieve que precisamente la interpretación de los datos es muy importante, es una parte esencial de la historia" y por ello en todas las redacciones "tiene que haber equipos o personas orientadas a este tipo de información".
"Tengo que pensar qué voy a decir y cómo lo voy a decir, porque no es lo mismo decir que hay 100.000 casos, que hay 5.000 casos más que ayer o 2.000 casos menos que hace una semana; las tres afirmaciones pueden ser ciertas y objetivas, pero cuentan cosas distintas", ha subrayado.
sábado, 4 de abril de 2020
Muere un segundo residente de Caser este viernes
viernes, 13 de marzo de 2020
Delegación del Gobierno pide máxima colaboración con policías para que visitantes de zonas de riesgo estén en cuarentena
"Al margen de todas las medidas y planes de choque habilitados por el Gobierno de España y dadas a conocer por el presidente del Gobierno, es nuestra responsabilidad coordinarnos con la Comunidad y los ayuntamientos en la gestión de esta situación excepcional", ha dicho.
Por eso ha pedido a los mandos de Policía Nacional y Guardia Civil que colaboren al máximo con las policías locales de aquellos municipios donde se ha detectado un incremento considerable de la presencia de visitantes de zonas de riesgo para "advertirles de la necesidad de guardar el oportuno periodo de cuarentena", ha explicado Vélez tras la reunión.
Además, el delegado del Gobierno ha pedido a la jefa Provincial de Tráfico, también presente en el encuentro, la activación de los paneles de mensajería variable en las carreteras del Estado en la Región con mensajes en este sentido.
"Cualquier medida que adoptemos es poca, y aunque confiamos en la prudencia y responsabilidad social de la gente, estos mensajes pueden contribuir a concienciar a esos conductores que se desplazan desde zonas de riesgo que en estas circunstancias no pueden venir a la Región de Murcia igual que cuando lo hacen por vacaciones, y que quizá ellos, sin saberlo, y si no hacen caso a esas indicaciones, pueden favorecer una situación de contagio masivo", ha explicado.
Vélez, que está en contacto permanente con las autoridades regionales y locales, mantiene reuniones con todos los jefes de área de la Administración General del Estado en la Región de Murcia para estudiar los planes de contingencia de cada organismo y para reforzar los servicios telemáticos.
"Nuestra administración electrónica es ejemplar, y por eso pedimos a todos los ciudadanos que eviten los desplazamientos que lleven a concentraciones de gente y aprovechen nuestros medios telemáticos para realizar gestiones relativas a Extranjería, Seguridad Social, Tráfico o Hacienda, entre otras", ha manifestado.
En esa misma reunión, la responsable de Sanidad Exterior de la Delegación del Gobierno y el jefe del área de Agricultura han detallado los protocolos que han establecido al respecto sus respectivos departamentos.
Previamente, Vélez ha citado a los directores de los tres centros penitenciarios de la Región de Murcia, con quienes ha analizado las recientes medidas restrictivas de acceso a las prisiones.
Entre estas medidas, se establece la suspensión de todas las comunicaciones familiares, de convivencia e íntimas. Solo se permitirán las comunicaciones ordinarias, ya que se producen en locutorios separados por una mampara de cristal.
Letrados y ministros de culto comunicarán exclusivamente a través de locutorio y solo se permitirá el acceso a personal funcionario, laboral y personal extra penitenciario cuya labor sea imprescindible. Queda excluida por tanto la entrada a voluntarios de ONG, entidades colaboradoras o profesionales acreditados.
En cuanto a la actividad docente se estará a lo dispuesto por las diferentes administraciones educativas. Se suspenden los traslados intercentros, salvo aquellos que obedezcan a razones excepcionales, sanitarias o judiciales y se cancelan las salidas programadas, así como el resto de salidas tratamentales, que se comunicarán a Vigilancia Penitenciaria en el caso de que hubiesen sido autorizadas por dicho órgano.
Finalmente, el delegado del Gobierno ha expresado su agradecimiento y reconocimiento a todos los servidores públicos municipales, autonómicos y estatales de la Región de Murcia por el compromiso y responsabilidad que están mostrando durante estos días.
"Sin duda, en circunstancias como ésta se demuestra la calidad humana y profesional de nuestros servidores públicos. Están dando un magnífico ejemplo y contribuyendo a minimizar el impacto de una situación desconocida hasta la fecha. Por eso, una vez más, apelamos a la responsabilidad ciudadana para actuar con los criterios que marcan las autoridades sanitarias y poder salir juntos de esta situación tan complicada", ha concluido.
