Mostrando entradas con la etiqueta BICs. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta BICs. Mostrar todas las entradas

martes, 25 de marzo de 2025

Inician el expediente para declarar el 'Conjunto Histórico de Ojós' como Bien de Interés Cultural


MURCIA.- La Consejería de Turismo, Cultura, Juventud y Deportes ha iniciado el expediente para declarar el Conjunto Histórico de Ojós como Bien de Interés Cultural (BIC).

La zona se ubica en el Valle de Ricote, con el río Segura como eje vertebral y responsable de todo un entramado de azudes, acequias y norias que han dado lugar a una fructífera y variada huerta tradicional adaptada a la morfología del relieve.

La localidad es uno de los pueblos que forman parte del valle y el expediente destaca el gran valor de este entorno que cuenta con un paisaje cultural característico formado por el equilibrio establecido entre los aprovechamientos naturales y la acción del hombre, que ha generado un paisaje utilizado como seña de identidad.

El director general de Patrimonio Cultural, Patricio Sánchez, destacó "el valor histórico, paisajístico y cultural del municipio, que es parte esencial del patrimonio regional y que cuenta también con valores inmateriales asociados a actividades laborales de la huerta, como el trabajo del esparto".

En el Conjunto Histórico de Ojós predomina el valor histórico y paisajístico de antiquísimas huertas de origen islámico. 

Posee una singularidad y autenticidad que ha convertido el conjunto en el referente paisajístico y simbólico de la cultura del agua en la Región, por lo que posee, a su vez, un sobresaliente valor simbólico, sobre todo por su buen estado de conservación y su integridad. 

Además, el entono posee un gran valor rememorativo, ya que se ubica en el último reducto de la geografía española desde donde fueron expulsados los moriscos, por lo que en el plano histórico es un referente nacional.

La relación población-huerta en tan poco espacio físico le confiere un alto interés para las investigaciones relativas a la cultura del agua, ya que gracias a su estudio en profundidad se puede constatar la importancia de los regadíos históricos en la Región de Murcia, sin olvidar la interesante evolución urbanística y las características del caserío tradicional.

Dentro de las áreas que incluye la delimitación propuesta para el conjunto histórico, se incluyen tres zonas de protección: protección agro-fluvial, protección de alto valor paisajístico y protección ambiental.

Esta delimitación incluye, además de los bienes inmuebles protegidos por el planeamiento municipal, las acequias de Ulea y Villanueva en todo el tramo que lo recorre, los muros de piedra en seco, las norias, aceñas, sea cual fuere su estado de conservación, los caminos y sendas históricas, el caserío tradicional, tanto el que se encuentra en la población como el correspondiente al ámbito disperso de la huerta, y el lavadero de la calle Albollones.

jueves, 20 de febrero de 2025

Cultura declara Bien de Interés Catalogado la chimenea de la antigua Fundición de Santa Lucía, en Cartagena

 CARTAGENA.- La chimenea II de la antigua Fundición de Santa Lucía situada en el monte de San Julián, en Cartagena, y conocida como la chimenea Peñarroya ha sido declarada Bien de Interés Catalogado por la Consejería de Turismo, Cultura, Juventud y Deportes.

La chimenea mide 100 metros de altura, está ubicada a una cota de 170 metros sobre el nivel del mar y se construyó en 1979. El conducto testimonia la necesidad de adopción de medidas para conseguir una actividad industrial más respetuosa con el medio ambiente.

La construyó la empresa Peñarroya España, propietaria de la Fundición de plomo de Santa Lucía, y conseguía liberar los gases derivados de la extracción del plomo rompiendo la capa de la atmósfera que, a modo de paraguas, devuelve los humos sobre la ciudad.

Según el expediente, aunque la vida activa de la chimenea fue corta, queda como un gran logro de la ingeniería, erigiéndose en símbolo de la actividad industrial de Cartagena y de su lucha contra la contaminación ambiental.

"Se trata de un icono del patrimonio industrial de la Cartagena de finales del siglo XX y un testigo de la adopción de medidas para conseguir una actividad industrial más respetuosa con el medio ambiente", ha resaltado el director general de Patrimonio Cultural, Patricio Sánchez.

La protección de la chimenea de Peñarroya se realiza por su valor simbólico; por la singularidad de la estructura, al ser un elemento diseñado con el fin específico de aliviar la contaminación de Cartagena; y por su valor paisajístico y resumen del carácter industrial de la ciudad.

Tras esta declaración, los propietarios del bien deberán conservarlo, custodiarlo y protegerlo, asegurando su integridad y evitando su destrucción o deterioro. Además, toda intervención que pretenda realizarse en el bien deberá ser autorizada previamente por la Dirección General de Patrimonio Cultural.

miércoles, 19 de febrero de 2025

El proyecto de San Leandro incorpora hallazgos históricos que refuerzan el valor de la batería del siglo XIX

 CARTAGENA.- Los trabajos de rehabilitación de la Batería de San Leandro, monumento declarado Bien de Interés Cultural (BIC), integrarán los descubrimientos realizados en los últimos dos meses, que confirman su relevancia histórica y técnica. 

Entre los hallazgos destacan pavimentos originales de cemento Portland, algo que según los expertos supone “una evidencia clave de la influencia de la segunda Revolución Industrial en esta fortificación, donde se percibe la aplicación del acero, del vidrio, de la electricidad, de la telefonía, y de todos los avances tecnológicos de esta Revolución, que se pusieron en marcha aquí, en Cartagena”.

Durante su visita a la batería para conocer in situ los hallazgos, la alcaldesa Noelia Arroyo ha destacado la importancia de los avances, para poder contar con la infraestructura tal y como fue concebida a finales del S.XIX, “para que disfrutemos todos los cartageneros y los turistas que nos visiten de este elemento tan emblemático de nuestras fortificaciones”, en el que se va a recuperar “parte del muro original y de los cerramientos que se han encontrado en muy buen estado”, ha añadido Arroyo.

La regidora ha recordado que el Ayuntamiento “está inmerso en la recuperación de nuestro patrimonio defensivo militar de faro a faro, actuando en nuestra fachada marítima, con actuaciones como el sendero peatonal de Cala Cortina y en los accesos a otras baterías como San Isidoro, Santa Florentina, Santa Ana a Casa Matada y Santa Ana complementaria”.

En este sentido, la primera autoridad municipal ha subrayado que “nosotros estamos actuando donde podemos hacerlo porque es propiedad municipal, como San Leandro, o tiene competencias la Autoridad Portuaria, pero el mayor volumen de patrimonio defensivo es del Estado y queremos que invierta en él y se le dé uso”. 

Del mismo modo, se refirió a la colaboración público-privada para la recuperación de espacio, con la posibilidad de transformar Fajardo en un alojamiento hotelero de alto nivel.

El proyecto de San Leandro, en el que se invierten 1,1 millones de euros (950.000 aportados por la UE), mantiene su calendario y se prevé concluir a finales de 2025. La rehabilitación convertirá el espacio en un centro de interpretación de las baterías costeras, donde se emplearán recursos digitales, como realidad virtual, para recrear elementos desaparecidos, como los cañones que defendían Cartagena.

Además del pavimento, se ha localizado el muro original de cerramiento militar —oculto durante décadas bajo la carretera de Escombreras—, con la sorpresa añadida de que conserva parte de la cerrajería original. También se han descubierto canalizaciones y lucernarios que los propios militares sellaron tras la puesta en servicio de la instalación.

