lunes, 5 de agosto de 2024

Para una épica lorquina del agua (De ediles y mangantes) / Pedro Costa Morata *



Los concejales lorquinos han votado, por mayoría aplastante, en contra de la moción que el concejal de IU, Pedro Sosa, planteó pidiendo que la Corporación se implique, como es su obligación, en la persecución y denuncia de los diversos casos de robo de agua -presentes y bien conocidos- en ese municipio. 

A Pedro Sosa, esa votación de nada menos que 24 sobre 25, no deberá deprimirlo ni entristecerlo, sino que más bien deberá reafirmarlo en el camino y la actitud que viene adoptando frente a ese colectivo de irresponsables.

El asunto, como tantos otros que tienen que ver con el agua en la región, sigue el estilo y el modelo de la prevaricación (activa o “pasiva”). La Comunidad de Regantes, la concesionaria Aguas de Lorca y la Confederación Hidrográfica del Segura, más el Excelentísimo Ayuntamiento, claro, entrelazan su pillería o permisividad para que los empresarios del campo lorquino (especialmente los que se forran con el sucio negocio del porcino intensivo) lleven años haciendo su agosto a costa de la naturaleza y sus escasos, además de públicos, recursos. 

El control y abuso del agua en el municipio de Lorca se describe sin grandes dificultades, y los personajes y entidades beneficiarias están perfectamente identificados. De las entidades antes citadas, quiero resaltar el papel de Aguas de Lorca, que se permite garantizar agua de uso agrario donde ni puede ni debe, pero que ninguna Corporación quiere fiscalizar, aun siendo el Ayuntamiento el socio mayoritario; y a la que, en consecuencia, resbalan críticas y denuncias. 

Son, estas, aguas que generan lodazal, y en el que se sumerge, alegre y confiada, la Corporación lorquina creyendo que aun con la provocación de tan necio voto, puede considerarse a salvo frente a la denuncia y la hostilidad de la ciudadanía crítica: ya veremos.

Bloqueo y saqueo del río Turrilla

Pasmado me quedé cuando me llevaron a visitar el saqueo del río Turrilla, con las bombas extractoras -que no cesan- lanzando sus exiguos caudales hacia las granjas de Fernando Francés; y la extenuación del enclave-oasis de Casas de Don Gonzalo, donde la fuente, con su olmo histórico, ha desaparecido a un paso de la carretera, con el general conocimiento de todo tipo de autoridades y guardianes del orden y la naturaleza.

La negativa de los 24 ediles, haciendo de lacayos del agropoder, a denunciar y trabajar evoca irremediablemente al silencio mafioso de los territorios donde los políticos hacen de figurones y los empresarios mueven sus hilos cómo y cuándo les viene en gana, debiendo su fortuna al envilecimiento de las instituciones, que callan y otorgan convirtiendo a ciudades y Estados en entidades falsas y fallidas; y a esto es a lo que parece asomarse Lorca, con espectáculos como el que prefigura esa votación infame.

Contaré que no encontré, en su día, quien me acompañara en lo que iba a ser interesante encuentro, un cara a cara con el empresario Fernando Francés y el ingeniero y factótum de la Comunidad de Regantes, Antonio Ibarra, pareja de destrucción masiva, pese a que yo quería algún testigo para el futuro, pero persistí y extraje lo que pretendía: un extensivo (bueno, digamos instructivo) conocimiento de los personajes, de su claridad de ideas y de su seguridad, es decir, de su suficiencia y de su poderío, o sea, de cómo y cuánto mandan en ese municipio. 

Y más que lo que mis oídos oyeron fue lo que mis ojos vieron y tradujeron, ya que la mirada (esta gente no mira a la cara, sino al plato y al techo) y los tics (sonrisa, risa, manos, dedos, hombros, pies) dicen generalmente lo esencial de lo que yo quiero saber (porque los almuerzos de tanteo han de ser siempre cosa de psicología, diplomacia y fair play, no de enfrentamiento, ni siquiera mal rollo).

Indignado por su voto indecente, no puedo ignorar la poca entidad política de esos socialistas insensibles al crimen, que -como los de Águilas, por cierto- a su pertinaz sequía de ideas y de ética añaden la creencia de que su poder municipal depende del voto del campo, por lo que entran en competencia con el PP y optan por consentir las canalladas de la agricultura tóxica. 

Cuando, después de escandalizarme por el robo del agua en el Turrilla tuve un encuentro directo con el alcalde socialista de Lorca, inmediatamente llenó mi cabeza de dudas sobre su capacidad y su valor personal. 

(No le perdonaré, como muestra un botón, que habiendo aceptado nombrar Hijo Predilecto de Lorca al admirado maestro y poeta Pedro Guerrero, se olvidara de ello, y cuando se hizo un homenaje multitudinario a Pedro en su ciudad, apareciera, ya desalojado del poder municipal, oscuro, acobardado y engurruñido para felicitarlo. ¡Que ganas me dieron de decirle lo que pensaba delante del gentío!).

Sobre los del PP de ahora, que apenas conozco, veo que siguen el guion previsto de desafío a la ley y la decencia, ruindades relanzadas por su coalición con Vox, y les faltó tiempo para retirar la acusación municipal contra los asaltantes del Pleno del 31 de enero de 2022: en sintonía con los violentos, indiferentes a la dignidad corporativa, no podía esperarse otra cosa tras acumular tantas ganas por apropiarse del poder municipal.

Es decir que, en el entorno socio-político de este voto célebre, que pasará a la historia como tal, pueden señalarse causas, influencias e intenciones de variada índole, desde la dependencia institucional o personal hacia los empresarios del campo a la consigna política de arriba, excluyendo en todo caso la ignorancia, así que hay poco que disculpar. 

La sensación que ese comportamiento produce es, sin embargo, más seria por cuanto más pedestre, conociendo la calidad -humana, profesional, política- de estos ediles que con tanta deportividad han incurrido en deshonra.

Acostumbrado a teorizar y a encontrar sutiles y pecaminosas relaciones entre poderosos y mandaos, no hice demasiado caso al juicio que tan rotundamente me espetó hace tiempo el concejal Pedro Sosa, cuando nos lamentábamos ambos de la esterilidad del trabajo por y para las pedanías altas de Lorca, su tierra, sus caciques y sobre todo sus aguas, en un territorio al que los dirigentes municipales dan por ajeno, intocable y, quizás, perdido. 

Quien, sin más artificios, y como corrigiendo fraternalmente mis consideraciones, señaló a políticos consentidores y ciudadanos sometidos, dando en el mismico (y más profundo) centro de la diana con una expresión que me impresionó muy favorablemente ya que, aun siendo coloquial y prosaica, entrañaba sin embargo una carga poética de muy difícil parangón: “No hay güevos”.

Lo que machacó sabia, justa y oportunamente mis elegantes y subidas elucubraciones sobre el tema, basadas en la racionalidad socio-política, en la profunda y metafísica relación causa-efecto, en la dialéctica hegeliana campo-ciudad, etcétera, que fueron hechas añicos y que me sometieron, una vez más, al estilo, arrojo y experiencia de mi tocayo Pedro Sosa, llanero solitario en ese páramo mental y político en que se ha convertido la Casa Consistorial.

Tratando de rehacerme a la apabullante lección del concejal -aislado, pero irreductible- de la izquierda, a quien doy toda la razón, solo se me ocurrió apuntar que la sesión del Pleno lorquino del 29 de julio de 2024 deberá inscribirse en una saga que propuse que se llame “Épica lorquina del agua (De ediles y mangantes)”, cuyo relato deberá encabezar aquel asalto al Pleno de inolvidables violentos ultras (sobre el que una justicia lenta y timorata parece no saber qué hacer, barruntando escándalo) y hacia la que ya le anuncié mi colaboración y esfuerzo personal por situar -como subgénero literario, dentro de lo dramático, por supuesto- en el lugar y nivel que se merece.

 

 (*) Profesor, activista medioambiental e ingeniero

Investigadores de la UPCT desarrollan tecnologías de desalación que recuperan hasta el 92% de agua del subsuelo para uso agrícola


CARTAGENA.- Recuperar hasta el 92% de agua salobre subterránea y reutilizarla en uso agrícola. Es lo que han logrado los investigadores de la Universidad Politécnica de Cartagena que participan en el proyecto europeo Life Desirows, centrado en minería de salmueras.

Para lograr estos resultados, los investigadores han utilizado técnicas de desalación, desnitrificación, precipitado químico de sales, evaporación y destilado térmico y evaporación y cristalización atmosférica. 

El objetivo del proyecto es recuperar agua para uso agrícola sin generar residuos. Para  ello han utilizando exclusivamente energías renovables: fotovoltaica, biomasa y el viento para los procesos de secado.

Los investigadores Juan Tomás García Bermejo y Ángel Molina García,  de las Escuelas de Caminos y Minas y de Industriales, destacan que han conseguido que no haya vertido de salmuera. Además se recuperan y aprovechan las sales disueltas y utilizan toda la energía necesaria a través de fuentes renovables.

Las tecnologías testeadas permiten alcanzar un coste comparable con la desalación de agua con la ventaja de que no genera residuo alguno.

El proyecto además incluye un tratamiento de para la eliminación biológica del nitrato del agua de pozo del Campo de Cartagena que asegura la reducción del nitrógeno de las sales cristalizadas..

Los ensayos se han realizado durante los últimos tres años en la desaladora Arco Sur-Mar Menor y en la depuradora EDAR Mar Menor Sur.

Los resultados de esta investigación los ha publicado la revista Energías Renovables, en su número 233. Esta publicación está especializada en la difusión de avances en recursos y aprovechamiento de renovables. 

Life Desirows (LIFE19 ENV/ES/00447) es un proyecto de demostración para reducir la salmuera de primera ósmosis, cristalizar las sales, eliminar los nitratos y recuperar el recurso hídrico.