Hostemur avisa del "colapso" de la hostelería por el coronavirus y solicita medidas "contundentes"
"No queremos recomendaciones, no nos vale que nos pidan encarecidamente que cerremos de manera voluntaria", destaca el presidente de la patronal, Jesús Jiménez, quien afirma que "necesitamos que nos digan claramente si hay una crisis sanitaria y si debemos cerrar, ante todo por proteger a los trabajadores y a los clientes".
"La hostelería no quiere abrir, pero pedimos una declaración contundente y que se obre en consecuencia", reclama Jiménez.
Hostemur habla de una situación ante la que el sector tiene una gran preocupación porque la actividad económica está totalmente paralizada y aboca a la quiebra de los empresarios. Por ello, ya se ha puesto en contacto con las diferentes administraciones para pedir una ordenación clara.
"El próximo lunes tenemos una reunión con el presidente de la Comunidad, Fernando López Miras, y le propondremos una serie de medidas contundentes y extraordinarias, entre las que destaca que hagan una interpretación para aplicar lo Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) por la pandemia, que declare que estamos ante una causa de fuerza mayor y se pueda dinamizar este proceso", explica la patronal.
Asimismo, Hostemur indica que lleva dos semanas avisando sobre el problema y que desde el pasado viernes se han suspendido el 100% eventos, congresos y actividades empresariales. "Desde el lunes la psicosis se ha extendido al mercado local y se han suspendido el 99% de las reservas privadas", revela Jiménez, que ha querido hablar de "suspensiones porque el sector va a hacer el máximo esfuerzo para recuperar esos eventos en cuanto se pueda".
Hasta que reciban nuevas noticias desde Hostemur recomiendan a los hosteleros acatar las recomendaciones de las autoridades competentes, como extremar al máximo las medidas higiénico-sanitarias y reducir los aforos de los locales. "Es tal la concienciación en el sector que por responsabilidad ante el bienestar de empleados y clientes muchos hosteleros ya han cerrado de manera voluntaria, a pesar de los graves perjuicios económicos que van a tener", indica Jiménez.
Asimismo, la patronal ha solicitado mucha responsabilidad social por el bien de todos. "La sociedad no está siendo responsable. Tenemos colectivos que son de riesgo y debemos protegerlos". Si es necesario que los ciudadanos se queden en casa, "transmitámoslo así", pide Jiménez, quien reclama que "no nos quedemos en medias tintas".
Así, cita como ejemplo los desplazamientos masivos e incontrolados de ciudadanos de Madrid a la costa murciana. "Porque no tiene sentido que estemos pidiendo la cancelación de eventos y la gente joven de Madrid venga a las casas de veraneo de los papás; o que en la ciudad de murcia haya pánico general a la hostelería y la gente joven esté por ahí haciendo botellones por la noche como si no pasara nada", ha señalado.
Por último, Jiménez ha llegado a comparar la situación actual con el crack del 29. "Cuanto más se tarde en adoptar las medidas necesarias peor será. Es un escenario que no solo va a afectar a la hostelería, de la que dependen 45.000 puestos de trabajo directos, sino también al resto de sectores", apunta, que ha querido solicitar una vez más "responsabilidad a todos los miembros de nuestra sociedad".
Hostemur va a presentar a López Miras una serie de medidas tanto nacionales, autonómicas y muncipales para que las traslade. Se trata de un paquete amplio y básico aplicable a la ostelería y otros sectores. "Debemos entenderlas como medidas necesarias que hay que tomar de forma rápida".
Se trata, por ejemplo, de bonificaciones en el IBI, reducciones en el IAE, elminación de tasa de terrazas 2020, supresión de la cuota de autónomos mientras dure la crisis,q ue se habiliten fondos de contngencia nacional y autonómmica, agilizar los ERTE, que haya préstamos blandos para afrontar la problemática y un paquete de medidas básicas.
El gasto en productos de gran consumo en la Región se dispara un 194% por el temor al coronavirus
A nivel nacional, el gasto en productos de gran consumo se ha disparado hasta un 180% ante la creciente preocupación por el avance del coronavirus, lo que ha provocado una avalancha de compras, fundamentalmente en los canales de droguería y perfumería, 'online', hipermercados y supermercados.
En concreto, según un estudio de la consultora Kantar, la semana del 24 de febrero al 1 de marzo se registró un incremento del 113% de gasto en gran consumo respecto al promedio semanal de los dos meses anteriores, porcentaje que se elevó al 154% tras el anuncio de medidas extraordinarias anunciadas por el Gobierno el pasado martes y hasta el 180% un día después.
Según Kantar, el incremento en híper y súper se dispara hasta el 160% en promedio el pasado martes y en las tiendas de proximidad llega a un 190% más de gasto.