En cuanto a la musealización, para el arquitecto José Amorós, “el trabajo arqueológico se funde con el arquitectónico, y los trabajos se centrarán en la puesta en valor de esta fortaleza, ya que estamos descubriendo importantes huellas de novedosos sistemas de ventilación, con doble cámara, así como sistemas de iluminación natural y chimeneas”.

Con esta intervención, Cartagena refuerza su estrategia de recuperación patrimonial, siguiendo el éxito del Fuerte de Navidad, y avanza en su candidatura junto a otras ciudades fortificadas para ser reconocidas como Patrimonio Mundial de la UNESCO, que cuenta con el asesoramiento del profesor universitario y experto en sistemas defensivos, José Antonio Martínez, que, además, está asesorando el proyecto de recuperación de la Batería de San Leandro.

martes, 18 de febrero de 2025

El Consejo de Ministros aprueba la declaración como Bien de Interés Cultural del faro de Cabo de Palos



MADRID.- El Consejo de Ministros aprobó este martes, a propuesta del ministro de Cultura, Ernest Urtasun, el Real Decreto por el que se concede la máxima protección patrimonial al faro del Cabo de Palos, en Cartagena, como Bien de Interés Cultural (BIC) en la categoría de Monumento. 

La catalogación como BIC de este bien tiene por objeto la protección patrimonial de sus valores históricos, científicos y técnicos, así como aumentar su conocimiento y tomar medidas adecuadas para su correcta conservación.

El faro tuvo su origen en la torre de San Antonio, de planta hexagonal, mandada construir por orden de Carlos I y finalizada en 1578, bajo el reinado de Felipe II, ante la intensidad de los ataques de los piratas berberiscos sobre la costa mediterránea española.

La torre fue demolida en 1862 y sus sillares se utilizaron en la construcción del faro actual, llevada a cabo por los ingenieros Juan Moreno Rocafull y Evaristo de Churruca. 

Entró en funcionamiento el 31 de enero de 1865, hace ahora 160 años. Situado a 30 metros sobre el nivel del mar, era capaz de dominar un área marítima de más de 20 millas a la redonda. 

Entre 1875 y 1900 acogió la Escuela Teórico-Práctica de Torreros, donde se formaban los aspirantes a la profesión.

En 1960 se electrificó y en 1971 se modernizó con la sustitución de la óptica, la linterna y aparatos, algunos de los cuales todavía se utilizan en la actualidad con otros más modernos. 

Hoy en día forma parte de la Red Litoral de la Autoridad Portuaria de Cartagena y da servicio de señalización marítima del Sistema Portuario Español.

miércoles, 15 de enero de 2025

Los bolos huertanos, el deporte murciano que será reconocido como Bien de Interés Cultural, tras cinco siglos de historia

MURCIA.- La Región de Murcia guarda entre sus raíces culturales numerosas tradiciones que han sobrevivido al paso del tiempo: muchas de estas costumbres, transmitidas de generación en generación, han trascendido como emblemas de identidad regional. Una de ellas, un deporte con más de cinco siglos de historia, está a punto de alcanzar el reconocimiento que lo elevará al máximo rango de protección cultural, según www.elconfidencial.com

Los bolos huertanos, cuyo origen se remonta a 1523, han iniciado el camino para ser declarados Bien de Interés Cultural Inmaterial. Este juego tradicional, tan ligado a las celebraciones folclóricas de la región, cuenta con el respaldo de la Consejería de Turismo, Cultura, Juventud y Deportes. 

Según el director general de Patrimonio Cultural, Patricio Sánchez, "con esta protección queremos preservar, proteger, reconocer y promocionar este juego tradicional, que cuenta con una tradición arraigada". 

El expediente presentado destaca que los bolos huertanos representan una manifestación cultural singular, diferenciada por su reglamentación y organización propias. Este deporte se caracteriza por un campo de juego que incluye un pasillo de tres metros de ancho por quince de largo y piezas de madera modeladas artesanalmente. Estas peculiaridades resaltan su valor como símbolo del saber popular murciano.

A lo largo de la historia, los bolos huertanos han sido parte esencial de la vida social y cultural de las huertas murcianas. Se practican tanto de forma recreativa como oficial, siguiendo las normas de la Federación de Bolos de la Región de Murcia. En esta publicación de @tudmur podemos ver cómo es una partida de bolos huertanos: 

Se juega por equipos, con el objetivo de derribar los bolos. Según explican desde el Gobierno murciano, "los equipos comienzan desde la zona más lejana o 'a vueltas', determinando el equipo que comienza la zona de lanzamiento y disposición inicial de la hilera de bolos (dentro de la zona de bolos)", y "si al término de la primera ronda no han sido derribados todos los bolos, se produce la segunda ronda con el lanzamiento 'a copas' (o cercano) con dos modalidades posibles".

 Tras las dos rondas, se puntúa por cada bolo derribado.  

La declaración como BIC no solo garantizará su conservación, sino que también promoverá su visibilidad y ensalzará su importancia dentro del patrimonio inmaterial español. 

Además, el caso de los bolos huertanos no es el único, ya que otra práctica de este tipo como es la de los bolos cartageneros, tradicional del Campo de Cartagena, también está en trámites para recibir el mismo reconocimiento.

sábado, 11 de enero de 2025

MC apuesta por la recuperación de los Baños de la Marrana, en Isla Plana

 CARTAGENA.- El concejal de MC Cartagena, Enrique Pérez Abellán, pone el foco sobre el estado de abandono en el que se encuentran los Baños de la Marrana, en Isla Plana. "Un espacio que lleva décadas esperando unas obras de recuperación y rehabilitación integral", explica, y que ahora la formación cartagenerista vuelve a poner sobre la mesa.

Pérez Abellán resalta que, a pesar de que este espacio está catalogado como Bien de Interés Cultural (BIC) desde 2004, y a las numerosas iniciativas que han planteado diversos grupos políticos para su rehabilitación, nada se ha hecho por llevar a cabo esta recuperación mientras que este espacio se sigue deteriorando. 

El edil cartagenerista insiste en la importancia de proteger estos baños termales, cuya apertura al público se remonta a principios del siglo XX, permaneciendo activo hasta mediados de este mismo siglo.

"La estructura de su bóveda de cañón está comprometida debido a la descomposición de la argamasa de su mampostería y el derrumbe de la tabiquería interior de las estancias", sostiene el concejal de MC. 

A esta problemática, hay que unirle los hurtos de los herrajes de los ventanales y la obstrucción de las conducciones que comunicaban con los manantiales de las aguas termales. La situación que nos encontramos actualmente es de unos baños termales en estado de ruina.

El oeste cartagenero y sus vecinos son merecedores de la recuperación de estos baños termales y su puesta en valor. Por este motivo, la formación cartagenerista reclama una intervención inmediata y una respuesta conjunta de las administraciones competentes y titulares del espacio. 

"Proteger esta joya arqueológica debe ser una prioridad como apuesta por el valor cultural y turístico de la zona oeste cartagenera", sentencia Pérez Abellán.

viernes, 20 de diciembre de 2024

'Huermur' logra la declaración del Puente de Hierro de Murcia como Bien de Interés Cultural

 MURCIA.- La Asociación para la Conservación del Patrimonio de la Huerta de Murcia (Huermur) ha alcanzado un importante hito con la declaración del Puente de Hierro de Murcia como Bien de Interés Cultural (BIC) en la categoría de Monumento. 

Este logro culmina más de tres años de esfuerzo desde que la entidad conservacionista presentó formalmente la solicitud en noviembre de 2020 para proteger el segundo puente más antiguo de la ciudad y su entorno en el río Segura. Una protección cultural como BIC que se suma a la del Puente de los Peligros también declarado como monumento en 2020 tras otra solicitud de Huermur, y que es el viaducto más antiguo que se conserva en la ciudad.

La declaración, aprobada por el Consejo de Gobierno de la Región de Murcia, reconoce el valor histórico, arquitectónico y paisajístico del puente inaugurado en 1902. Diseñado por el ingeniero Carlos Orduño, el Puente de Hierro se caracteriza por su estructura de hierro roblonada, una técnica destacada en la arquitectura industrial de la época. Este elemento conecta el centro de Murcia con el Barrio del Carmen, configurándose como un símbolo de modernidad en la transición hacia el siglo XX.

El proceso no estuvo exento de dificultades, ya que los retrasos acumulados por la Consejería de Cultura obligaron a recurrir al Defensor del Pueblo para desbloquear la tramitación. Además, Huermur subraya la importancia de proteger no solo el puente en sí, sino también su entorno, que incluye elementos históricos y paisajísticos que enriquecen el contexto cultural y visual del monumento.

Desde Huermur, su presidente, Sergio Pacheco, celebra este avance como un ejemplo de la importancia de la defensa activa del patrimonio: “La declaración del Puente de Hierro como BIC asegura su protección integral y evita proyectos que puedan alterar su valor histórico y visual. Es un logro para Murcia que verá garantizada la conservación de este importante patrimonio para futuras generaciones.”

La Huermur reafirma su compromiso con la preservación del patrimonio de la ciudad y la huerta, destacando este hito como un paso fundamental en la protección de los bienes culturales que representan la identidad histórica de Murcia.

Versión de la Comunidad Autónoma

El Puente Nuevo o de Hierro de la ciudad de Murcia ha sido declarado Bien de Interés Cultural con carácter de Monumento por el Gobierno regional, por ser considerado "uno de los grandes hitos constructivos de su tiempo, al convertirse en el segundo puente que permitía cruzar el río Segura a su paso por Murcia, algo que era tan necesario como ansiado, pues la planificación de un segundo puente, a esa altura del cauce, se contemplaba ya desde el siglo XVIII", según señaló la consejera de Turismo, Cultura, Juventud y Deportes, Carmen Conesa.

El Puente Nuevo es tenido por uno de los mejores ejemplos de la introducción de nuevos materiales constructivos en el plano de la arquitectura y la ingeniería en la Región. El hierro aportaba toda una serie de facilidades técnicas y de nuevas posibilidades estéticas que generaron un estilo propio, símbolo del progreso, y por ello este puente representó la apertura de la ciudad de Murcia hacia el empleo de estas nuevas técnicas y estéticas y, por tanto, hacia la modernidad.

Del mismo modo, es testigo de la evolución urbanística y del implemento de medidas para la mejora en aspectos de comunicación y circulación ante el aumento de la población, del tráfico rodado y de las constantes visitas desde pedanías, ciudades y comunidades vecinas.

El puente se situó, además, en un emplazamiento que reunió gran parte de la vida social y cultural de la ciudad en su tiempo, al cruzar sobre el Parque de Ruiz Hidalgo, hoy desaparecido tras el encauzamiento del río a su paso por el centro de la ciudad. 

Además, su localización, entre las actuales plazas de la Cruz Roja y de los Voluntarios, lo sitúa en uno de los principales puntos de unión entre el centro histórico de la ciudad y los barrios emplazados al sur del mismo, generando puntos de conexión antes inexistentes.

No fue hasta finales del siglo XIX cuando por iniciativa de López Puigcerver, por aquel entonces ministro de Fomento, se emprendió el proceso de construcción definitivo, tras un primer intento baldío a mediados del XVIII. 

Bajo proyecto del ingeniero Carlos Orduña, se inició la construcción de un puente adaptado a los nuevos tiempos, un puente de hierro que persiguió, como uno de los objetivos principales, unir la carretera Murcia-Alicante por el Alto de las Atalayas con la carretera de Andalucía.

Las obras se desarrollarían desde abril de 1893 hasta octubre de 1901, a cargo de la empresa constructora Sociedad Material para Ferrocarriles y Construcciones de Barcelona, y finalmente se abriría al tráfico en enero de 1902. 

En origen contaba con varios tramos que llegaron a alcanzar los 152 metros de longitud. En la actualidad solo se conserva el tramo central y el arranque de los laterales en los extremos, al ser cubierto el resto por las obras de encauzamiento del río a primeros de los años 60 del pasado siglo.

La última de las actuaciones en este Puente de Hierro se llevó a cabo entre 2002 y 2003, atendiendo a un acuerdo de 2001 entre el Ayuntamiento de Murcia y la Consejería de Turismo y Cultura para la Restauración del Puente de Hierro y el acondicionamiento de su entorno, debido a que se encontraba en estado de ruina estructural a causa de la corrosión. La voluntad de conservar en la restauración los elementos originales, y las normas aplicables hoy al tráfico rodado en viaductos, determinaron su cierre al tráfico.

jueves, 10 de octubre de 2024

Declarada Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento la 'Casa Maestre' de Cartagena

 MURCIA.- El Consejo de Gobierno, a propuesta de la Consejería de Turismo, Cultura, Juventud y Deportes, ha aprobado el decreto por el que se declara Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento la Casa Maestre de Cartagena, ubicada en la plaza de San Francisco de esta localidad.

Tras los primeros atisbos modernistas, presentes en la arquitectura desarrollada por Víctor Beltrí en la Casa Cervantes y el Palacio de Aguirre, la Casa Maestre representaría la definitiva irrupción del lenguaje modernista en la arquitectura cartagenera, recogiendo las influencias de la arquitectura barcelonesa del momento e influyendo a su vez en el lenguaje modernista local.

La Casa Maestre constituía, además, un nuevo capítulo en la competición entre las grandes fortunas cartageneras por la preeminencia en el paisaje urbano, mediante la realización de sus residencias señoriales, que habrían de destacar tanto por su ubicación como por sus dimensiones en el abigarrado caserío cartagenero, y por la elocuencia de su lenguaje ornamental.

La Casa Maestre constituye un ejemplo sobresaliente de la arquitectura residencial modernista en la Región, tanto por su escala como por la calidad y exclusividad de sus acabados y la importante relevancia que adquiere en la organización del paisaje urbano.

Es una construcción plenamente modernista, no sólo por su lenguaje formal exterior sino también por la distribución del espacio interior, donde la presencia de grandes vitrales ornamentados con motivos florales marca la articulación de las distintas zonas del inmueble.

El edificio constituye también un hito urbano, organizando y aportando su carácter al espacio de la plaza de San Francisco, como uno de los elementos organizadores de la ciudad modernista.

viernes, 20 de septiembre de 2024

El PSOE de Lorca exige al Gobierno del PP un plan urgente de mantenimiento y vigilancia para el BIC del Escarambrujo


LORCA.- El PSOE de Lorca exige al equipo de gobierno del Partido Popular a asumir su responsabilidad y llevar a cabo, de forma urgente, un plan integral de mantenimiento y vigilancia para el Bien de Interés Cultural (BIC) del Escarambrujo. 

Esta propiedad municipal, de gran valor histórico y patrimonial, ha experimentado graves problemas de conservación y seguridad desde que el PP retomó el gobierno local. 

Según la concejala socialista Nines Mazuecos, "el deterioro de este edificio es inaceptable y es responsabilidad del gobierno municipal revertir esta situación cuanto antes".

"El BIC del Escarambrujo fue objeto de una significativa intervención de recuperación durante el mandato socialista, con una subvención de 800.000 euros destinada a restaurar y preservar el edificio y sus restos arqueológicos. Sin embargo, desde que el Partido Popular, encabezado por Fulgencio Gil, asumió el control del ayuntamiento, no se han ejecutado acciones de mantenimiento, poniendo en riesgo tanto los avances logrados como los elementos históricos recuperados durante la rehabilitación", aseguraba la edil.

"Es inadmisible que un edificio recuperado con fondos públicos esté sufriendo las consecuencias del abandono", ha denunciado Mazuecos.

 "El gobierno local no solo está desatendiendo su obligación legal de proteger este patrimonio, sino que además está poniendo en peligro los restos arqueológicos irreemplazables descubiertos en el proceso de restauración". 

El PSOE ha advertido que esta dejadez podría acarrear responsabilidades legales, ya que la normativa vigente obliga al ayuntamiento a mantener en óptimas condiciones los bienes catalogados como BIC.

"A la falta de conservación se suma un problema de seguridad: la ocupación ilegal del edificio. Vecinos de la zona han alertado de la presencia de luces y movimientos en el BIC del Escarambrujo, situación que pone en riesgo tanto la integridad del inmueble como la seguridad de los ocupantes. El abandono del edificio ha facilitado estas ocupaciones, lo que agrava aún más la situación", ha señalado Mazuecos.

El PSOE ha exigido que, además de asegurar el mantenimiento y la vigilancia, el gobierno del PP busque financiación para finalizar la restauración y defina un uso adecuado para el edificio. 

"No se trata solo de conservar, sino de darle un propósito que beneficie a la ciudad y esté en consonancia con su valor histórico", ha concluido Mazuecos.

lunes, 12 de agosto de 2024

'Huermur' alerta de preocupantes filtraciones y pérdidas de agua en el acueducto BIC de la Rueda de La Ñora


MURCIA.- La Asociación para la Conservación del Patrimonio de la Huerta de Murcia (Huermur) alerta de las preocupantes filtraciones y pérdidas de agua en el acueducto del monumento BIC de la Rueda de La Ñora en la Huerta de Murcia. Concretamente, Huermur denuncia que el agua ‘brota a borbotones’ entre los muros y ladrillos del histórico monumento huertano protegido como Bien de Interés Cultural (BIC) desde hace más de un año, sin que se haya llevado a cabo la restauración del monumento.

Huermur ha podido observar y documentar varios puntos de fuga de agua ‘a chorros’ en el acueducto de la Rueda de La Ñora, que transporta el agua elevada desde la acequia mayor de Aljufía a las zonas altas de esta parte de la Huerta. 

Estas fugas de agua tienen lugar en la parte más baja del acueducto, a ras de suelo brotando directamente del muro de ladrillo. 

Por ello, Huermur muestra su preocupación por esta cuestión, dado que si el agua que eleva la noria circula por el canal de la parte superior del acueducto, y se han detectado fugas de agua desde los cimientos, esto hace suponer que el agua se podría estar filtrando por todo el interior de la estructura hasta llegar a la parte más baja.

La entidad conservacionista denuncia igualmente el estado de degradación generalizado y abandono del conjunto monumental de la rueda, acueducto y entorno de protección, a pesar de que cuenta con una triple protección cultural. Un monumento cuyos orígenes se remontan al siglo XV. 

Huermur señala que la Junta de Hacendados y el Ayuntamiento de Murcia no han subsanado la mayoría de las deficiencias recogidas en una resolución de la Consejería de Cultura de hace más de un año, que obligaba a numerosas reparaciones e intervenciones sobre el entorno de protección y el propio monumento BIC.

Esta resolución de junio de 2023, emitida tras las denuncias de Huermur, instaba tanto a la comunidad de regantes como al Consistorio una lista de actuaciones e intervenciones, como por ejemplo la reparación de las fugas de agua del acueducto, la eliminación de los cableados aéreos sobre el monumento, etc. así como la redacción de un Plan de mantenimiento de la Noria, que garantice su estado de conservación y asegure su funcionamiento. 

Pese a estas obligaciones expresas, Huermur ha podido comprobar este mes como el monumento BIC está en una situación de evidente abandono, y mediante un completo reportaje fotográfico la entidad conservacionista ha remitido a la Consejería de Cultura la existencia de filtraciones, maleza creciendo sin control sobre los muros de ladrillo visto y diferentes paramentos del monumento, humedades con crecimiento de musgo en distintos puntos del acueducto, presencia de pintadas y grafitis, cableados, acumulación de basuras, y hasta desprendimientos y caídas de piedras y muros históricos junto al monumento en el cauce de la acequia en la parte trasera de la noria.

Igualmente, Huermur ha detectado que la rueda de la noria al girar produce intensos ruidos y crujidos metálicos, dos veces por vuelta. Y ello, podría ser producido al parecer por rozar en algún punto. La rueda metálica fue sustituida otra vez hace unos cuantos años, pero no ha dejado de mostrar daños y problemas de funcionamiento, señalan.

Por último, Huermur ha solicitado a la Consejería de Cultura medidas inmediatas sobre estos hechos, y ha remitido la situación directamente al Ministerio de Cultura en Madrid pues se trata de un monumento BIC incluido además en la declaración de patrimonio inmaterial de la UNESCO sobre el Consejo de Hombres Buenos. Una declaración como patrimonio inmaterial que tiene su sustento material, entre otras cosas, sobre el monumento de la Rueda de La Ñora.

domingo, 21 de julio de 2024

'Huermur' inicia en Cultura la modificación del BIC de la Catedral de Murcia y la Capilla de los Vélez


MURCIA.- La Asociación para la Conservación del Patrimonio de la Huerta de Murcia (Huermur) ha logrado que la Consejería de Cultura inicie el expediente administrativo para llevar a cabo la modificación de las declaraciones como Bien de Interés Cultural (BIC) de la Catedral de Murcia y de la singular Capilla de los Vélez. 

Todo ello, dado que ambos bienes fueron declarados monumentos Históricos-Artísticos, pertenecientes al Tesoro Artístico Nacional, en 1928 y 1931, y a fecha actual están sin adaptarse a la Ley de Patrimonio Histórico Español de 1985 y a la Ley de Patrimonio Cultural de la Región de Murcia de 2007.

La falta de adaptación de estas protecciones casi centenarias a la legislación actual conlleva que a día de hoy estos monumentos carezcan del debido entorno de protección BIC que salvaguarde sus zonas más próximas y paisaje, así como que no exista debidamente aprobado y protegido en el boletín oficial un inventario de todos los bienes muebles, esculturas, pinturas y ornamentos que hay en el templo catedralicio. Igualmente, tampoco está reconocido ni protegido el patrimonio inmaterial asociado a la Catedral.

El objetivo principal de esta iniciativa de Huermur es que la Consejería de Cultura refunda o adapte en una sola declaración BIC actualizada todos los bienes de la Catedral para que la protección sea clara, precisa y acorde a la ley. Incluyendo en la misma el entorno de protección BIC, el listado de bienes muebles y el importante patrimonio inmaterial que atesora este monumento de la Región de Murcia.

La primera piedra de la Catedral de Murcia fue colocada en el año 1394, siendo consagrada en 1467 y dedicada a Santa María. Aunque en tiempos del obispo Pedro de Peñaranda (1337-1352) se edificó el nuevo claustro gótico de la catedral, siendo por tanto la parte más antigua del complejo arquitectónico actual, cuyos restos son hoy visitables en el museo catedralicio. 

La Capilla de Los Vélez fue edificada en estilo gótico flamígero como lugar de enterramiento del Adelantado mayor de Murcia, iniciando sus obras en 1490 por mandato del adelantado Juan Chacón, y finalizando en 1507.

En este sentido se ha pronunciado el presidente de Huermur, Sergio Pacheco, señalando que: “Hay que proteger debidamente uno de los monumentos más importantes de la Región de Murcia, su entorno y todos los bienes asociados al mismo tanto materiales como inmateriales. Es un legado de nuestros antepasados, y de la historia de nuestra tierra, que debemos preservar para que las generaciones futuras lo puedan disfrutar igual que nosotros lo hacemos hoy”.

En la solicitud efectuada por la entidad conservacionista se ha hecho especial hincapié en la existencia de diversas tradiciones, representaciones y manifestaciones relacionadas o que se suceden en la Catedral de Murcia y que deben ser recogidas como patrimonio inmaterial ligado a este Bien de Interés Cultural (BIC). 

Como por ejemplo, la procesión del Corpus Christi que es uno de los momentos cumbres del ciclo litúrgico, la Misa Mozárabe con la procesión claustral de San Fulgencio que finaliza con la posterior degustación de boniato dulce y mistela en el patio del Palacio Episcopal, el enterramiento de algunos de los personajes insignes del Reino de Murcia como las entrañas del rey Alfonso X el Sabio, Diego Saavedra Fajardo, Jerónimo de Ayanz y Beaumont, santos, beatos, etc. 

Todo ello, y a pesar de no tener la consideración de panteón de ilustres como tal, es una recopilación secular de familias, personajes y figuras fundamentales, así como del santoral y martirologio de la Diócesis de Cartagena y del Reino de Murcia.

Huermur también ha señalado como patrimonio inmaterial las ceremonias y celebraciones referidas a epidemias, pandemias y sequías, relacionadas además con los conjuratorios de la torre de la Catedral y con el balcón específico para pronunciar y oficiar estas manifestaciones y representaciones, así como el Toque Manual de Campana (como Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial) y los propios toques realizados en Murcia para las inundaciones y avenidas, entre otros.

Como bienes muebles, se han citado entre otros las rejerías (especialmente en presbiterio y coro) los retablos, la decoración de las capillas, la custodia procesional del Corpus Christi, el conjunto escultórico y la imagen de Santa María que preside el camarín (excepto en las fechas en las que está la Virgen de la Fuensanta), el órgano de la Catedral construido en 1854 y uno de los más relevantes a nivel internacional, el coro con su sillería del siglo XVI y el facistol procedente del Real Monasterio de Santa María de Valdeiglesias, el gran cuadro de la capilla de los Vélez, e imágenes como la del beato Andrés Hibernón, la Inmaculada del trascoro, el conjunto de la Anunciación, el crucificado o Cristo de la Misericordia de Jerónimo Quijano, etc.

Huermur también destaca la necesidad de protección de los fondos conservados ahora en el Museo Catedralicio, a incluir expresamente en la declaración, así como el Archivo Catedralicio donde se custodia una gran parte de la historia documental de la Región de Murcia.

sábado, 20 de julio de 2024

El Gobierno regional inicia el expediente para declarar BIC el entorno de la Torre del Moro, en Cartagena


CARTAGENA.- La incoacción del expediente para la declaración como Bien de Interés Cultural (BIC) del entorno de la Torre del Moro por parte del Gobierno regional permitirá que esta torre defensiva se sume al listado de construcciones fortificadas similares del litoral, como son Torre Rubia y Torre del Negro, que cuentan con esta consideración.

Situada cerca de las diputaciones de Perín y Cuesta Blanca, se configura como una torre defensiva casi cuadrada de muro de mampostería burda y perfil trapezoidal. Su altura confiere a esta obra el aspecto de una fortificación cerrada, sin vanos aparentes, aunque en origen tuvo tres cuerpos superpuestos. En la segunda planta se observan los arranques de los arcos que sustentaban la bóveda que la cubría.

Pudo tener remate festoneado o almenado, que en la actualidad ha perdido totalmente al igual que esa estructura de vigía, habida cuenta de la versatilidad y funcionalidad de estas edificaciones en caseríos y aldeas. 

Como función principal desde finales del siglo XV, y coincidiendo con los momentos de repoblación a lo largo de los últimos años de ese siglo e inicios del siguiente, destaca la de control territorial, defensa y resguardo en tiempos de crisis, ataque o escaramuzas.

En ese periodo se construyeron a lo largo de toda la comarca de Cartagena y Mar Menor una serie de torres, que permanecieron en activo hasta el siglo XIX, como instrumento de defensa ante los ataques de los piratas berberiscos, especialmente procedentes de Argelia.

En la delimitación del entorno de protección la Consejería de Turismo, Cultura, Juventud y Deportes, a través de su Dirección General de Patrimonio Cultural, ha tenido en cuenta la condición de las torres como edificios destinados a la ocupación y estructuración del territorio. 

En este sentido, su dominio sobre un amplio espacio y su capacidad de visibilidad determinan el establecimiento de un entorno extenso orientado a proteger las líneas visuales tanto desde la torre hacia el territorio circundante como en sentido inverso.

Así pues, el entorno BIC se ha determinado para salvaguardar los puntos de perspectiva visual de la torre, un fundamento de tipo paisajístico justificado porque el monumento es una de las señas de identidad del paraje donde se ubica, ya que se trata de uno de los edificios más singulares de la zona desde el punto de vista patrimonial, tanto por su valor histórico como arquitectónico.

jueves, 30 de mayo de 2024

Incoación BIC al Bando Panocho


MURCIA.- La Asociación para la Conservación del Patrimonio de la Huerta de Murcia (Huermur) celebra la incoación del expediente de protección como Bien de Interés Cultural con carácter inmaterial del “Bando Panocho”, como representación de la diversidad cultural y un acervo de nuestro patrimonio e idiosincrasia.

Huermur ha venido realizando desde hace más de seis meses diversas acciones para lograr esta incoación y que se desbloqueen las incoaciones de BIC pendientes en la Consejería de Cultura, incluyendo la presentación de escritos y quejas ante el Servicio de Atención al Ciudadano y la Inspección General de Servicios de la CARM, la remisión de denuncias ante el Defensor del Pueblo, y la elevación de esta situación a la Comisión de Peticiones y Defensa del Ciudadano de la Asamblea Regional.

La Ley de Patrimonio Cultural de la Región de Murcia marca claramente que la CARM disponía de 6 meses para responder la solicitud de incoación de expediente de Bien de Interés Cultural para el “Bando Panocho”, que fue registrada por un particular en julio de 2022.

Ante la falta de respuesta expresa por parte de la Dirección General de Patrimonio Cultural, el expediente quedó incoado por ministerio de la ley, con lo que la incoación que ahora da paso al trámite del expediente, era la única vía posible para la administración regional, que ya no tenía posibilidad de rechazar la solicitud.

Desde Huermur resaltan que a pesar de que el expediente contaba con numerosas adhesiones y apoyos, la solicitud se amontonó en los cajones de la Dirección General de Patrimonio Cultural, al igual que sucedió con otros expedientes BIC que sufrieron años de retrasos, como el del Puente Nuevo, el Monasterio de Las Anas o el Caño de Espuña.

Igualmente, otros expedientes siguen sin incoar a pesar de acumular hasta 5 años de retrasos, como el del entorno del Paseo del Malecón, y otros incluso más tiempo, como los del patrimonio hidráulico BIC de Fuente Álamo.

Adhesiones y apoyos

La solicitud de protección como Bien de Interés Cultural de carácter inmaterial ha sumado numerosos apoyos de colectivos y asociaciones de nuestra región, como el de “L’Ajuntaera pa la plática, el esturrie y’el escarculle de la Llengua murciana”, la Federación de Peñas Huertanas, el Centro Unesco de Murcia, la Asociación AJVA – Centro de Estudios Patrimoniales Molino de Oliver y el de la Asociación Huermur.

El “Bando Panocho” es es una composición literaria en lenguaje de la Huerta de Murcia en romance octosílabo, con una introducción y varios apartados en los que se dan recomendaciones sobre temas de actualidad. 

Esta representación de nuestro patrimonio cultural se viene recitando desde el siglo XIX en los desfiles del Bando de la Huerta de la capital murciana, fiesta declarada de Interés Turístico Internacional, así como en diversas fiestas y festejos de pedanías de Murcia y localidades por toda la región, también en otras comarcas más allá de la Huerta de Murcia.

Desde el reconocimiento de la incoacción que ahora se produce, la administración autonómica tiene un año para tramitar, resolver y notificar la declaración del expediente, año en el que tendrá que proceder necesariamente a dar audiencia a las entidades públicas y privadas vinculadas directamente con el bien objeto de protección. Todo ello según lo señalado en la Ley 4/2007.

La Asociación Huermur, como ha hecho hasta ahora, seguirá velando por el éxito de este expediente, para que no siga sufriendo los retrasos de la administración regional y para que definitivamente sea protegido el Bando Panocho como Bien de Interés Cultural de carácter inmaterial.

sábado, 4 de mayo de 2024

Los BICs de Puerto de Culturas tendrán acceso gratuito cuatro días al mes, acorde a la Ley


CARTAGENA.- La Asociación Cartaginense ha recibido una respuesta oficial de la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Comunidad Autónoma respecto a la solicitud emitida por esta asociación, que instaba a la Dirección General de Patrimonio Cultural a resolver o justificar el incumplimiento del artículo 8.1.c de la Ley 4/2007, referente al acceso público y gratuito a determinados Bienes de Interés Cultural en Cartagena, gestionados por el Consorcio Cartagena Puerto de Culturas.

"El acceso a la cultura se está viendo vulnerado en Cartagena con los más desfavorecidos, a causa de este incumplimiento. Las familias numerosas, los jóvenes, los pensionistas también merecen acceder a nuestro patrimonio cultual al igual que en el resto de la Región, en cumplimiento de la Ley regional vigente de patrimonio cultural", dice el colectivo local.

"En respuesta a nuestra solicitud, la Dirección General ha requerido al Consorcio Cartagena Puerto de Culturas, responsable de la gestión de varios monumentos históricos en Cartagena, para que en el plazo de diez días presente las alegaciones pertinentes y ponga en marcha las medidas necesarias para garantizar el acceso gratuito al público en los términos establecidos por la Ley, así como la posible incoacción de un procedimiento sancionador en caso de incumplimiento de la normativa vigente", añade.

Los monumentos mencionados en el requerimiento incluyen el Teatro Romano, la Muralla Púnica y el Castillo de la Concepción, los cuales, según la normativa vigente, deben estar abiertos al público al menos cuatro días al mes de manera gratuita.

La Asociación Cartaginense valora positivamente esta respuesta de la Dirección General de Patrimonio Cultural, "que demuestra un compromiso claro con la protección y fomento del patrimonio y la cultura de Cartagena, especialmente con lo más desfavorecidos. Continuaremos vigilantes para asegurar que se cumplan las disposiciones legales que garantizan el acceso público y gratuito a los Bienes de Interés Cultural".

sábado, 27 de abril de 2024

Se inician los trámites para declarar el entorno de protección del BIC del Santuario de la Fuensanta


MURCIA.- Bienes Culturales ha incoado el procedimiento de modificación del Bien de Interés Cultural (BIC) del Santuario de la Fuensanta, en el término municipal de Murcia, con el fin de definir y establecer su entorno de protección, así como identificar detalladamente la relación de elementos muebles, inmuebles e inmateriales que constituyen parte esencial de la historia del complejo religioso y que por su vinculación con el mismo pasarán también a ser considerados, a todos los efectos, de interés cultural. 

En este sentido, destaca por ejemplo la Romería de la Fuensanta, o la relación de bienes que integran el ajuar textil de la Virgen.

El Santuario de la Fuensanta, declarado Monumento Histórico Artístico de carácter nacional en el año 1983, tiene la consideración de Bien de Interés Cultural, con categoría de monumento, conforme a la Ley de Patrimonio Cultural de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.

Las obras del actual Santuario de Nuestra Señora de la Fuensanta comenzaron el año 1694. El templo es de estilo barroco, de amplia nave con capillas laterales comunicadas entre sí y cúpula sobre el crucero. 

La portada, flanqueada por airosas torres, es obra de Toribio Martínez de la Vega. En la fachada, terminada en 1705, aparecen grandes ángeles, el escudo del Cabildo y la escultura de la Virgen de la Fuensanta, flanqueada por San Fulgencio y Santa Florentina, patronos de la Diócesis de Cartagena.

Al ser declarado con anterioridad a la Ley de Patrimonio Cultural de la Región, el monumento carecía de descripción, partes integrantes, entorno de protección y relación de bienes muebles y de bienes inmateriales asociados, todo ello exigido en el artículo 17 de dicha Ley.

Alternativamente a esta incoacción relativa al entorno, se ha procedido a declarar la caducidad del anterior expediente de delimitación, de acuerdo a lo legalmente establecido.

Con esta incoacción, comienza el trámite de información pública y audiencia a los interesados, que, dada la densidad urbanística del entorno, son un número elevado. Una vez realizado este trámite, se podrá proceder a la declaración del entorno.

'Huermur' logra la nueva incoación del entorno BIC del Santuario de la Fuensanta


MURCIA.- La Asociación para la Conservación del Patrimonio de la Huerta de Murcia (Huermur) muestra su satisfacción tras conocer, mediante anuncio de la administración regional, la reciente incoacción de un nuevo expediente para proteger el entorno del Santuario de la Fuensanta, Patrona de Murcia, como Bien de Interés Cultural BIC. Todo ello, después de la solicitud efectuada el pasado mes de diciembre de 2023, y tras la asignación de procedimiento en enero por el Servicio de Patrimonio Histórico de la CARM.

Huermur solicitó en diciembre la incoación de un nuevo y obligatorio entorno de protección para el monumento BIC del Santuario de La Fuensanta de Murcia, después de que a la Consejería de Cultura le hubiera caducado ya dos veces la tramitación administrativa del expediente desde 2016, cuando fue solicitado por primera vez.

Esta nueva solicitud de protección del entorno del Santuario incluye, además del propio monumento BIC de la iglesia, dos torres medievales, el tesoro de la Virgen de la Fuensanta y su ajuar, la imagen de la Virgen y el Niño, la media luna, el trono, así como el conjunto artístico de las obras realizadas para el santuario por Pedro Flores, González Moreno, Antonio Carrión y Nicolás Prados, y como bienes inmateriales la propia Romería.

Según el escultor aljucereño Roque López, que restauró la antiquísima talla mariana al principio del siglo XIX, en 1802, dándole su aspecto actual, era de una "madera durísima" que le dificultó abrir los huecos para ojos, nariz, orejas y boca.

La solicitud presentada, y ahora incoada, se extiende al entorno geográfico del Santuario, así como a las partes integrantes del monumento, pertenencias y accesorios, los bienes inmateriales y los bienes muebles que comprende y constituyen parte esencial de su historia.

La entidad conservacionista lamenta la desidia de la consejería que desde hace ya ocho años ha sido incapaz de finalizar un expediente para declarar definitivamente el entorno de protección BIC al que obliga la Ley de Patrimonio. Un periodo de tiempo donde se han construido urbanizaciones muy cerca del Santuario, y derribado inmuebles en el paraje de La Fuensanta como la singular e histórica Casa del Labrador.

Huermur espera que este nuevo expediente no sufra dilaciones, y avisa de que no permitirá vacilaciones y que demandará en el TSJ cualquier presunta irregularidad que se pudiera detectar en la tramitación del procedimiento.

Por último, se ha pronunciado el presidente de Huermur, Sergio Pacheco, señalando que “esperamos que este nuevo expediente que hemos solicitado llegue a buen puerto, y que el entorno del santuario de la Patrona de Murcia quede definitivamente protegido para que todos los murcianos y murcianas sientan como suyo, un paisaje único, singular y fundamental para la Huerta de Murcia”.

jueves, 25 de abril de 2024

Aprobada la declaración BIC para el yacimiento argárico de Tira del Lienzo, en Totana


MURCIA.- El Consejo de Gobierno, a propuesta de la Consejería de Turismo, Cultura, Juventud y Deportes, ha aprobado este jueves la declaración como Bien de Interés Cultural (BIC), con categoría de zona arqueológica, a favor del yacimiento argárico de Tira del Lienzo, en el término municipal de Totana.

Tira del Lienzo es un poblado argárico (primera Edad del Bronce en el sureste peninsular) fortificado en altura y ocupado entre los años 2000 y 1550 a.C. Debió desempeñar un papel destacado dentro de la organización política y económica de El Argar, en especial en el control de la vega del Guadalentín.

El yacimiento de Tira del Lienzo es también conocido como Cabezo de Guerao o los Yesares. Está situado en la vega del río Guadalentín, a solo siete kilómetros del asentamiento urbano de La Bastida.

Se localiza en la margen izquierda de la rambla de Sisquilla, a unos tres kilómetros al noreste del casco urbano de Totana, sobre un pequeño cerro. A pesar de su aparente escasa altura, su posición le confiere un excelente control visual sobre el entorno y sobre el propio valle del Guadalentín.

La intensificación de los estudios realizados en los últimos años en el yacimiento de La Bastida, de Totana, y en el propio yacimiento de Tira del Lienzo, por un equipo de la Universidad Autónoma de Barcelona, con la colaboración del Ayuntamiento de Totana y de la Dirección General de Bienes Culturales, está proporcionando un importante caudal de información sobre el poblamiento argárico en este sector.

Los nuevos datos sobre la estructuración del territorio, los diferentes tipos de hábitats, las costumbres funerarias o los datos del paleo-ambiente revelan el alto grado de desarrollo de esta cultura y su importante implantación en el valle del Guadalentín.

En 2010 y 2011 se realizó una extensa excavación arqueológica en el yacimiento que ha permitido sacar a la luz un hábitat cuya complejidad arquitectónica, funcionalidad y hallazgos, le confieren una especial singularidad en el panorama de la prehistoria de nuestra región y de todo el sureste peninsular.

La delimitación propuesta de la Zona Arqueológica de Tira del Lienzo integra en su totalidad el poblado argárico a la vez que incluye íntegramente la unidad geomorfológica donde se emplaza, salvaguardando así la perspectiva visual del yacimiento, así como el área de dispersión de material arqueológico.

Se considera, por tanto, que queda protegidos la totalidad de los restos arqueológicos y contextos estratigráficos que integran el yacimiento.

lunes, 22 de abril de 2024

El Gobierno regional de Murcia incoa el expediente para declarar BIC el caño de Sierra Espuña


ALHAMA DE MURCIA.- El Gobierno Regional de Murcia ha iniciado la tramitación para proteger como Bien de Interés Cultural (BIC) el caño de Sierra Espuña, en Alhama de Murcia, mediante la incoación del expediente con la máxima figura en protección de patrimonio, según informaron fuentes de la Comunidad en una nota de prensa.

El director general de Bienes Culturales, José Francisco Lajara, ha afirmado, en un acto en el que ha estado acompañado por la alcaldesa de la localidad, María Cánovas, que el caño de Espuña "es una infraestructura hidráulica que data su existencia desde el siglo XII y que ha sido modificado a los largo de los años, adecuándose a los tiempos según las costumbres y necesidades de sus gestores y principales aprovechamientos".

Tras una decena de siglos, "sigue cumpliendo su finalidad fundamental, que es la de conducir el agua a su destino final en Alhama", ha dicho Lajara, quien ha agradecido a la asociación Caminos de Iberia la propuesta y la colaboración en la protección del patrimonio hidráulico.

La solicitud de BIC cuenta con el apoyo del Heredamiento de Aguas de Espuña, el Ayuntamiento de Alhama de Murcia, la Mancomunidad de Municipios de Sierra Espuña y el Parque Regional de Sierra Espuña.

El director general ha señalado que "se trata de un ejemplo único de ingeniería hidráulica vernácula, todavía en uso, que representa una cultura del agua milenaria, vinculada al trabajo para extraerla, transportarla y almacenarla para su aprovechamiento, que sigue utilizándose para el riego y abastecimiento de agua por parte del Heredamiento de Aguas de Espuña".

Se localiza en el corazón del Parque Regional de Sierra Espuña, espacio natural protegido de la Red Natura 2000, considerado Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) y Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA).

Aunque el caño tiene su inicio dentro del término municipal de Totana (Fuente del Sol), discurre prácticamente la totalidad de su largo trazado por tierras alhameñas. Cuenta con un tramo final, construido a finales del siglo XIX y mediados del XX, que tuvo por objeto el aprovechamiento industrial del acueducto, tanto para crear energía eléctrica como para el funcionamiento de los molinos de la zona.

A pesar de que el caño de Espuña presenta en términos generales un buen estado de conservación, se hace necesario un mantenimiento y limpieza permanente de la obra, ya que en todo su recorrido aparecen elementos vegetales que cada año amenazan o dificultan el paso de agua. Estas actuaciones se van llevando a cabo por el Heredamiento de las aguas de Espuña.

