MURCIA.- El Proyecto LIBERA, creado por SEO/BirdLife en alianza con Ecoembes, ha
llevado a cabo la octava edición de su campaña de ciencia ciudadana '1m2
por el campo, los bosques y el monte'. Esta acción se ha celebrado en
el marco del Día Internacional de Las Montañas (11 de diciembre) y ha
reunido a 6.500 personas voluntarias en 399 puntos en ecosistemas
terrestres. En concreto, en Murcia, más de 315 personas han salido a
caracterizar y recoger basuraleza en 19 puntos de la región.
De este modo, la colaboración ciudadana ha permitido recoger y analizar
6,6 toneladas de basuraleza en los campos, bosques y montes de España.
Asimismo, se han clasificado un total de 43.896 residuos (1.750 en
entornos murcianos), estudiando su volumen, cantidad y tipo con el
propósito de profundizar en el conocimiento de su origen y
características para combatir este problema ambiental.
Entre
la basuraleza más encontrada y caracterizada en los espacios terrestres
murcianos destacan las piezas de plástico 0-2,5 cm; las bolsas,
envoltorios y palos de chucherías y las piezas de plástico 2,5 cm - 50
cm. Además, a nivel nacional, los residuos más encontrados han sido las
colillas, las bolsas, envoltorios y palos de chucherías y las piezas de
plástico 0-2,5 cm.
Como en cada edición, las organizaciones
colaboradoras con esta iniciativa han empleado 'eLitter', una aplicación
móvil pionera en la caracterización de basuraleza desarrollada por las
asociaciones Paisaje Limpio y Vertidos Cero, en colaboración con el
Proyecto LIBERA.
De esta manera, todos los datos recogidos en
este periodo se han incorporado en la base de datos del Ministerio para
la Transición Ecológica y Reto Demográfico (MITECO) y se añadirán a los
elementos ya caracterizados que LIBERA incluye en su 'Barómetro de la
Basuraleza'.
"Tenemos que poner en valor el enorme trabajo que
están realizando los miles de voluntarios y voluntarias cada año en
nuestro país. Cada vez son más personas las que, de manera altruista,
están creando una base de datos de gran utilidad para poder llevar a
cabo trabajos de sensibilización e investigación. Es un orgullo poder
contribuir a esta gran red de colaboración ciudadana", afirma Miguel
Muñoz, coordinador del Proyecto LIBERA en SEO/BirdLife.
Por su
parte, Sara Güemes, coordinadora del Proyecto LIBERA de Ecoembes,
asegura que "cada año, somos testigos de cómo crece el compromiso y la
implicación de la sociedad en la lucha contra la basuraleza, lo que no
solo nos llena de orgullo, sino que también demuestra una mayor
concienciación colectiva sobre el impacto de este problema en nuestros
entornos naturales. Queremos agradecer de corazón a todos los
voluntarios que, con su dedicación y esfuerzo, contribuyen a proteger y
preservar la biodiversidad".
murciaconfidencial@gmail.com / "La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio" (Cicerón) "Toda verdad pasa por tres fases: primero, es ridiculizada. Segundo, se le oponen violentamente. Y tercero, es aceptada como auto-evidente." (Schopenhauer) * Newsletter de opinión e influencia, sin ánimo de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, fundado en enero de 1984 por Francisco Poveda, periodista profesional licenciado en la Universidad Complutense desde 1976.
domingo, 22 de diciembre de 2024
Más de 315 voluntarios caracterizan 1.750 residuos de basuraleza en 19 espacios naturales murcianos
domingo, 7 de abril de 2024
Fortuna es el municipio de la Región en el que más ha aumentado el reciclaje
En concreto, durante el pasado año se incrementó el reciclaje de papel y cartón en un 54 por ciento con respecto a 2022, mientras que el de envases lo hizo en un 62 por ciento.