 Tiene un presupuesto de 867.000 euros. Está liderado por Regenera Levante y en el que también participan la comunidad de regantes Arco Sur Mar Menor, Hidrogea e Hidrotec.

La Región de Murcia fue la autonomía peor financiada por el sistema en 2022, según Fedea

 MADRID.- La Comunitat Valenciana se situó en 2022 como la segunda autonomía que menor recibió del sistema de financiación autonómica (SFA), solo por detrás de la Región de Murcia, según un estudio publicado por la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea). La financiación efectiva por habitante ajustado de la Comunitat Valenciana fue de 3.089 euros, lo que supone 276 euros por debajo de la media estatal.

Fedea ha publicado este lunes una nota elaborada por Ángel de la Fuente en la que se analiza la liquidación del sistema SFA correspondiente a 2022, que ha sido hecha pública recientemente por el Ministerio de Hacienda.

En concreto, y teniendo en cuenta que la media nacional es de 100, en 2022 Murcia tenía un índice de financiación definitiva a competencias homogéneas por habitante ajustado del 90,8 mientras que la Comunitat Valenciana lo tenía del 91,8, Andalucía del 94,6 y Castilla-La Mancha del 94,9.

De acuerdo con el estudio, las variaciones registradas en 2022 en las posiciones relativas de las distintas comunidades autónomas en términos de financiación efectiva por habitante ajustado han sido apreciables en algunos casos, y en ellas han jugado un papel significativo la evolución diferencial de los ingresos tributarios regionales.

Llama la atención del año 2022 el fuerte avance de la Rioja y Aragón, que ganan 4,8 y 3,2 puntos respectivamente, y el retroceso de Madrid (-2,1 puntos), que se queda al límite de la media con un índice de 100.

Madrid, Cataluña y Baleares, las comunidades con mayor renta per cápita, fueron las únicas aportadoras netas al sistema de financiación autonómica (SFA) en 2022, según un estudio publicado por la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea).

Según se explica en el informe, el sistema aportó en 2022 a las comunidades de menor renta recursos extra, por encima de sus ingresos tributarios, por un importe de unos 24.000 millones de euros.

 Estos recursos provienen en parte del Estado (que aportó algo más de 14.000 millones de euros) y en parte de las comunidades con mayor renta per cápita (Madrid, Cataluña y Baleares) que aportaron otros casi 10.000 millones.

En concreto, la comunidad que más aportó al sistema en 2022 fue Madrid, con 7.395 millones de euros, seguida de Cataluña, con 2.088 millones y Baleares, con 345 millones de euros. 

Así, estas tres comunidades, con las mayores rentas per cápita, son las únicas aportadoras netas, con un volumen total de 9.828 millones de euros en total

Según Fedea, las aportaciones a la nivelación suponen en torno al 7% de los ingresos tributarios autonómicos en Baleares y Cataluña y un 25% en Madrid.

En el lado de las comunidades receptoras, las transferencias recibidas por esta vía exceden el 20% de los ingresos tributarios homogéneos en diez casos y son particularmente importantes en Extremadura y Canarias, donde superan el 85% y el 100% respectivamente de la recaudación por tributos cedidos.

El volumen total de la financiación definitiva de las comunidades autónomas de régimen común, medida a competencias homogéneas e igual esfuerzo fiscal, experimentó en 2022 un incremento de unos 18.000 millones de euros (un 14%) con respecto a 2021 debido fundamentalmente a la buena evolución de los ingresos tributarios autonómicos y estatales.

Para años más recientes no se dispone todavía de datos de financiación definitiva, pero los recursos sujetos a liquidación proporcionados por el sistema crecieron con fuerza en 2023 y 2024 (a tasas del 19,3% y 14,7% respectivamente) y se prevé que tiendan a estancarse en 2025 (con una tasa de crecimiento del 2,55%).

La producción de sandía en la Región se incrementará casi un 22% esta campaña

 LORCA.- El cultivo de sandía en la Región de Murcia experimentará un crecimiento del 21,85 por ciento en la actual campaña, según las primeras estimaciones, al superar las 178.000 toneladas en una superficie de 2.775 hectáreas.

La consejera de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Sara Rubira, ha valorado estas cifras durante la visita esta mañana a las instalaciones de la Cooperativa Alimer en Lorca.

"Es uno de los cultivos más destacados de la Región de Murcia, especialmente en las fechas veraniegas, reconocido y demandado a nivel nacional y presente en los mercados internacionales, principalmente en Alemania", ha explicado Rubira.

La sandía de la Región se caracteriza por "ser más resistente y estar mejor preparada para la situación climática actual, además, conserva un excelente sabor y textura que lo diferencian de productos de otras regiones y que la hacen ser muy demandada", ha añadido la consejera.

De las 178.410 toneladas previstas, la mayoría corresponde a sandía sin pepita (166.110 toneladas), frente a la sandía con pepita (12.300 toneladas). Del mismo modo, predomina el cultivo de sandía blanca frente a la negra.

El cultivo de esta fruta se realiza al aire libre en 2.688 hectáreas y en invernaderos en 87 hectáreas.

La Región de Murcia se reafirmó en 2023 como la segunda provincia más exportadora de sandía a nivel nacional con un incremento del 16,66 por ciento de las ventas en el extranjero en relación a la campaña de 2022.

De hecho, la exportación regional supone el 18,7 por ciento del valor económico y el 18,45 por ciento de las toneladas a nivel nacional.

En concreto, el volumen de ventas se elevó hasta los 93 millones de euros. Los principales compradores son Alemania, país al que se destina un tercio de la sandía de la Región de Murcia, seguido de Reino Unido y Francia.

La producción industrial baja un 4,5% en junio en Murcia

 MURCIA.- El Índice General de Producción Industrial (IPI) ha descendido un 4,5 por ciento interanual el pasado mes de junio en Murcia, 0,4 puntos más que la media nacional, que ha disminuido un 4,1 por ciento, según datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

La tasa anual de la producción industrial se incrementa en dos comunidades autónomas y disminuye en otras 15. Castilla-La Mancha (+6,8 por ciento) y Extremadura (+2,5) fueron las que experimentaron incrementos; mientras que en el lado opuesto se sitúan Baleares (-12,2), Cantabria (-9,2), Andalucía y Comunidad Valenciana (-8,9 ambos).

En lo que va de año la producción industrial en Murcia se ha incrementado un 0,8 por ciento, frente a un incremento del 0,3 por ciento de la media nacional.

La compraventa de viviendas en la Región aumenta un 6,05% en junio

MURCIA.- La compraventa de viviendas en la Región de Murcia en junio ha aumentado un 6,05 por ciento respecto al mismo mes del año anterior --frente a una bajada del 6,12 por ciento a nivel nacional--, hasta un total de 1.974 operaciones, según datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

De las operaciones de compraventa anotadas en junio en la Región de Murcia, 1.733 se realizaron sobre viviendas libres y 214 sobre inmuebles de protección oficial. Atendiendo a la antigüedad de los inmuebles, 360 operaciones correspondieron a viviendas nuevas, y 1.587 estuvieron relacionadas con edificios usados.

En junio se realizaron un total de 2.941 operaciones sobre viviendas. Además de las 1.947 compraventas, 424 fueron herencias, 110 donaciones y 3 permutas.

En total, durante junio se transmitieron en la Región de Murcia 4.681 fincas urbanas a través de 3.011 compraventas, 636 herencias, 171 donaciones, 10 permutas y 853 operaciones de otro tipo.

Igualmente, se realizaron 1.102 transmisiones sobre fincas rústicas, entre las que se registraron 295 herencias, 454 compraventas, 97 donaciones, 9 permutas y 247 operaciones de otro tipo.

Más de 8.000 usuarios participan en las actividades de la Red Municipal de Bibliotecas de Murcia de enero a junio

 MURCIA.- El Ayuntamiento de Murcia, a través de la Concejalía de Educación y Atención a la Ciudadanía, liderada por Belén López Cambronero, ha celebrado un total de 502 actividades culturales en la Red Municipal de Bibliotecas de Murcia, en las que han participado 8.851 usuarios, siendo de estos 4.550 niños, y 4.301 adultos.

Durante el primer semestre de 2024, las 18 bibliotecas que forman parte de las bibliotecas municipales del Consistorio, han llevado a cabo una amplia variedad de actividades con el objetivo de promover la lectura, el aprendizaje y fomentar las relaciones entre iguales.

Cualquier usuario puede participar, ya que, están destinadas a personas de todas las edades. En especial, la red fomenta el hábito de la lectura a los más pequeños para animarles a descubrir sinfín de opciones que proporcionan los libros.

La concejal Belén López Cambronero ha destacado que "las actividades programadas, en las que pueden participar cualquier ciudadano son de los más variado, taller de idioma, ajedrez, manualidades, papiroflexia, y por supuesto, lectura libre y los clubes de lectura. Una alternativa cultural, en la que además de fomentar la lectura, se fomenta el placer de compartirla conociendo nuevos autores".

La Red de Bibliotecas Municipales de Murcia cuenta con un gran abanico de posibilidades, animando así a la ciudadanía a que participe en las actividades que más se ajusten a sus preferencias. En concreto, en estos espacios culturales se pueden encontrar seis tipos de actividades.

Los talleres de idiomas (inglés y alemán) y ajedrez. En los que los más pequeños también pueden participar en talleres de manualidades y papiroflexia. Los Clubes de lectura para adultos son otra alternativa cultural fundamental para fomentar la lectura. Están destinados a conocer nuevos autores, y experimentar el placer de la lectura compartida.

Actualmente, existen 18 grupos que se reúnen mensualmente en 13 bibliotecas de la red. Durante este semestre se han realizado 110 sesiones con una media de 25 participantes por sesión. La red también organiza clubes de lectura fáciles.

Actualmente, están en funcionamiento seis en las bibliotecas de Espinardo, San Basilio y Santiago el Mayor, dirigidas a personas con dificultades de lectura o de aprendizaje, en las que se han desarrollado 125 sesiones.