Por regiones, el gasto en productos de gran consumo se disparó el miércoles, 11 de marzo, un 176% en el área metropolitana de Madrid y un 201% en el resto de Madrid y centro, mientras que en Canarias subió un 223%, seguida de la Comunidad Valenciana y Murcia (+194%), Galicia, Asturias y Castilla y León -León- (+183%), área metropolitana de Barcelona (+175%), resto de Cataluña, Aragón y Baleares (+184%) y Norte y Castilla y León -Palencia y Burgos- (+151%).
Antes de la activación de los protocolos extraordinarios en la Comunidad de Madrid, Vitoria y La Rioja, la mitad de los españoles se declaraba preocupado por el impacto del coronavirus en su vida cotidiana.
Esta preocupación era elevada, un 29,2% de la población estaba muy preocupado, pero a 10 de marzo esta cifra ha aumentado seis puntos más. Así, según Kantar, el grupo de personas muy preocupadas por el coronavirus muestra un incremento del gasto en productos de gran consumo superior a la media.
Por categorías, destacan el gasto en jabón de manos, con un incremento del 250% en la población y un 324% entre los muy preocupados; celulosa del hogar, con un alza del 129% en total y del 145% entre los muy preocupados, y lejía con detergentes, cuyo gasto se dispara un 153% en general y un 154% entre los muy preocupados.
El grupo demográfico más preocupado es el de las personas mayores de 75 años, que en una semana duplican su preocupación.
Los principales cambios de hábitos observados en los consumidores españoles son una mayor preocupación por la higiene - especialmente el lavado frecuente de manos -, y un intento de reducir su actividad fuera del hogar: no frecuentar aglomeraciones, menor consumo en bares y restaurantes, evitar usar el transporte público o ir al gimnasio, entre otros.
La CARM trabaja en la posibilidad de que empresas de hostelería se puedan acoger a un ERTE
El objetivo, según señala el consejero, es "ayudar en la medida de lo posible a que se vea afectado en el menor grado, dada la situación", según ha informado en su cuenta de Twitter.
CCOO llama a las empresas comercializadoras y distribuidoras de bienes básicos para que no especulen
Así, apela a la población, para que responda con responsabilidad y se solidarice con el personal sanitario, "no acaparando productos higiénicos y desinfectantes, que podrían hacer falta a personas afectadas y en entornos hospitalarios".
La farmacéutica PharmaMar anuncia que su tratamiento contra el coronavirus está listo para probar
La patronal de las tiendas de moda ve “irresponsable” abrir los comercios
Un madrileño de 88 años, que ha ingresado en Los Arcos, acudió al Centro Comercial Dos Mares antes de llegar a su segunda residencia
El Colegio de Enfemería se suma al #QuédateEnCasa
Recomendaciones ante el coronavirus
- Permanecer en sus domicilios y no salir de ellos salvo en casos excepcionales y justificados; y con salidas lo más breves posibles.
- Lavarse las manos a menudo siguiendo las pautas que marcan los profesionales sanitarios.
- Realizar teletrabajo siempre que sea posible, en especial la población vulnerable.
- No dar la mano, abrazos o besos.
- No acudir a eventos o celebraciones grupales, ni clases colectivas, intentando salir de casa solo para lo estrictamente necesario (como hacer la compra).
- Evitar aglomeraciones o reuniones intentado mantener la distancia de 1-2 metros entre las personas para evitar la transmisión de microrganismos. El mecanismo de transmisión es aéreo a través de gotas.
- Vigilar la aparición de síntomas como tos seca, fiebre, dificultad respiratoria, en alguna ocasión cefalea, dolor de garganta y diarrea.
- En caso de presentar algún síntoma mantener la calma, quedarse en casa y llamar al teléfono habilitado 900 12 12 12 en la Comunidad Autónoma. Es importante no acudir a centros de salud y hospitales, a no ser que los síntomas sean graves, para evitar que el contagio se extienda y colapsar aún más el sistema sanitario.
- Las mascarillas las deben usar las personas con síntomas para evitar la dispersión de los microrganismos al toser y/o estornudar.
- Tener especial cuidado y atención con la población vulnerable como pacientes con problemas cardiovasculares, problemas respiratorios graves, renales, diabetes, pacientes mayores de 65 años, pacientes inmunodeprimidos o embarazadas.
EN LA MEDIDA DE LO POSIBLE #QuédateEnCasa
jueves, 12 de marzo de 2020
La Región de Murcia anuncia la suspensión de la actividad en centros educativos y universidades desde el lunes
MURCIA.- El Gobierno regional de Murcia ha anunciado que la actividad lectiva en centros educativos y en universidades queda suspendida a partir del próximo lunes como medida preventiva frente a la expansión del coronavirus, enfermedad que ya suma 29 contagiados en la Región de Murcia, 25 de ellas en aislamiento domiciliario y el resto ingresadas, una de ellas en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI).