MURCIA.- La artesanía de la Región de Murcia continúa afianzando su proyección
como sector estratégico. En el primer semestre de este año, se ha
registrado un aumento del 5,68 por ciento en ventas en los Centros
Regionales de Artesanía con respecto al mismo periodo de 2024.
En total, se han producido ventas de productos artesanos por valor de
200.667 euros en los tres centros de artesanía, situados en Murcia,
Cartagena y Lorca.
El director general de Impulso al
Comercio, Innovación Empresarial e Industrias y Oficios Artesanales,
Rafael Gómez, ha explicado que estos datos "reflejan el interés
creciente por la artesanía de calidad elaborada en la Región de Murcia,
así como el buen trabajo que se realiza desde los centros para poner en
valor el oficio artesano y generar nuevas oportunidades para los
creadores manufactureros".
Por volumen de ventas, el Centro
de Artesanía de Cartagena alcanzó 84.683 euros, seguido del Centro de
Murcia, con 72.918 euros, y el de Lorca, con 43.065 euros.
"Este crecimiento es resultado, entre otros factores, de las campañas de
promoción, la mejora de la visibilidad de los productos artesanos y el
dinamismo de las actividades ofrecidas desde cada centro", subraya
Gómez.
En términos de afluencia, los centros recibieron un
total de 17.109 visitantes en el primer semestre de 2025, lo que supuso
más de un centenar de visitantes más respecto al año anterior. Por su
parte, el Centro de Lorca fue el que más visitantes atrajo, con 6.851
personas, seguido de Murcia, con 6.440 y Cartagena, con 3.818.
En este sentido, los Centros de Artesanía no solo funcionan como
espacios de venta, sino también como puntos de encuentro cultural donde
se desarrollan exposiciones, demostraciones en vivo y talleres
escolares, fortaleciendo el vínculo entre tradición artesana y sociedad.
"Desde el Gobierno regional seguiremos apostando por la artesanía
como motor económico, cultural y turístico, y trabajando junto a los
artesanos para ofrecerles más herramientas de comercialización y
formación", ha finalizado el director general.
murciaconfidencial@gmail.com / "La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio" (Cicerón) "Toda verdad pasa por tres fases: primero, es ridiculizada. Segundo, se le oponen violentamente. Y tercero, es aceptada como auto-evidente." (Schopenhauer) * Newsletter de opinión e influencia, sin ánimo de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, fundado en enero de 1984 por Francisco Poveda, periodista profesional licenciado en la Universidad Complutense desde 1976.
domingo, 3 de agosto de 2025
Las ventas en los Centros Regionales de Artesanía registran un crecimiento superior al 5%
miércoles, 14 de agosto de 2024
El alfarero Martín Lario, el lutier Ginés Martínez y 'Ruralmur', propuestas de la Región para los Premios Nacionales de Artesanía 2024
MURCIA.- La Consejería de Empresa, Empleo y Economía Social, a través de la Dirección General de Impulso al Comercio, Innovación Empresarial e Industrias y Oficios Artesanales, ha presentado tres candidaturas de la Región de Murcia a los Premios Nacionales de Artesanía 2024, organizados por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, a través de la Escuela de Organización Industrial (EOI) y su cátedra de promoción de la artesanía, Fundesarte.
En concreto, se ha propuesto a Martín Lario, de Alfarería Eusebio Lario, en la categoría 'Maestro artesano'; al lutier Ginés Martínez, conocido como 'Vael de Ginés', en la categoría 'Emprendimiento artesano'; y a la Asociación Ruralmur, en la categoría 'Promociona-Entidades Privadas'.
Estos premios reconocen a las empresas artesanas que, preservando su esencia tradicional, sobresalen por su creatividad, responsabilidad social y medioambiental, adaptación al mercado y capacidad de innovación.
Rafael destacó que los candidatos propuestos por el Gobierno regional "representan todo lo que estos galardones premian y, además, se trata de artesanos y entidades que han contribuido significativamente al impulso del trabajo artesano en la Región de Murcia".