Las visitas guiadas son otra opción dinámica y recreativa que llevan a cabo todas las bibliotecas de la red, este semestre se han organizado 85 visitas. En ellas se muestran todos los recursos que ofrece la Red de Bibliotecas Municipales de Murcia, así como formación de usuarios adaptada a las edades de los participantes.

Para los usuarios más cinéfilos, la red lleva a cabo Cinefórum en la Biblioteca Río Segura, dirigido a un público adulto. Es una actividad que fomenta la reflexión y el debate en torno a diferentes temas, a través de la proyección de películas seleccionadas por su relevancia cultural, social o cinematográfica, seguida de un debate moderado por un experto en la materia.

Por último, en la mayoría de bibliotecas se desempeñan eventos culturales. Como exposiciones de arte, conciertos, presentaciones de libros, encuentros con escritores, rastrillos o cuentacuentos, con el objetivo de acercar la cultura a la comunidad y promover el talento local.

Las actividades realizadas por la Red Municipal de Bibliotecas de Murcia durante los meses de enero a junio, han recibido una calurosa acogida por parte de los participantes, donde una vez más se demuestra el poder de la cultura, y como esta es capaz de crear entornos dinámicos, sociales y agradables.

Además, desde el seno de la red, el pasado abril se organizaron unas jornadas de formación, cuyos destinatarios fueron los profesionales de bibliotecas, denominado 'Bibliotecas para habitar el mundo en igualdad.

La función social de la cultura', siendo uno de los objetivos el de implementar actividades de bibliotecas humanas aumentando así la oferta cultural dentro de la red de bibliotecas, en colaboración con la Facultad de Comunicación y Documentación de la UMU y ANABAD, en el Centro Puertas de Castilla-Biblioteca San Basilio.

Estos espacios forman parte de la Red Municipal de Bibliotecas de Murcia, y juegan un papel fundamental en la preparación de exámenes tanto de estudiantes como de opositores.

Por ello, el Ayuntamiento de Murcia acaba de ampliar estos centros con la apertura de una sala de estudio en Llano Brujas, y con la que se va a inaugurar después del verano en Zarandona. Con esta última, habría un total de 18 salas de estudio en el municipio. Aumentando así, a más de 800 los puestos en estos espacios.

domingo, 4 de agosto de 2024

Estudiarán y monitorizarán la población de aves en la Zona de Especial Protección de Almenara-Moreras-Cabo Cope


MURCIA.- La Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor va a realizar un muestreo y seguimiento poblacional de las aves presentes en la Zona de Especial Protección de Aves (ZEPA) de Almenara-Moreras-Cabo Cope. 

El Plan de Gestión y Conservación de la zona establece la necesidad de conocer la evolución de las poblaciones, identificar nuevas amenazas y evaluar la eficacia de las medidas de gestión, y para ello se va a profundizar en el estudio de la cantidad y distribución territorial y estacional de las poblaciones de avifauna.

Se prestará especial atención a las especies propias de hábitats desérticos, arbustivos, esteparios y de espacios abiertos, en particular el camachuelo trompetero y el alzacola rojizo.

Para ambas especies está previsto un análisis de su evolución, los hábitats que necesitan y la estructura de sus poblaciones, así como el posible impacto de las actividades humanas y las medidas de gestión ambiental en sus poblaciones. 

Estos trabajos y el análisis de los datos obtenidos servirán para el diseño de un plan de seguimiento a largo plazo.

En el caso del camachuelo trompetero (Bucanetes githagineus Lich), la población reproductora puede estar entre 10 y 15 parejas, con avistamientos en las Sierras de las Moreras y Almenara. 

Medio Ambiente proponen fomentar el estudio de la biología reproductora y la evolución poblacional para elaborar estrategias de conservación, realizar un seguimiento continuado de la especie, delimitar y proteger su área de invernada y controlar las capturas.

Respecto al alzacola (Cercotrichas galactotes), desde la década de los 80 la especie ha experimentado un marcado declive, lo que la ha llevado a ser catalogada como 'en peligro', aunque en la Región está clasificada como DD (Datos Insuficientes) según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). También está prevista la definición tras el estudio de medidas para recuperar la especie.

El presupuesto para la realización de los trabajos para toda la ZEPA asciende a 8.349 euros, de los que el 60 por ciento está financiado con fondo FEDER y el resto corresponde a fondos propios de la Consejería.

Desactivado el Nivel 1 Preventivo por partículas en suspensión en La Aljorra y litoral

MURCIA.- La Dirección General de Medio Ambiente de la Comunidad Autónoma de Murcia ha notificado al Ayuntamiento de Cartagena este domingo, 4 de agosto, de la desactivación del episodio de contaminación iniciado el pasado jueves, 1 de agosto, de acuerdo con el Protocolo Marco de Actuación Municipal en episodios ambientales de contaminación de NO2 y PM10, registrándose el Nivel 1 (preventivo) para las partículas en la estación de medida de La Aljorra (Campo de Cartagena y litoral Mar Menor).

Allí, el promedio diario de el miércoles, 31 de julio, en la estación de La Aljorra superó el valor 50 μg/m3, llegando a alcanzar 52,06 μg/m3, lo que implica el registro del citado Nivel 1 Preventivo, el más liviano establecido en el protocolo marco de PM10. Este jueves, 1 de agosto, se alcanzó el valor de 60,93 μg/m3 en la citada estación. Y el viernes, 2 de agosto, los registros fueron de 46,28 μg/m3

Además, este episodio coincidía con la predicción de intrusión de masas de aire de origen africano sobre el sureste peninsular estos días, que preveía se pudieran registrar valores de concentración de polvo en el rango 10-200 μg/m3, así como que pudieran producirse eventos de depósito seco y depósito húmedo de polvo sobre el sureste de la Península a lo largo del día. 

Desde el Ayuntamiento de Cartagena se recomiendan, dado que de las tres posibles fases de intervención (nivel preventivo, nivel correctivo y situación de alerta), la fase activada es la más leve, las siguientes medidas:

• Preste atención a la información y previsiones que las autoridades proporcionan acerca de la calidad del aire.

• Utilice siempre que pueda el transporte público para reducir el tráfico.

• Apague las luces innecesarias y los aparatos que no esté utilizando.

• Baje la temperatura de la calefacción o aire acondicionado de las casas con el objetivo de minimizar el consumo energético.

• Cuide la vegetación del entorno: las plantas capturan los contaminantes presentes en el aire.

Desde la Policía Local se adoptan las siguientes medidas de prevención:

• Se vigilará que la circulación sea lo más fluida posible en las zona de actuación, evitando atascos de los vehículos a motor y que no se realicen paradas prolongadas o innecesarias con el motor en marcha.

• Se vigilarán las zonas de carga y descarga y se efectuarán recomendaciones a los operarios que se realicen dentro de los horarios establecidos al efecto y con los motores de los vehículos apagados.

Además de estas medidas específicas, dado que se trata de un nivel 1, preventivo, el Ayuntamiento de Cartagena efectuará un seguimiento de la evolución los niveles registrados, actuando en función de los mismos y de las condiciones

Vox exige explicaciones al PP por la inauguración tardía y deficiente de la ampliación de la EDAR de San Javier

 CARTAGENA.- La diputada del Grupo Parlamentario Vox en la Asamblea Regional, Eugenia Sánchez, ha criticado la reciente inauguración de la ampliación de la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de San Javier, calificándola como un "doble socavón cubierto con una bolsa de plástico".

 Según Sánchez, esta ampliación del tanque de tormentas es una clara demostración de los graves defectos existentes en la red de aguas pluviales y residuales del municipio, que están teniendo un impacto significativo en el Mar Menor.

A renglón seguido, la parlamentaria ha recordado que el alcalde de San Javier, José Miguel Luengo, durante su comparecencia en la Asamblea Regional en la Comisión de Asuntos Generales para abordar la modificación de la Ley de Protección y Recuperación del Mar Menor, se limitó a hacer un pregón en lugar de proporcionar explicaciones claras. 

 "No debería inaugurar nada hasta que se aclare el contrato anulado para la gestión del alcantarillado y abastecimiento en su municipio", ha afirmado Sánchez.

"La decisión judicial menciona el grave perjuicio de las redes municipales al Mar Menor, un argumento que el propio ayuntamiento ha utilizado en el pleito por el contrato anulado", ha añadido.

Finalmente, Sánchez ha interpelado a los responsables para que expliquen por qué no se ha dado antes una solución integral y general a este problema tan grave.

 "La situación actual exige medidas contundentes y bien planificadas para proteger y recuperar el Mar Menor. Las soluciones temporales e insuficientes solo agravan la situación", ha concluido.

Campaña de donación de sangre en verano con dos convocatorias el martes 6 en Águilas y Jumilla


ÁGUILAS/JUMILLA.- El próximo martes, 6 de agosto, se celebran dos convocatorias especiales para favorecer la donación de sangre dentro de la campaña de verano que organiza el Centro Regional de Hemodonación, con el lema 'Donando al son' en Águilas y 'Está en nuestra sangre' en Jumilla. En ambos casos se llevarán a cabo de 17:30 a 21:30 horas.

Estas campañas están dirigidas a toda la población, para concienciar de que en verano la sangre sigue siendo necesaria, ya que la donación es esencial para poder desarrollar la actividad hospitalaria con normalidad. Asimismo, cualquier persona que esté entre 18 y 40 años podrá pedir información y registrarse como donante de médula.

La Asociación de Amigos de la Cultura de Águilas organiza una jornada especial al son de la música en el salón del Casino, donde se podrá donar sangre en un ambiente distendido, para fomentar la donación entre la población del municipio y los veraneantes, con regalo de entradas para el IV Festival de Jazz de Águilas.

Por otro lado, la campaña en el municipio del Altiplano, con el lema 'Está en nuestra sangre', llega a su octava edición con la implicación de la Federación de Peñas de Fiestas de la Vendimia y el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida Jumilla, que invita a toda la población a donar sangre antes del inicio de las fiestas, con regalos para los donantes.