Este logro ha sido posible gracias a la concienciación ciudadana y al aumento de puntos de reciclaje, cuya media por habitante se sitúa por encima de la media regional. Además, en 2023 se puso en marcha por primera vez un servicio de recogida de residuos voluminosos y de podas domiciliarias puerta a puerta.
"Estos datos son un testimonio del compromiso de los vecinos con la sostenibilidad y la preservación del medio ambiente, por lo que quiero agradecer la implicación de todas las personas que han contribuido a hacer de Fortuna una referencia regional en el cuidado de nuestro entorno", enfatizó la alcaldesa del municipio, Catalina Herrero.
El Ayuntamiento realizó durante el papado año multitud de campañas educativas para incrementar la sensibilización de todos los vecinos sobre la importancia de separar y reciclar correctamente sus residuos.
Asimismo, se incrementaron hasta 150 los contenedores tanto de papel y cartón como de envases desde el comienzo del servicio.
Estos puntos de reciclaje distribuidos estratégicamente por todo el municipio han facilitado a los vecinos el reciclaje adecuado de sus residuos. Además, el servicio de recogida de residuos sólidos urbanos ha recibido más de 1.100 llamadas para solicitar la recogida de cerca de 260.000 kilos de podas y cerca de 54.000 residuos voluminosos o enseres.
Por otra parte, se han registrado más de 300 solicitudes para la recogida de enseres o restos de podas a través de la APP 'Fortuna Sostenible' en su primer año de funcionamiento. Con esta iniciativa se dota a los ciudadanos de una herramienta que permita agilizar la comunicación con la Administración y detectar y solucionar las incidencias de una manera más rápida y eficaz.
En palabras de la alcaldesa, "este logro nos impulsa a seguir trabajando para promover prácticas sostenibles y seguir siendo un ejemplo de compromiso ambiental en la Región de Murcia por lo que continuaremos buscando nuevas formas de fomentar el reciclaje y la reducción de residuos en nuestro municipio, con el objetivo de construir un futuro más limpio y saludable para todos".
Entre las mejoras que puso en marcha el Ayuntamiento durante el pasado año también figura la renovación de la flota para la recogida de residuos por una más eficiente y sostenible.
Los vehículos con los que cuenta el servicio de recogida de residuos sólidos urbanos se sirven de la última tecnología con el fin de reducir al máximo el impacto ambiental gracias a su sistema de reducción de gases contaminantes y de facilitar el descanso de los vecinos al incorporar un motor silencioso.
Además, los nuevos vehículos son más seguros ya que incorporan, entre otras mejoras, detector de cambio de carril involuntario, sistema de alerta por cansancio, cámara trasera y protección para los ciclistas.
domingo, 28 de enero de 2024
El convenio para triturar podas de pequeños agricultores de Murcia permite gestionar 890 toneladas de restos vegetales
"La colaboración entre la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores y el Ayuntamiento arrancó en 2019 con el fin de ayudar a los pequeños agricultores del municipio en la gestión sostenible de sus residuos agrícolas a través de un servicio de trituración de podas. Desde entonces se han prestado 2.649 servicios y se han gestionado 890 toneladas de restos vegetales gracias a los seis convenios de colaboración que se han suscrito en este tiempo", tal y como explica el responsable de Planificación Urbanística, Huerta y Medio Ambiente.
La trituración de restos se desarrolla en el huerto del agricultor que solicita el servicio a Asaja, que pone a disposición del mismo de forma gratuita la trituradora, un tractor y una trituradora portátil, maquinaria que está dirigida a restos de poda de frutales y cítricos, de pequeños huertos de las pedanías del término municipal de Murcia, con ramas de un diámetro máximo de 10 centímetros. No está indicado, sin embargo, para restos de poda de jardinería o árboles ornamentales.
Antonio
Navarro destaca que durante la prestación del servicio se realiza
también una labor de concienciación respecto de la gestión de los
residuos en la huerta y se explican las condiciones idóneas para la
trituración y los beneficios que esto conlleva.