Martín Lario es un referente de la artesanía alfarera en Lorca. La familia Lario ha mantenido viva esta tradición a lo largo de generaciones, creando piezas únicas que combinan técnicas tradicionales y diseños contemporáneos. Han recibido numerosos premios, incluyendo el Premio Regional de Artesanía en 2008 y fueron finalistas del Premio Nacional de Artesanía en 2009. Este año, vuelven a optar al Premio Regional de Artesanía. Además, son líderes en ventas en los Centros de Artesanía de la Región de Murcia y comercializan a nivel nacional.
Por su parte, el lutier Ginés Martínez, 'Vael de Ginés', ganó el Premio Emprendimiento de la Región de Murcia en 2022. Además de construir instrumentos, ha difundido la artesanía mediante su podcast 'La cabaña del luthier' y ha trabajado en la recuperación del patrimonio folclórico regional. En 2024, se convirtió en el primer artesano murciano incluido en la prestigiosa guía internacional 'Homo Faber'.
Por último, la Asociación Ruralmur, con una destacada trayectoria en la promoción y preservación de la artesanía en la Región de Murcia, realiza una gran labor en la búsqueda de la visibilidad de los artesanos locales mediante innovadoras campañas de marketing digital, su impacto positivo en la economía local y la educación sobre la importancia de la artesanía.
Además, ha recibido múltiples premios y menciones, consolidándose como una referencia en el sector y ganando el Premio Regional de Artesanía 2023 en la misma categoría.
La Región de Murcia, en relación a los Premios Nacionales de Artesanía, recibió en el año 2009 el máximo galardón en la categoría 'Promociona-Entidades Públicas' concedido al Servicio de Artesanía de la Comunidad.
En estos Premios Nacionales han sido finalistas a lo largo de los años Pottery Project por su lámpara 'Totana', en 2020; Joaquín Plana en la categoría 'Emprendimiento', en 2019; las empresas Carcoma y Alfarería Martín Lario, en la categoría Premio Nacional, en 2009; y la empresa Zigurat Decoración S.L., en la categoría Premio Nacional, en el año 2008.
sábado, 3 de agosto de 2024
El Registro Artesano de la Región incrementa más de un 57% las inscripciones de profesionales del sector hasta julio
MURCIA.- El número de artesanos inscritos en el Registro Artesano de la Región
de Murcia ha aumentado más de un 57 por ciento en lo que va de año, con
respecto al mismo periodo del pasado año. Actualmente, el Registro
cuenta con 836 inscripciones y, en total, de enero a julio, han pasado a
formar parte de este 33 artesanos, de los que 26 son artesanos
individuales; cinco, empresas del sector; una entidad al servicio de la
artesanía; y un artesano honorífico.
Entre las ventajas que aporta el estar inscrito en el Registro está que "los artesanos pueden vender sus productos en los Centros Regionales de Artesanía, montar exposiciones en muestras y ferias, y también pueden optar a subvenciones", según destacó Rafael.
Asimismo, señaló que este incremento de inscripciones es "gracias a la promoción y difusión de la artesanía por parte del Gobierno regional".
"A través de las diferentes acciones realizadas a lo largo del año, tales como la celebración de mercados y eventos artesanos, presencia en ferias, colaboración con entidades públicas y privadas, así como todas las actividades realizadas en los tres centros para la artesanía de nuestra Región, se ha conseguido la captación de nuevos artesanos en dicho registro", añadió.
El Registro Artesano de la Región de Murcia es de naturaleza administrativa y de inscripción voluntaria y gratuita. Actualmente dispone de varias secciones como, por ejemplo, artesanos Individuales; empresas artesanas; maestros artesanos; asociaciones artesanas; maestros artesanos honoríficos; artesanos honoríficos; y entidades al servicio de la artesanía.
La inscripción en el Registro Artesano se puede realizar a través de la Sede Electrónica de la Comunidad mediante una solicitud y declaración responsable específica.
sábado, 3 de febrero de 2024
Los centros regionales de artesanía baten un récord histórico de ventas
En términos generales, las ventas de los centros experimentaron un aumento de facturación de 40.600 euros, lo que supone un incremento del 23,53 por ciento respecto al año anterior.