El bien objeto de declaración se compone del propio canal, así como de una serie de infraestructuras hidráulicas que se encuentran a lo largo de todo su recorrido: azudes; depósitos; piletas; tomas de agua; balsones y balsas; evacuadores; arquetas de contención de elementos sólidos; rampas para anfibios; presas; lumbreras; acueductos; puentes de paso; fuentes; sifones; lavaderos; partidores; saltos y escalones; molinos; y la Central Hidroeléctrica Alhameña.

lunes, 26 de febrero de 2024

La CARM presenta el plan director del cerro de San José de Cartagena, que contempla renaturalizar los BIC


CARTAGENA.- La renaturalización del Cerro de San José y la compatibilización de los inmuebles con la puesta en valor y conservación de los elementos BIC --muralla de Carlos III y molino del Cerro-- sin aumentar la edificabilidad son algunas de las propuestas que fundamentan el plan director del cerro de San José.

El cerro se sitúa en una de las colinas históricas de Cartagena, según ha puesto de manifiesto la consejera de Turismo, Cultura, Juventud y Deportes, Carmen Conesa, en la presentación del documento, elaborado por la Universidad Politécnica (UPCT), según informaron fuentes de la Comunidad en una nota de prensa.

La consejera ha destacado que el plan director "es uno de los primeros con los que va a contar el municipio de Cartagena, el primero en el casco urbano financiado íntegramente por la Comunidad, que establece, por primera vez, criterios para delimitar el entorno de protección de un Bien de Interés Cultural tan importante para el municipio como la Muralla de Carlos III".

Conesa ha añadido que "define nuevos espacios públicos que se desarrollaran con técnicas constructivas fundadas en soluciones basadas en la naturaleza y minimizando la huella de carbono, y supone una hoja de ruta clara y definida que permitirá, tanto a la UPCT como al Ayuntamiento de Cartagena, desarrollar las actuaciones necesarias para poner en valor el espacio, recuperando los elementos patrimoniales existentes".

Además, el documento representa un modelo en cuanto a la metodología de estudio e investigación llevada a cabo con carácter previo a la determinación de las directrices para la gestión sostenible del cerro. Siguiendo este modelo, "la Consejería ya tramita, a través de la Dirección General de Patrimonio Cultural, una subvención de 53.000 euros para la redacción del plan director del cerro del Molinete", ha anunciado Carmen Conesa.

El plan establece los criterios y objetivos que deben regir en el entorno del Cerro de San José en relación con los usos y las condiciones urbanísticas. El trabajo se ha desarrollado a partir de un estudio histórico exhaustivo de los diferentes elementos patrimoniales que se localizan en el ámbito contemplado.

La UPCT propone ceder los terrenos de su titularidad en este entorno para que el Ayuntamiento ejecute un parque urbano que permita abrir un nuevo entorno de ocio y deporte al aire libre vinculado con el cerro y el tramo de la muralla en el ámbito de estudio. Asimismo, plantea un aumento de la superficie destinada a equipamiento deportivo para construir un edificio que albergue gimnasio, piscina cubierta y otras dependencias de uso deportivo complementarias.

Así, se plantea un modelo de gestión público-privada para el desarrollo de este complejo.

El documento recoge, además, la demolición de las antiguas edificaciones militares en el entorno, la mayoría en desuso, con el fin de consolidar esta superficie y construir un edificio de servicios administrativos para la UPCT junto al parking y la residencia universitaria.

La alcaldesa de Cartagena, Noelia Arroyo, ha explicado que la nueva zona ajardinada será creada por el Ayuntamiento según el diseño de la Cátedra de Patrimonio, creada recientemente de forma conjunta con la UPCT, y se abrirá al público mediante la creación de nuevos accesos por terrenos circundantes al cerro.

"Vamos a recuperar los diferentes espacios de valor patrimonial y abrir al uso los que están en desuso", ha comentado la alcaldesa, quien ha destacado que el Ayuntamiento ya trabaja en la recuperación de cuatro de las cinco colinas históricas de Cartagena.

En el Molinete, las actuaciones se centran en la recuperación del molino ermita de San Cristóbal, y ya ha salido a licitación la iluminación monumental del cerro; mientras que los trabajos de accesibilidad y la reforma para abrir de nuevo el restaurante del Parque Torres en el castillo de La Concepción saldrán próximamente a licitación, y en Despeñaperros ya se trabaja en la segunda fase de la restauración del fuerte.

lunes, 12 de febrero de 2024

Huermur denuncia en el Ministerio de Cultura las catas del parking junto al monumento BIC del Paseo del Malecón


MURCIA.- La Asociación para la Conservación del Patrimonio de la Huerta de Murcia (Huermur) ha presentado una nueva denuncia ante el Ministerio de Cultura, poniendo en conocimiento de la Dirección General de Patrimonio Cultural y Bellas Artes las catas realizadas hoy por el ayuntamiento de Murcia a escasos metros del monumento BIC del Paseo del Malecón de Murcia. 

Igualmente se han comunicado las intenciones anunciadas por el consistorio de realizar un aparcamiento subterráneo en la zona comprendida entre el paseo y el río Segura. Algo que Huermur tacha de irresponsable y un atentado contra el entorno del monumento.

Huermur recuerda que el ministerio abrió diligencias en 2021 tras la denuncia de Huermur por no haber publicado la Consejería de Cultura en el boletín oficial el entorno de protección BIC del Paseo del Malecón incoado desde el año 2019, solicitado por la entidad conservacionista, y que está metido en un cajón desde entonces.

Huermur considera fundamental que el ministerio obligue a la Consejería de Cultura a que de una vez por todas publique en el boletín oficial el entorno de protección BIC del monumento murciano, cuyo establecimiento es obligatorio desde la entrada en vigor de la Ley de Patrimonio histórico Español de 1985 y desde 2007 con la legislación regional.

La entidad conservacionista ha reiterado a la administración estatal que la actitud de la consejería de no establecer el entorno del BIC podría suponer un posible expolio por omisión, al poner en grave riesgo de pérdida, destrucción y degradación, y consecuente perturbación, los valores naturales, culturales, sociales y paisajísticos del monumento y su entorno, que fueron determinantes para su protección en 1982. 

Como ejemplos ya han comunicado la aprobación de un plan urbanístico a 90 metros del muro del Malecón en 2022, diversas torres de alta tensión, y ahora el proyecto municipal para construir un parking subterráneo a escasos metros del monumento.

Huermur remarca que el actual Malecón de la ciudad de Murcia es una singular obra de ingeniería que consiste en dos muros de mampostería de unos 4 metros de altura separados entre ellos por una anchura media de 10 metros que se rellenan de tierra compactada y con una longitud aproximada de 1600 metros, naciendo en el Plano de San Francisco y terminando a la altura de la Acequia de la Aljufía.

Su construcción obedeció a la necesidad de edificar una muralla para preservar la ciudad de las inundaciones. En él se concentran tres usos bien diferenciados: la protección de la ciudad frente a las inundaciones, la figura de un camino histórico entre la huerta y la ciudad y la creación de un lugar de encuentro social de carácter lúdico. El origen del Malecón está documentado en la época medieval islámica, y en 1982 se declaró Monumento Nacional por real decreto.

Por último, Huermur señala que la huerta que rodea el Paseo del Malecón forma parte inseparable del mismo y fue uno de los motivos fundamentales para ser declarado Bien de Interés Cultural BIC en 1982. Así lo recoge la documentación e informes que obran en poder de Huermur, incluidos los de las reales academias.