Solo tres playas de la Región de Murcia son 'Puntos Accesibles con baño asistido'

 MURCIA.- La Oficina Técnica de Accesibilidad de FAMDIF (OTAF) ha finalizado, por 18º año consecutivo, las visitas a las playas de la Región de Murcia para actualizar y comprobar la accesibilidad. Antes, los técnicos de la OTAF hicieron una ronda de consulta con los técnicos de los municipios costeros, para conocer la previsión y situación de la temporada estival, según han informado desde la fundación.

Un año más se ha realizado el seguimiento del Plan Regional de Accesibilidad a las playas de la Región de Murcia, por iniciativa del Instituto de Turismo de la Región de Murcia - ITREM, visitando, analizando y evaluando cada una de ellas.

En total se han visitado 75 playas, de las cuales tres han sido catalogadas como Punto Accesible con baño asistido, situadas en Cartagena.

 Por otro lado, 46 son puntos practicables con necesidad de acompañante: de las cuales, dos están completamente equipadas, 36 solo lo están parcialmente y ocho, además de tener parte del equipamiento, disponen del servicio de baño asistido, concretamente en los municipios de Mazarrón y San Javier.

Los equipamientos accesibles que incluyen son: zonas de sombra, sillas anfibias, muletas anfibias, aseo adaptado, duchas y vestuario, zona de baño adaptado o la combinación de varios de ellos. No obstante, del total de playas, 26 de ellas aún se consideran no accesibles.

La playa de El Puerto en Mazarrón, Villananitos en San Pedro del Pinatar y Los Narejos, en Los Alcázares, disponen de zona de baño adaptada. Estas zonas, que se encuentran instaladas dentro del agua, cuentan con zona de sombra, butacas y pasamanos.

Las conclusiones de este seguimiento se han plasmado en el informe actualizado del Plan Regional de Accesibilidad a las playas de la Región de Murcia, que este año obtiene 23 playas menos con Punto Accesible que en 2023, debido a un análisis más exigente de las características del punto y sus equipamientos, de acuerdo a la normativa, para garantizar así un acceso seguro y autónomo de las personas con movilidad reducida. 

En cuanto al baño asistido, son once playas en total las que disponen del servicio, disponible en cinco playas más que el año pasado.

El objetivo de este estudio es disponer de información actualizada y fiable para que las personas con discapacidad puedan hacer uso de ella y disfrutar del turismo adaptado en el litoral de la Región de Murcia. 

Las playas que se han incluido, tanto en el Plan Regional como en la aplicación móvil, pertenecen a los municipios de Águilas, Lorca, Mazarrón, Cartagena, La Unión, San Javier, Los Alcázares y San Pedro del Pinatar.

Toda esa información ha sido volcada a la aplicación móvil gratuita ACCEDE - Playas y Comercios, desarrollada por FAMDIF, que permitirá que todos aquellos usuarios interesados puedan conocer el estado de las playas, actualizadas al mes de julio de 2024, el equipamiento accesible del que disponen, el baño asistido, el itinerario accesible y fotografías.

El funcionamiento de la aplicación se basa en filtros de búsqueda donde el usuario podrá seleccionar el municipio, la distancia y el grado de accesibilidad. Como resultado, mediante geolocalización, podrá pinchar sobre la ubicación exacta, que se podrá seguir a través de Google Maps.

Más de 17.700 personas se han formado gratis con el SEF en el primer semestre del año

 MURCIA.- Más de 17.700 personas se han formado en los 1.400 cursos gratuitos que el Servicio Regional de Empleo y Formación (SEF), dependiente de la Consejería de Empresa, Empleo y Economía Social, ha puesto en marcha en el primer semestre del año para mejorar la cualificación de desempleados y ocupados. 

Esta oferta formativa, que se ha extendido a 37 municipios de la Región, se ha desarrollado principalmente de manera presencial, aunque también ha incluido cursos en la modalidad de aula virtual, según han informado fuentes del ejecutivo regional en una nota de prensa.

En total, han sido más de 256.000 horas de formación que han servido para abordar las competencias y habilidades de 24 familias profesionales distintas, "con el fin de que cualquier persona con interés por trabajar en un determinado sector o promocionar en él pudiera adquirir la formación necesaria", han explicado. 

La consejera de Empresa, Empleo y Economía Social, Marisa López Aragón, ha explicado que "una de las grandes bazas de esta oferta formativa, rica y diversa en contenidos y servicios profesionales, es que se adapta continuamente a las necesidades del mercado de trabajo, lo que permite a sus participantes incrementar su cualificación e impulsar su carrera profesional".

Actualmente, el SEF contabiliza cerca de 6.000 alumnos en los 347 cursos que tiene activos y cuya finalización está prevista para antes del 31 de diciembre.

CURSOS EN AGOSTO

El SEF no interrumpe en agosto su actividad formativa y hay programados para este mes 32 cursos gratuitos con 500 plazas para desempleados y ocupados, que suman 3.828 horas de formación. 

Entre la oferta disponible pueden encontrarse cursos de actividades auxiliares en clínica veterinaria, atención sanitaria a múltiples víctimas y catástrofes, o competencias digitales.

Algunos de estos cursos aún tienen abierto el plazo de inscripción, por lo que los interesados en conocer toda la oferta formativa, e incluso inscribirse, pueden hacerlo en la sección 'Busco formación' de la página www.sefcarm.es, así como a través de la aplicación 'SEFMóvil', donde encontrarán información completa de cada curso.

La Región se sitúa en el primer semestre entre las CC AA en la que más crece el turismo internacional y su gasto

 MURCIA.- La Región de Murcia recibió durante el primer semestre del año 475.639 turistas extranjeros, un 16,4 por ciento más que en ese periodo de 2023, lo que la sitúa como la cuarta comunidad con un mayor crecimiento interanual del turismo extranjero según la Encuesta Frontur del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Asimismo, y según la encuesta Egatur del INE, la Región fue en este periodo la tercera comunidad en la que más creció el impacto económico del turismo internacional, con 659,2 millones de euros, un 34,9 por ciento más respecto al mismo intervalo de 2023.

Además, en los primeros seis meses de 2024 la duración media de la estancia de los turistas extranjeros en su visita a la Región se situó en 13,54 días, una cifra que supera la media nacional, de 7,08 días, y que sitúa a la Región como la comunidad con una duración de la estancia más prolongada, según han informado fuentes del ejecutivo regional en una nota de prensa.

Respecto al origen de los viajeros, Reino Unido fue en ese periodo el mayor emisor de turismo internacional a la Región, con 142.362 turistas, lo que supone un peso del 29,9 por ciento del total de viajeros extranjeros a la Región.

Francia fue el segundo, con 79.118 turistas y un peso del 16,6 por ciento del turismo internacional recibido, mientras que Bélgica, por su parte, ocupó el tercer lugar, con 58.717 turistas, que representan una cuota del 12,3 por ciento.

 Los Países Nórdicos enviaron 39.970 turistas a la Región, lo que representa una cuota del 8,4 por ciento y Países Bajos y Alemania fueron el quinto y el sexto mercado, con 29.302 y 24.414 turistas y cuotas del 6,2 por ciento y 5,1 por ciento, respectivamente.

En cuanto a los datos de junio, la Región registró también récord de gasto generado por el turismo internacional para este mes, con 137,5 millones de euros, un 6,8 por ciento más que el registrado en ese mismo mes de 2023. En el mes de junio llegaron a la Región 92.858 turistas extranjeros, un 2,1 por ciento que durante el mismo mes del año pasado.

Asimismo, la duración media de la estancia de los turistas extranjeros en su visita a la Región se situó en 14,76 días, más del doble de la media nacional (6,78 días).

La Región se consolidó así durante ese mes como la comunidad con la duración de la estancia más prolongada.

Caravaca organiza actividades especiales para vivir las 'Lágrimas de San Lorenzo'

 CARAVACA DE LA CRUZ.- El complejo arqueológico de la ermita romana de La Encarnación y el yacimiento Cerro de la Fuente de Archivel serán el escenario de las actividades de astroturismo 'Caravaca bajo las estrellas', en una edición especial que, con motivo de la lluvia de perseidas, también conocida como 'Lágrimas de San Lorenzo', se ha organizado para el mes de agosto, según han informado fuentes municipales en una nota de prensa.

Esta actividad, dirigida por los profesionales de Astroversia, forma parte de la programación 'Experiencias Jubilares', promovida por la Concejalía de Turismo del Ayuntamiento caravaqueño, dentro de las actividades especiales del Año Jubilar 2024 y en el marco del Plan de Sostenibilidad Turística 'Camino a Caravaca' financiado con fondos europeos 'Next Generation'.

"La Comarca del Noroeste cuenta con unos cielos especiales que merecen ser disfrutados. Si, además, lo fusionamos con gastronomía y el patrimonio histórico el resultado es una experiencia única y pionera en nuestro municipio", ha destacado el concejal de Turismo, José Santiago Villa, acompañado del edil de Promoción del Medio Rural, Juan Manuel Navarro; el pedáneo de La Encarnación, Diego Caballero, y la fundadora y gerente de Artroversia, Gema García.

El titular de Turismo en el Consistorio caravaqueños ha detallado que "en los últimos meses ya hemos celebrado en la ermita de La Encarnación un total de ocho observaciones astronómicas, en las que han participado más de 200 personas, el 75% de ellas procedentes de fuera del municipio de Caravaca".

 "Ahora -ha explicado- dada la aceptación de esta propuesta, se ha diseñado una programación especial, compuesta por cinco citas temáticas de contenido diverso en torno a las perseidas".

Por su parte, la responsable de Astroversia ha destacado que "es una experiencia única en la Región, que combina cielo, tierra, sabores y estrellas". 

"Además de 'cazar' estrellas fugaces, podremos disfrutar de una observación astronómica con telescopio donde descubriremos objetos celestes, constelaciones, mitología y mucho más", ha indicado.

Las citas programadas, en el marco de la iniciativa 'Caravaca bajo las estrellas', son: 'Cata con estrellas', el 8 y 17 de agosto, que estará acompañada de una degustación de vinos y quesos de la Región de Murcia; 'Mitos y perseidas', el 7 y 15 de agosto, centrada en explicaciones de las constelaciones de verano y su vinculación con la mitología, y 'Sol y perseidas', el 12 de agosto, que incluye observación del sor con telescopio y posteriormente.

Las Perseidas son una lluvia de meteoros que ocurre cada año entre finales de julio y mediados de agosto. En 2024, este fenómeno es visible no sólo el día de San Lorenzo sino que, con distinta intensidad, será observable desde el 17 de julio y hasta el 24 de agosto. El pico de las Perseidas se alcanzará la noche del 12 de agosto, cuando se podrán observar entre 80 y 200 estrellas fugaces por hora.

Este fenómeno se produce cuando los fragmentos del cometa 109P/Swift-Tuttle entran en contacto con las capas superiores de la atmósfera terrestre. Estos meteoritos golpean nuestra atmósfera a una velocidad de 210.000 kilómetros por hora, creando el impresionante despliegue de brillantes estelas.

Para más información e inscripciones, las personas interesadas deben acceder a las páginas web www.astroversia.com o www.experienciasjubilares.es o bien contactar con la organización a través del correo electrónico hola@astroversia.com.

La Vega del Segura volverá a estar en alerta amarilla este lunes con temperaturas superiores a los 38º

 MURCIA.- La Región se encuentra inmersa de pleno en el característico periodo de canícula -comprendido entre el 15 de julio y el 15 de agosto-, con las temperaturas rondando los 40 grados en muchos lugares y un tiempo seco y soleado en prácticamente todo el país. 

Aunque no se cumplen los valores que técnicamente determinan la declaración de "ola de calor", nueve comunidades autónomas amanecieron ayer sábado en alerta ante las elevadas temperaturas previstas durante las horas centrales del día, las de máxima insolación. 

Murcia, como muchas otras capitales de provincia, superó el viernes los 30 grados, y sólo en ciudades del norte no se llega a esos valores.

Esta situación meteorológica se extenderá durante los próximos días y este domingo, aunque las temperaturas tenderán a descender ligeramente en el litoral mediterráneo peninsular,volverán a subir en la mayor parte de la Península, y de una forma más acusada en el centro y en el norte. 

Las temperaturas tenderán a descender este domingo en el litoral mediterráneo peninsular. En casi todo el país la tónica general de la jornada será de tiempo estable con cielos poco nubosos o despejados.

 Según la Aemet, los cielos en la Región de Murcia estarán poco nubosos con nubes bajas y brumas matinales y nubosidad de evolución en las sierras por la tarde. Las temperaturas sufrirán pocos cambios este domingo.  

Sin embargo, la Aemet ha activado el aviso amarillo para mañana lunes en la Comunidad, que en principio afectará a la Vega del Segura, por temperaturas superiores a los 38 grados. La alerta está activa de una a ocho de la tarde. 

Qué es la canícula

La canícula es la temporada del año en la cual el calor es más fuerte en el Hemisferio Norte. La duración oscila entre cuatro y siete semanas, dependiendo del lugar y se encuentra en estos momentos en su punto álgido.

sábado, 3 de agosto de 2024

El Gobierno regional da luz verde a las primeras actuaciones del Plan de Sostenibilidad Turística de Portmán


LA UNIÓN.- El Gobierno regional da luz verde a las primeras actuaciones del Plan de Sostenibilidad Turística de Portmán, estableciendo limitaciones para evitar que las obras afecten a la flora autóctona, la reproducción del águila perdicera presente en los terrenos de la Red Natura 2000 y los elementos de interés etnográfico, histórico y cultural en la zona del BIC Sierra Minera de Cartagena-La Unión.

El Ayuntamiento de La Unión está desarrollando este plan turístico con financiación tanto de la Comunidad Autónoma como del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, "que en su primera fase incluye tres actuaciones en el entorno de Portmán", confirmó la CARM

La primera actuación afecta al túnel José Maestre, el tren minero y la chimenea de la Fundición Orcelitana, e incluye la conservación del propio túnel, el hangar-taller, los edificios auxiliares y el primer tramo de la vía férrea, con las vagonetas y locomotoras allí ubicadas. 

También se incluye una primera intervención para la puesta en valor de la chimenea de la Fundición Orcelitana, mediante su iluminación.

La segunda actuación se centra en el recorrido de las tuberías del Lavadero Roberto y el sendero y mirador de Los Chorros, un tramo de 1,55 kilómetros desde el Puerto de Portmán hasta la entrada del túnel del Cabezo de la Galera. 

Estos trabajos supondrán la limpieza y desbroce del trazado, reducción de pendiente, adecuación del firme, cordón de piedra natural en el borde del sendero, señalización, eliminación de plantas exóticas, instalación de vallado de seguridad y la consolidación de un tramo de la tubería del lavadero, así como la adecuación de la entrada al túnel y el polvorín.

Finalmente, el plan actuará sobre el sendero a la ventana tectónica de la Cola del Caballo, de 430 metros y enclavado en las zonas LIC y ZEPA de la Sierra de la Fausilla, un tramo con estructuras catalogadas como Lugares de Interés Geológico en el que se adecuará una zona de acceso, aparcamiento y recogida de residuos.

El informe técnico de la Dirección General de Patrimonio Natural incluye varios condicionados a estas obras, aunque prevé que no haya efectos sobre los espacios ZEPA y LIC de la Red Natura 2000 de la Sierra de la Fausilla.

Para ello "establecemos el control de las obras con los agentes medioambientales de la comarca de Cartagena y limitamos las actuaciones en la Cola del Caballo al periodo comprendido entre agosto y noviembre, para no interferir en la época de celo y reproducción de los ejemplares de águila perdicera existentes en la zona. 

Además, se deberá proceder a la eliminación de especies exóticas invasoras y a la restauración vegetal con especies autóctonas de las zonas afectadas, al ser Hábitat de Interés Comunitario", recordó la CARM.

Medio Ambiente también establece que se procederá a la detección de individuos de fauna autóctona y se mantendrán los elementos de interés etnográfico, histórico y cultural en la zona del BIC Sierra Minera de Cartagena-La Unión. Las obras se limitarán en los periodos de alto riesgo de incendio y se tratará de minimizar la emisión de ruido y polvo.

"Los vallados perimetrales para el cierre de pozos y bocaminas será permeable a quirópteros y de bajo impacto visual, y las luminarias serán también de bajo impacto", concluye la CARM.

Dada la importancia de las comunidades vegetales del entorno, donde se ha descrito una micro reserva botánica, un experto en botánica realizará un seguimiento pormenorizado de todas las especies vegetales protegidas que puedan verse afectadas por las actuaciones.

Los alojamientos turísticos de la Región saldan el primer semestre del año con su mejor dato histórico


MURCIA.- Los alojamientos turísticos regionales (hoteleros y extrahoteleros), registraron una afluencia de 850.393 viajeros durante el primer semestre, lo que supuso un aumento del 7,2 por ciento respecto al mismo periodo de 2023, según las Encuestas de Ocupación en Alojamientos Colectivos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Este incremento superó en más de un punto el registrado por el conjunto nacional (6,1 por ciento) y es el dato de viajeros más alto para un primer semestre en la Región en la serie histórica. El turismo nacional aumentó un 6,7 por ciento y el extranjero un 9 por ciento.

Estos turistas generaron 2.505.511 pernoctaciones, un volumen un 5,5 por ciento superior al del mismo periodo de 2023 y asimismo el registro histórico más elevado de pernoctaciones para el periodo enero-junio.

Estos datos se han podido calcular tras publicarse los resultados de las Encuestas de Ocupación Apartamentos, Campings y Alojamientos rurales del INE, según las cuales los establecimientos extrahoteleros regionales registraron la cifra de 157.728 viajeros, un 5,7 por ciento más que en 2023. A su vez, estos viajeros generaron 930.184 pernoctaciones, lo que representa un aumento interanual del 1,9 por ciento.

Dentro de las distintas tipologías alojativas, destacan los resultados obtenidos en alojamientos rurales, que sitúan a la Región como la comunidad con mayor incremento en viajeros y de pernoctaciones en esta modalidad desde que arrancó el año.

 Así, los alojamientos rurales regionales computaron en este periodo 16.609 viajeros, lo que supuso un aumento del 37,8 por ciento respecto al mismo intervalo del año anterior, y 43.409 pernoctaciones, un 51,4 por ciento más.

El Registro Artesano de la Región incrementa más de un 57% las inscripciones de profesionales del sector hasta julio

MURCIA.- El número de artesanos inscritos en el Registro Artesano de la Región de Murcia ha aumentado más de un 57 por ciento en lo que va de año, con respecto al mismo periodo del pasado año. Actualmente, el Registro cuenta con 836 inscripciones y, en total, de enero a julio, han pasado a formar parte de este 33 artesanos, de los que 26 son artesanos individuales; cinco, empresas del sector; una entidad al servicio de la artesanía; y un artesano honorífico.

Entre las ventajas que aporta el estar inscrito en el Registro está que "los artesanos pueden vender sus productos en los Centros Regionales de Artesanía, montar exposiciones en muestras y ferias, y también pueden optar a subvenciones", según destacó  Rafael.

Asimismo, señaló que este incremento de inscripciones es "gracias a la promoción y difusión de la artesanía por parte del Gobierno regional".

 "A través de las diferentes acciones realizadas a lo largo del año, tales como la celebración de mercados y eventos artesanos, presencia en ferias, colaboración con entidades públicas y privadas, así como todas las actividades realizadas en los tres centros para la artesanía de nuestra Región, se ha conseguido la captación de nuevos artesanos en dicho registro", añadió.

El Registro Artesano de la Región de Murcia es de naturaleza administrativa y de inscripción voluntaria y gratuita. Actualmente dispone de varias secciones como, por ejemplo, artesanos Individuales; empresas artesanas; maestros artesanos; asociaciones artesanas; maestros artesanos honoríficos; artesanos honoríficos; y entidades al servicio de la artesanía.

La inscripción en el Registro Artesano se puede realizar a través de la Sede Electrónica de la Comunidad mediante una solicitud y declaración responsable específica.

El Ayuntamiento de Murcia renueva 410 luminarias repartidas por las calles del centro de la ciudad en los últimos seis meses

 MURCIA.- El Ayuntamiento de Murcia, a través del Servicio de Alumbrado Público, dependiente de la Concejalía de Desarrollo Urbano y Ciudad Inteligente ha renovado el alumbrado público del casco de la ciudad para mejorar la calidad del medio ambiente y la contaminación lumínica. Además, las luminarias que han sido sustituidas por iluminación Led, evitarán la emisión de casi 1.200.000 de toneladas de dióxido de carbono en la vida útil de las luminarias.

El concejal de Desarrollo Urbano y Ciudad Inteligente, José Guillén, ha destacado que en "los últimos seis meses hemos instalado 410 nuevas luminarias inteligentes que van a suponer un ahorro de un 60 por ciento en el consumo eléctrico, dinero que se va a poder dedicar a la mejora de los servicios públicos, pero, además con la instalación de estas luminarias inteligentes, el Ayuntamiento va a conseguir reducir el cien por cien de la contaminación lumínica en las calles en las que se han sustituido en el caso urbano de Murcia. Además, de mejorar la seguridad"

El reacondicionamiento de estas luminarias smart se engloban dentro del programa 'Murcia Smart Light' del proyecto MI (Murcia Inteligente). Este alumbrado de categoría Led, está diseñado para reducir el consumo eléctrico hasta un 60%. Por tanto, en los últimos seis meses, desde enero hasta junio, las luminarias sustituidas han generado un ahorro de 31.856,84 euros en lo que va de año.

Esta renovación permite aumentar la seguridad de los vecinos, haciendo las avenidas y calles más visibles, tanto para los viandantes como para los conductores. Además, estas mejoras permiten cumplir con los compromisos asumidos por el Ayuntamiento para frenar el cambio climático.

Las calles en las que se ha actuado son la avenida Real Academia de Medicina, Canales (aparcamiento), Federico García Lorca, General Palarea, José Javier, Muñoz Pedrero, Pina, Sierra de Peñarrubia, San Basilio C/ Balsas, Recinto interior Policía Local, Bolos, Marcos Redondo, Plano de San Francisco, Santa Teresa, Condestable, Almudena, Callejón Burruezo, Jerónimo de Roda.

Así como en, Portillo de San Antonio, Plaza Fuensanta, Puerta Nueva, Avenida Juan de Borbón paseo izquierdo, Azabache, Jardín comediante Sánchez Monserrate, La Perla, Gran Pez Jardín, Plaza Maestro Ildefonso Méndez García, La Seda (peatonal), Olof Palme (peatonal), Umbrete, avenida Juan Carlos I, Paseo Ingeniero Sebastián Feringan, Barriada Nuestra Señora de los Remedios y por último, Avenida del Metal.

viernes, 2 de agosto de 2024

La Airef sitúa a la Región de Murcia como la tercera comunidad en la que más crece el PIB en el último año

MADRID.- La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef) sitúa a la Región de Murcia como la tercera comunidad en la que más ha crecido el Producto Interior Bruto (PIB) en el último año.

En sus últimas estimaciones, referidas al periodo comprendido entre el segundo trimestre de 2023 y el mismo periodo de 2024, la entidad señala un crecimiento del 3,1 por ciento para la Región de Murcia, solo superado por Andalucía y Canarias (3,2 por ciento) y por encima de la media nacional (2,9 por ciento).

Éstos datos reflejan el dinamismo de la economía regional. "Desde el Gobierno regional somos plenamente conscientes de que se trata de unas estimaciones sobre un periodo concreto, pero no cabe duda de que ese crecimiento refleja una tendencia que muestra a su vez la fortaleza de la economía regional y que nos sitúa al frente del crecimiento económico en España".

El informe de la Airef realiza también una comparativa entre el primer y el segundo trimestre de 2024. En este periodo de tiempo, la Región se sitúa como la quinta comunidad más dinámica, con una tasa de crecimiento del 0,8 por ciento que coincide con la media nacional y que está apenas a 3 décimas de la comunidad autónoma que más crece, Andalucía (1,1 por ciento).

"Tenemos que ser prudentes, pero el estudio de la Airef nos invita también a ser optimistas y nos anima a seguir trabajando sin descanso. A pesar de que la infrafinanciación estructural nos resta recursos para el impulso de la competitividad con respecto a otras regiones, nuestra economía sigue demostrando su liderazgo a nivel nacional", señaló.

Las previsiones recientes de otro organismo como el BBVA Research confirman esta tendencia. En su último Observatorio Regional publicado el pasado mes de junio, este centro de investigación elevaba su previsión de crecimiento para la Región en este 2024 hasta el 2,5 por ciento, la quinta tasa de crecimiento más alta de toda España.

Para el año 2025, este mismo organismo estima que la Región de Murcia crecerá un 2,7 por ciento, lo que la sitúa como la segunda comunidad con mayor tasa de crecimiento, solo superada por Navarra (2,9 por ciento) y 0,6 puntos por encima de la media nacional.

Podemos exige a López Miras la aprobación urgente del plan de ordenación del Valle tras cuatro incendios en menos de año

 MURCIA.- El diputado de Podemos Víctor Egío ha agradecido esta mañana su trabajo a los bomberos forestales y agentes medioambientales que "una vez más se han dejado la piel" para extinguir el incendio que se produjo ayer en El Valle. Según el portavoz morado es el momento de "abrir una reflexión": "Con este son ya cuatro los incendios en menos de un año en este entorno único que está sometido a una gran presión humana".

Egío considera "vital" que se apruebe "de una vez", y después de 32 años, el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales "tal y como marca la ley". Fue en 1992 cuando la Asamblea aprobó una norma Ley 4/1992 de Ordenación y Protección del Territorio- que catalogaba los enclaves con valor natural con el objetivo de regular las actividades permitidas y compatibles con los objetivos de conservación. 

Esta normativa no se ha desarrollado en más de tres décadas, dejando totalmente desprotegidos espacios como El Valle, Cabo Cope, Sierra Espuña o Calblaque.

Por ello, desde Podemos exigen a la consejería de Medio Ambiente y al gobierno de López Miras "que tomen cartas en el asunto, que se lo tomen en serio".

 "Es una vergüenza que este entorno único siga sin un plan de gestión 32 años después de su creación", apuntaba Egío, que concluía declarando que "los espacios naturales de la Región de Murcia son un patrimonio natural de toda la ciudadanía y hay que cuidarlos y protegerlos".

El parque regional de El Valle -Carrascoy es también una Zona de Especial Protección de Aves y Lugar de Interés Comunitario perteneciente a la Red Natura 2000 que debería contar con estos planes de gestión desde hace más de una década según la normativa europea.

Quejas interpuestas ante el Defensor del Pueblo por la restitución del servicio de tren directo Cartagena - Madrid

 CARTAGENA.- Las Asociaciones Cultural Despierta CT y Cartaginense han presentado dos quejas ante el Defensor del Pueblo ante la falta de respuesta a la solicitud presentada en abril, ante el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible.

El motivo de las quejas se fundamenta en que el Ministerio de Transportes tiene la obligatoriedad de dar respuesta a la solicitud de información en virtud de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública. 

"Solo hemos recibido una respuesta parcial que no aborda la mayoría de las cuestiones planteadas y sobre todo, la más importante, la restitución del servicio de tren directo Cartagena - Madrid".

 Una vez superados los plazos que tenía el Ministerio para contestar, se ha solicitado la intervención del Defensor del Pueblo para que el Ministerio cumpla con la Ley.

La solicitud realizada consiste en:

Exigencia del restablecimiento urgente de la línea directa: Tal como se comprometió el Ministerio de Transportes para 2024, solicitamos el restablecimiento del tren de la línea directa Madrid-Cartagena para mantener el servicio histórico y vital que ha tenido siempre Cartagena.

Información detallada con documentación: Solicitamos detalles sobre las acciones en curso y los plazos previstos para la conexión de AVE Cartagena-Murcia, el baipás de Beniel y el restablecimiento total de la histórica línea Cartagena-Madrid por Chinchilla.

Asimismo, se informa sobre la campaña de recogida de firmas, continúan creciendo y ya son cerca de nueve mil. No solo se están recogiendo firmas en la Comarca del Campo de Cartagena, sino también en Madrid, Hellín y otras localizaciones.

Este apoyo masivo refleja la importancia de restablecer la conexión ferroviaria directa entre Madrid y Cartagena, un enlace vital para los usuarios y el sector turístico de la comarca. Esta recogida de firmas está siendo una de las más importantes de este siglo en Cartagena.

Agradecemos profundamente el apoyo de todos los ciudadanos que han firmado y respaldado esta causa. Continuaremos presionando y tomando las medidas necesarias para garantizar la restitución de la conexión ferroviaria directa que tanto necesita nuestra ciudad.

El Ayto de Cartagena decreta la suspensión de actividad para el Circuito de Velocidad por incumplimiento de la norma sobre ruidos

CARTAGENA.- El Ayuntamiento de Cartagena ha decretado la suspensión de actividad del Circuito Permanente de Velocidad, tras constatar el incumplimiento reiterado de la normativa sobre ruidos y las continuas molestias generadas a los vecinos de la zona como consecuencia del uso de la pista, sin que se hayan aplicado las medidas correctoras pedidas por los técnicos municipales.

Es la segunda vez que se adopta esta medida. En 2021 se dictó la primera suspensión, que se se levantó de forma cautelar ante el compromiso de la empresa de limitar los usos y adoptar medidas correctoras para reducir las emisiones acústicas, pero estudios acústicos aportados por la propia empresa acreditan que el ruido sigue superando los límites legales y que la medidas correctoras no han sido suficientes ni efectivas.

En diversos informes emitidos entre 2021 y 2023, se ha constatado que el circuito cumple con los valores límite de emisión de ruidos establecidos en la normativa municipal y nacional. A pesar de los repetidos requerimientos del Ayuntamiento para que se adoptaran medidas correctoras adecuadas, la empresa no ha subsanado las deficiencias hasta el momento.

Las denuncias de los vecinos han llegado a motivar diligencias de investigación penal por la Fiscalía del área de Cartagena que, aunque archivó las actuaciones en 2023 al constatar las actuaciones municipales, ha requerido al ayuntamiento para que vele por que el Circuito de Cartagena cumpla con la normativa de emisión de ruidos y compruebe que efectivamente se respeta con los controles periódicos oportunos.

Los técnicos municipales han informado de que en varias edificaciones residenciales y centros educativos cercanos se superaban los objetivos de calidad acústica durante las actividades del circuito. Las comprobaciones se realizaron durante eventos con 40 motos o 32 coches, los niveles de ruido registrados eran significativamente superiores a los permitidos, y afectaban a residentes de zonas como el Polígono de Santa Ana o Pozo de los Palos.

Esta suspensión deberá producirse de forma voluntaria en un plazo máximo de diez días. En caso de incumplimiento, se procederá al precinto del circuito y la imposición de multas coercitivas de hasta 3.000 euros, además de posibles sanciones adicionales por infracciones muy graves, que podrían alcanzar los 300.000 euros.

El titular del negocio tiene derecho a presentar alegaciones en un plazo de diez días y la medida cautelar podrá levantarse en cuanto la empresa presente las medidas correctivas que se exigen. En ese momento podría autorizarse la actividad en el conjunto de la instalación, dado que las inspecciones acreditan que pueden obtener autorización para su apertura.

Baja el paro en Cartagena en 240 personas, el doble que en la Región

 CARTAGENA.- El paro en Cartagena volvió a bajar en el mes de julio, esta vez en 240 personas, lo cual supone un 1,87 % de reducción. La bajada representa casi el doble del total de la región de Murcia, con 127 parados menos y en términos porcentuales cuadruplica el 0,42 % de reducción del desempleo que se ha producido en España.

La mayor bajada se ha producido en el sector Servicios, con 194 parados menos, aunque también se ha producido en agricultura (-6,45%); y en personas sin empleo anterior (-25 parados, -1,44%).

 En Industria y construcción se han producido pequeños aumentos de 2 y 8 personas, respectivamente, aunque ambos sectores acumular bajadas en el paro desde enero, periodo en los que las bajadas han sido del -10% y del 5,7%.

La alcaldesa, Noelia Arroyo, ha dicho que estas cifras deben valorarse “con optimismo moderado las cifras de desempleo porque vuelve a bajar el paro y porque la intensidad de esa bajada sigue siendo mayor en Cartagena que la media de la región y también mayor que la media de España” y ha destacado que se trata de un descenso consolidado a lo largo de los meses.

“Como corresponde a este momento del año, ha sido el sector servicios, el que ha bajado el desempleo con más fuerza. Pero es importante volver a recordar que en este mes de julio ha habido más de 1000 parados menos en el sector servicios que en julio del año pasado y estos datos habrán de una consolidación de ese sector que está vinculado al turismo”.

En los 12 últimos meses, el paro ha bajado en el municipio de Cartagena en 1.246 personas, lo que supone una disminución del 9%, una cifra que dobla la media española de -4,7% y está más de dos puntos por encima de la bajada del paro inter-anual en la región (-6,7%).

Arroyo ha explicado que “a la vuelta del verano comprobaremos en qué cifras se mantiene el empleo relacionado con el turismo y vamos a seguir trabajando en materia de formación para dar más calidad al empleo. Lo haremos en el sector de los servicios y, sobre todo en la formación de trabajadores para las nuevas industrias porque nuestras empresas lo necesitan para transformarse y porque ahí tenemos un campo de crecimiento para empleos estables y de calidad”.

Se mantiene activado el Nivel 1 Preventivo por partículas en suspensión en La Aljorra y litoral

 MURCIA.- La Dirección General de Medio Ambiente de la Comunidad Autónoma de Murcia ha notificado al Ayuntamiento de Cartagena un episodio de contaminación para hoy viernes, 2 de agosto, de acuerdo con el Protocolo Marco de Actuación Municipal en episodios ambientales de contaminación de NO2 y PM10, registrándose el Nivel 1 (preventivo) para las partículas en la estación de medida de La Aljorra (Campo de Cartagena y litoral Mar Menor).

Allí, el promedio diario de el miércoles, 31 de julio, en la estación de La Aljorra superó el valor 50 μg/m3, llegando a alcanzar 52,06 μg/m3, lo que implica el registro del citado Nivel 1 Preventivo, el más liviano establecido en el protocolo marco de PM10. Este jueves, 1 de agosto, se alcanzó el valor de 60,93 μg/m3 en la citada estación.

Además, este episodio coincidía con la predicción de intrusión de masas de aire de origen africano sobre el sureste peninsular estos días, que preveía se pudieran registrar valores de concentración de polvo en el rango 10-200 μg/m3, así como que pudieran producirse eventos de depósito seco y depósito húmedo de polvo sobre el sureste de la Península a lo largo del día. Para este jueves 1 de agosto se prevé la continuación de este episodio que esté afectando al sureste peninsular.

Desde el Ayuntamiento de Cartagena se recomiendan, dado que de las tres posibles fases de intervención (nivel preventivo, nivel correctivo y situación de alerta), la fase activada es la más leve, las siguientes medidas:

• Preste atención a la información y previsiones que las autoridades proporcionan acerca de la calidad del aire.

• Utilice siempre que pueda el transporte público para reducir el tráfico.

• Apague las luces innecesarias y los aparatos que no esté utilizando.

• Baje la temperatura de la calefacción o aire acondicionado de las casas con el objetivo de minimizar el consumo energético.

• Cuide la vegetación del entorno: las plantas capturan los contaminantes presentes en el aire.

Desde la Policía Local se adoptan las siguientes medidas de prevención:

• Se vigilará que la circulación sea lo más fluida posible en las zona de actuación, evitando atascos de los vehículos a motor y que no se realicen paradas prolongadas o innecesarias con el motor en marcha.

• Se vigilarán las zonas de carga y descarga y se efectuarán recomendaciones a los operarios que se realicen dentro de los horarios establecidos al efecto y con los motores de los vehículos apagados.

Además de estas medidas específicas, dado que se trata de un nivel 1, preventivo, el Ayuntamiento de Cartagena efectuará un seguimiento de la evolución los niveles registrados, actuando en función de los mismos y de las condiciones.

El CAVI de Lorca atiende en el primer semestre del año a 338 mujeres, un 5 % más interanual

 LORCA.- La edil de Mujer, María de las Huertas García, ha presentado este viernes el balance de los datos obtenidos en el primer semestre del año tras las actuaciones llevadas a cabo por el Centro de Atención a Víctimas de Violencia de Género (CAVI) de Lorca, un servicio dependiente de la Dirección General de la Mujer y gestionado en colaboración con el Ayuntamiento de Lorca.

Dentro de la información más significativa, destacan las 338 mujeres atendidas en este periodo, un 5 % más que en 2023, lo que supone, a su vez, el 74 % del total de mujeres atendidas en la Concejalía de Mujer. 

Las nuevas atenciones CAVI suman un total de 72, es decir, el 21% del total de mujeres que han tenido contacto con este servicio en el primer semestre de este año.

Respecto al número total de intervenciones realizadas por el equipo, formado por trabajadoras sociales, psicólogas y asesoría jurídica, se han realizado un total de 1.695 atenciones, habiéndose incrementado un 37% en relación al mismo periodo de 2023, poniendo de manifiesto la importancia de este servicio por parte del Ayuntamiento de Lorca, que ha reforzado su operativa con la incorporación de una nueva psicóloga.

María de las Huertas García ha especificado, además, los datos por tipología de maltrato, donde resaltaba "los malos tratos psicológicos con un 41 %, seguida de la de malos tratos físicos y psicológicos, con un 33 %.

Por su parte, "la nacionalidad española ha sido la más representativa con un 59 %, siendo el 41% restante correspondiente a mujeres con otras nacionalidades, situando en primer lugar la marroquí, con un con un 13%. 

Cabe mencionar que el 97% de las usuarias proceden de Lorca, la mayoría del casco urbano, con un 75 %; un 22 % correspondiente a pedanías y a otros municipios, un 3%.

En relación a la edad, la franja mayoritaria es la comprendida entre los 31-40 años con un 31%, seguida de la comprendida entre los 41-50 años (31 %).

En cuanto al tipo de relación de las usuarias con quienes ejercen violencia sobre ellas, la más significativa es la expareja, con un 28 %, frente a la de cónyuge, que primaba el año pasado, y que este primer semestre suma un 25 %.

Respecto a las mujeres con discapacidad atendidas en el CAVI, resalta que estas equivalen al 9,5 % del total de casos atendidos, justo dos puntos porcentuales más que en 2023.

García Pérez hacía referencia, además, al número de altas nuevastramitadas en el Servicio ATENPRO en lo que va de año, "que ha sido de 15 (frente a las 22 del año pasado) y al de terminales activos hasta la fecha, 92".

Asimismo, se han tramitado 19 Rentas Activas de Inserción, y la ocupación de la Casa de Acogida para Mujeres Víctimas de Violencia de Género de Lorca, de enero a junio, ha sido de 2 mujeres y 2 menores" (una niña y un niño).