Para el consejero de Economía, Hacienda y Empresa, Luis Alberto Marín, estas cifras reflejan que "2023 ha sido el año más rentable en la historia de los centros de artesanía de la Región de Murcia, fruto de la excelencia de los artesanos y del impulso a la promoción y comercialización de sus productos".
En concreto, el Centro de Artesanía de Murcia lideró el ascenso, con un incremento de 17.698 euros, es decir un aumento del 23,5 por ciento. Por su parte, el Centro de Artesanía de Cartagena aumentó las ventas en 19.473 euros, equivalente a una subida del 13,87 por ciento.
El mes de diciembre destacó por ser el más importante en términos de ventas, al alcanzar una facturación de 44.320 euros, y en los tres centros de artesanía se han vendido productos de 171 artesanos, 33 más que el año anterior, "lo que demuestra el continuo interés y compromiso de la comunidad artesana", aseguró Marín.
En cuanto al número de visitantes, durante 2023 los centros regionales de artesanía recibieron la visita de más de 28.560 personas, un 13,32 por ciento más que el año anterior. Asimismo, se impartieron 18 modalidades de talleres de oficios artesanos que contaron con la participación de 2.971 usuarios.
Por otro lado, el impulso de las ventas 'on line' a través de la web Artesanía Región de Murcia ha sido notable. En 2023 se registraron 59 pedidos, con la venta de 355 artículos, por un total de 4.742 euros, lo que supera significativamente las cifras del año anterior.
"Los resultados extraordinarios de los centros regionales de artesanía subrayan el compromiso continuo con la artesanía y la visualización de las habilidades únicas de los artesanos de la Región de Murcia", aseguró Marín, quien destacó que "este éxito histórico no solo fortalece la posición de la artesanía regional en el mercado, sino que también resalta el papel esencial de estos centros en el fomento del patrimonio cultural y económico de la Región".
martes, 26 de diciembre de 2023
La pastelería artesanal murciana y de calidad todavía se impone en estas fechas a la industrial foránea
Un chocolate "de autor", cuidado, al que se une otro dulce cada vez más
arraigado en la Región, el 'Panetone', de origen italiano. Su compra se
ha extendido poco a poco por la geografía regional desde que un grupo de
artesanos de Murcia viajara hasta Milán para aprender a elaborar este
bollo de masa tipo brioche.
No obstante, Hernández ha recordado que la Navidad es una de las citas anuales en las que más se respetan las tradiciones. Los mojicones, los rollos de anís, las tortas de Pascua, las delicias,
los polvorones de almendra, los mantecados o las tortas de naranja,
todos de marcado origen árabe, forman parte de la historia gastronómica
de la Región y no pueden faltar en estas fechas en las mesas de los
murcianos.
Hernández ha defendido la calidad del producto artesano frente a la
pastelería industrial, caracterizada por "productos de baja calidad y
larga caducidad". "Lo artesano no tiene nada que ver", ha dicho.
lunes, 3 de junio de 2019
Las asociaciones artesanas ya pueden solicitar ayudas para promocionar el sector
miércoles, 6 de febrero de 2019
El registro artesano de la Región gana 24 miembros en el último año y llega a los 630
martes, 26 de junio de 2018
El PP de Caravaca apuesta por nuevos talleres de empleo de bordado ante la escasez de profesionales de este oficio
jueves, 21 de septiembre de 2017
Los centros de artesanía de la Región aumentaron en agosto un 11% sus ventas
LORCA.- Los tres centros de Artesanía de la Región (Murcia, Cartagena y Lorca) aumentaron en agosto sus ingresos un 11 por ciento, que fueron de 17.741 euros, frente a los 15.906 del mismo mes de 2016.
jueves, 22 de junio de 2017
El Registro de Artesanos de la Región ya cuenta con 1.348 profesionales
miércoles, 7 de octubre de 2015
UPyD muestra en el Parlamento Europeo su apoyo al Belén Tradicional de la Región de Murcia
En la lista presentada por la Comisión Europea, además del Belén Tradicional de Murcia, aparecen productos como el vidrio de La Granja (Segovia), las mantas zamoranas, las espadas y cuchillos de Toledo, los muebles de Sonseca o las pelotas de cuero de Navarra.
Además de las perlas de Manacor o de Mallorca, la alfarería tradicional de Canarias o gallega, alfombras de La Alpujarra, las fallas de Valencia, barcos tradicionales de ciertos municipios gallegos, el calzado de Menorca o Elche, las botas de vino de Pamplona, la cerámica de Sargadelos o de Lorca, la piel de Ubrique o la pirotecnia de la Comunidad Valenciana.
También Valcárcel
El Vicepresidente del Parlamento Europeo, el murciano Ramón Luís Valcárcel Siso, contribuyó al informe mediante la presentación de enmiendas que han sido tenidas en cuenta finalmente.
Asimismo aseguró que "es importante avanzar en este área porque los productos europeos de calidad basados en el conocimiento y las técnicas tradicionales representan un patrimonio cultural de la Unión que es fundamental. Hablamos de bienes intangibles que podrían perderse si no son debidamente protegidos".
El informe aprobado hoy por el Parlamento Europeo recuerda que incrementar la protección a las indicaciones geográficas podría facilitar una mayor innovación en los sistemas de producción tradicionales. Además, defiende que una mayor protección permitiría, entre otros efectos positivos, mantener el conocimiento tradicional respecto a esos productos y ayudaría a frenar la despoblación en determinadas zonas rurales.
Ello podría beneficiar a numerosos productos de alta calidad de la Región de Murcia como la cerámica de Totana, la cerámica, bordados y jarapas de Lorca, la piedra natural, teja y mármol de Cehegín, el vidrio de Cartagena, los belenes de Murcia, el calzado de esparto de Blanca, el calzado de yute de Caravaca, o el mueble de Yecla.
viernes, 17 de abril de 2015
Cultura colabora con la Diócesis de Cartagena en la realización del primer curso sobre conservación de la imaginería procesional
MURCIA.- La Consejería de Educación, Cultura y Universidades colabora con la Delegación Diocesana de Hermandades y Cofradías del Obispado de Cartagena en la realización del primer 'Curso de restauración y conservación preventiva de la imaginería procesional', que se celebrará el 25 de abril, a partir de las 10:30 horas, en el Archivo General de la Región.
El Obispo de Cartagena ha agradecido una vez más el trabajo realizado por los cofrades durante la Semana Santa y ha expresado que la conservación de las imágenes procesionales es un tema que le preocupa por la gran importancia del patrimonio cultural “heredado desde antiguo; no es nuestro, sino del pueblo de Dios”. Por eso ha pedido a los responsables de las cofradías que cuiden de las imágenes: “Tenemos un tesoro que hay que cuidar por lo que vale, no por la pertenencia”.
Mons. Lorca ha mencionado también los datos económicos favorables para la Región de Murcia en cuanto a la ocupación hotelera durante la Semana Santa, “unos datos positivos que harán que la Comunidad Autónoma siga implicándose”. También ha agradecido a las hermandades y cofradías las diferentes acciones de caridad que realizan, “el corazón de los murcianos se manifiesta de manera especial en los cofrades”.
En la jornada intervendrán Dª. María Ángeles Gutiérrez García, historiadora del Centro de Restauración de la Región de Murcia (CRRM), que hablará sobre legislación del patrimonio histórico en España y Murcia y sobre los Bienes Muebles de la Iglesia. Participará también en el curso D. Juan Antonio Fernández Labaña, restaurador del centro, que versará su intervención en el protocolo, la detección y tipologías de las diferentes patologías de la imaginería procesional. El director del CRRM, D. Francisco López Soldevila, hablará de los principios y metodología de la restauración de la imagen procesional.