Por su parte, el Servicio Itinerante de Atención Psicológica a Menores Expuestos a la Violencia de Género (SAPMEX) atendió a 30 madres y 12 menores, de los cuales 10 son nuevos casos con un total de intervenciones psicológicas de 165. 

Mientras que el Servicio Itinerante de Prevención y Atención Integral a Víctimas de Agresiones y/o Abusos Sexuales (CAIVAX) ha atendido 24 nuevas usuarias, frente a las 7 del año pasado, con un total de 265 intervenciones.

Antes de finalizar, la edil ha querido agradecer "la gran labor que realiza este equipo multidisciplinar, que ofrece un servicio integral en relación a la violencia de género en nuestro municipio, de ahí la apuesta de la Concejalía de Mujer por mantener las máximas diligencias del mismo y la incorporación, además, de una nueva profesional en psicología".

El Ayuntamiento de Murcia no ha activado ningún protocolo para que los trabajadores municipales se protejan ante las altas temperaturas

 MURCIA.- La concejala del Grupo Municipal Socialista en el Ayuntamiento de Murcia, Ainhoa Sánchez, ha asegurado que la Concejalía de Personal del Ayuntamiento de Murcia no ha tomado las medidas necesarias para que los trabajadores pudieran hacer su labor en condiciones óptimas, protegiéndoles en cualquier caso de un posible golpe de calor o cualquier tipo de problema de salud que les afectase.

En este sentido, Ainhoa Sánchez ha recordado que en el anterior mandato se priorizaba a las personas y se establecieron protocolos para que en casos de avisos meteorológicos que pudieran afectar a la salud de los trabajadores, se adaptaran los horarios de trabajo para no coincidir con las horas de más calor.

La concejala socialista ha exigido al Equipo de Gobierno del PP que sea más empático y cuide de las personas que trabajan por el municipio y establezca de manera urgente un protocolo para evitar que se trabaje en la calle en las horas de más calor.

La Región de Murcia registra el sexto mes de descenso consecutivo del desempleo

 MURCIA.- La Región de Murcia registró en julio su sexto descenso consecutivo del paro, con 127 desempleados menos que a la conclusión de junio, un 0,16 por ciento de bajada. Este nuevo descenso sitúa la cifra total de personas desempleadas en 78.698, la más baja registrada en un mes de julio desde 2008.

Además, la Región registra 5.648 parados menos que hace un año, un 6,70 por ciento de descenso anual, 1,93 puntos por encima de la variación a nivel nacional, que ha sido del 4,77 por ciento. Con estos datos, es la tercera comunidad autónoma que registra una mayor caída relativa interanual.

En cuanto a la afiliación a la Seguridad Social, el número total de afiliados medios fue de 664.015, el mejor dato para un mes de julio de toda la serie histórica.

La afiliación bajó en 1.426 personas respecto a junio, un descenso del 0,21 por ciento. No obstante, en términos anuales, se incrementó en 15.504 personas, un 2,39 por ciento.

La consejera de Empresa, Empleo y Economía Social, Marisa López Aragón, explicó que "esta nueva caída del paro, que se produce en un mes tradicionalmente irregular para el empleo debido a la estacionalidad de los sectores de la agricultura y la construcción, viene a confirmar los datos que conocimos en la EPA hace unos días, demostrando que la Región está alcanzando los mejores datos de empleo de su historia. Continuamos avanzando en creación de empleo y reducción del paro".

Por sectores, el desempleo se redujo en julio en servicios, con 194 personas paradas menos, así como en industria, donde el paro cayó en 33 personas.

Por el contrario, el paro subió en agricultura y construcción, que registraron aumentos leves de 76 y 70 personas respectivamente, atribuibles a la estacionalidad.

El paro también registró un descenso en el colectivo de personas que buscan su primer empleo, que bajó en 46 desempleados. En cuanto a la distribución por sexos, el desempleo disminuyó entre las mujeres en 338 personas, mientras que entre los hombres hubo un incremento de 211 personas paradas.

 Por grupos de edad, el paro bajó en el colectivo de más de 45 años, con una reducción de 310 personas el pasado mes.

El paro baja en 127 personas en julio en la Región de Murcia hasta los 78.825 desempleados

 MURCIA.- El paro registrado en las oficinas de los servicios públicos de empleo bajó en 127 personas en julio en la Región de Murcia en relación al mes anterior (-0,16 por ciento) hasta los 78.698 desempleados, según datos publicados por el Ministerio de Trabajo y Economía Social. Con la bajada de julio, se acumulan ya seis meses consecutivos de descensos en el desempleo en la región.

En el último año el desempleo acumula un descenso de 5.648 parados, lo que supone un 6,70 por ciento menos.

Por sectores, el paro bajó en Servicios, 194 menos; Industria, 194 menos, y Sin empleo anterior, 46 menos; mientras que se incrementó en Agricultura, 76 más y Construcción, 70 más.

Al cierre del mes, los sectores con más parados son Servicios (51.897), Sin empleo anterior (8.655), mientras que los sectores con menos desempleados son Agricultura (4.325), Construcción (6.114), Industria (7.707).

En cuanto a sexos, de los 78.698 desempleados registrados en julio, 48.598 fueron mujeres, 338 menos y 30.100, hombres, lo que supone un ascenso de 211 en el número de desempleados respecto al mes anterior.

En julio se registraron 53.565 contratos en Murcia, un 7,91 por ciento menos que en el mismo mes del año anterior. De todos ellos, 27.621 fueron contratos indefinidos (-218) y 25.944 contratos temporales (+2.594).

Del número de contratos registrados en julio, el 44,49 por ciento fue temporal (frente a un 45,62 del mes anterior) y un 55,51 por ciento, indefinidos (el mes precedente fue un 54,38).

La patronal territorial CROEM ha valorado que el mercado laboral murciano registró una evolución "no del todo positiva" en el mes de julio, pues la relativa estabilidad del paro coincidió con un empeoramiento de la afiliación a la seguridad social, en un comportamiento habitual en esta época del año, como se desprende de las estadísticas de los Ministerios competentes en materia laboral, han señalado fuentes de la patronal en nota de prensa.

Aunque la Región de Murcia alcanza su nivel de desempleo más bajo desde 2008, el balance de julio resulta irregular, lleno de contrastes.

Por una parte, se está en el grupo de cabeza respecto a contratación indefinida, y el desempleo femenino cae mucho más que el masculino.

Por otra, se constata un descenso del número de trabajadores de alta en la Seguridad Social, que no por habitual deja de ser negativo.

Asimismo, es cierto que se mantiene una dinámica consistente en términos anuales, más favorable que la nacional, aunque se evidencian signos de estabilización en el ritmo de avance en comparación con meses precedentes, lo que añade una dosis adicional de incertidumbre.

En el Corán el nombre de Jesús aparece 25 veces y el de Mahoma solo cuatro

MADRID.- "En el Corán el nombre de Mahoma aparece cuatro veces y el de Jesús 25, en el Corán solo aparece el nombre de una mujer que es María, la madre de Jesús y aparece en 34 sitios; el capítulo 19 es el capítulo que se titula María; el capítulo tres es la familia de María. De acuerdo con el Corán, María nunca pecó en su vida, subió al cielo con su cuerpo y está intercediendo por nosotros. El Corán dice que Jesús es el hijo, espíritu y palabra de Dios, y la Biblia dice lo mismo. El Corán dice que el profeta Mahoma murió y que Jesús está vivo. Mahoma nunca resucitó a nadie ,y sin embargo, el Corán dice que Jesús dará vida a los muertos y que Jesús curó a enfermos. Los musulmanes creen que Jesús va a volver".

A raíz del reconocimiento del ayatollha chíi de Irán, Alí Jamenei, sobre la figura de Jesús de Nazaret para los musulmanes, han vuelto a resonar las palabras dichas por el ya ex clérigo mahometano Mario Joseph tras convertirse a la fé cristiana.

En 2013 confesó abiertamente que abrazaba el Cristianismo. Mario Joseph encontró a Jesús en el Corán. "Me convenció fue lo que dice el Corán sobre Jesús".

"Me pregunté algo muy sencillo, quién es más grande, el que está muerto o el que está vivo. Y esa es la pregunta que yo hacía a mis maestros y nadie era capaz de responderme. Un día me puse a rezar a Alá, mi Dios, y le pregunté que a quién debía orar si a Mahoma o a Jesús y después de la oración abrí el Corán y encontré el capítulo 10, el versículo 24 y te dice que si tienes dudas sobre el Corán que leas la Biblia o le preguntes a la gente que lee la Biblia, por eso decidí leer la Biblia".

¿Qué tiene el Cristianismo para cautivar de esa forma? "Lo primero, el capítulo de Juan, el verso doce, dice que todos los que creen en Jesús son hijos de Dios. El Corán dice que los humanos somos esclavos de Dios y él es el amo. Los esclavos no pueden amar al amo, ni el amo a los esclavos y no quiero ser esclavo de nadie. 

En cambio en la Biblia dice tú eres mi hijo y yo puedo llamar a Dios padre. Creo que el creador de este mundo es mi padre que me ama y delante de él ni mis padres, ni el islam ni mis hermanos estarán. Es mi padre y es el creador del universo. Además, en el islam no hay garantía del perdón de los pecados, pero en la Biblia Jesús dice que perdona nuestros pecados. 

En el Corán se dice en 18 sitios matar a los enemigos, en la Biblia dice ama a tus enemigos. Algo más, Mahoma murió y después de la muerte no sabemos qué pasa, qué fue de él. Si creo en Mahoma y muero no sé qué será de mí después de la muerte. Pero Jesús murió y volvió. Si yo creo en Jesús y muero y vivo en él, sé que volveré, que tendré la vida eterna. 

Todas las religiones dicen cosas muy buenas pero la única religión que te da el cuerpo y sangre de Dios es el cristianismo, y es la única que te hace parte del cuerpo de Jesús y te da la seguridad de la vida eterna". 

Según Mario Josep, el mensaje que le ha dado el Señor es: «Volved al amor».