Sostenibilidad ambiental
Este servicio se enmarca, junto con otras actuaciones similares, dentro de las políticas de sostenibilidad ambiental que está aplicando la Concejalía de Planificación Urbanística, Huerta y Medio Ambiente, dirigidas a promocionar actuaciones de protección del medio ambiente y al desarrollo urbano sostenible, mediante proyectos en los que se fomente el reciclaje y la reutilización de los distintos materiales que pueden contaminar, evitando el deterioro de la calidad del aire y sus efectos sobre la salud de las personas y el cambio climático.
El concejal también indica que "los servicios de gestión de podas agrícolas contribuyen con los objetivos de la Estrategia de economía circular del municipio de Murcia, dado que se aprovechará como recurso lo que hasta ahora era considerado como residuo. Por otro lado, contribuyen con las estrategias municipales de adaptación y mitigación al cambio climático, en las que uno de sus objetivos es la reducción de las emisiones de CO2 en un 40% en el año 2030".
Entre los objetivos del convenio entre el Ayuntamiento de Murcia, a través de la Concejalía de Planificación Urbanística, Huerta y Medio Ambiente, y Asaja destacan:
- Mejorar la calidad del aire en aquellos entornos urbanos próximos a zonas agrícolas, donde se pueden llevar a cabo prácticas como quemas de restos.
- Contribuir a la adaptación y mitigación del cambio climático mediante la reducción de las emisiones de CO2.
- Mejorar la resiliencia del suelo y su biodiversidad, mediante nuevas prácticas agrícolas.
- Proveer a los agricultores de un sistema de gestión alternativa a las quemas, según lo dispuesto en la Ordenanza Municipal de Protección de la Atmósfera.
- Fomentar prácticas de economía circular en el municipio.
martes, 18 de enero de 2022
El caucho de los neumáticos ya se reutiliza en la Región para suelas de zapato
ALHAMA DE MURCIA.- Las ruedas gastadas de los vehículos tienen una segunda vida en la Región. El Centro Tecnológico del Plástico y del Calzado (Cetec) ha conseguido extraer el caucho de alta precisión de los neumáticos usados para hacer zapatos, entre otros productos de uso común, según informaron fuentes de este organismo.
Se trata de la tecnología de reciclaje más innovadora a nivel global, dentro de este sector, según la Unión Europea que ha financiado una gran parte del proyecto de Economía Circular, desarrollado en la Región de Murcia, dentro del proyecto europeo Value-Rubber.
Las ruedas de los vehículos generan un grave problema medioambiental, por lo que el CETEC recoge el esfuerzo de un consorcio formado por diferentes entidades procedentes de España, Bélgica y Francia.
Esta técnica innovadora permite recuperar el caucho procedente de los neumáticos que se encuentran fuera de uso mediante un proceso de desvulcanización, que combina la extrusión con la aplicación de microondas.
El proyecto tecnológico, que ha concentrado los esfuerzos de dos años, con investigadores de la Región de Murcia, la mayoría doctores universitarios, y que han contado con un presupuesto total de casi 2,45 millones de euros, de los que más de 1,9 millones han sido aportados por la Comisión Europea.
Para la aplicación industrial, este desarrollo obtiene la materia prima fundamental para el calzado, suelas de zapatos, juntas planas, modeladas, entre otras utilidades.
Este material también se puede aplicar a juntas de sellado para redes de agua residuales, elementos estructurales y composites, perfiles extruidos, perfiles aislantes estándar, piezas moldeadas, piezas para defensas de muelles, amortiguadores de caucho, aislamiento acústico y, cintas transportadoras.
El proyecto cuenta con la participación de empresas e instituciones regionales como la Universidad Politécnica de Cartagena y socios como las empresas Synthelast, dedicada a la transformación de caucho termoplástico y sistemas de poliuretanos; Dymotec de Olen (Bélgica), dedicada al diseño y construcción de sistemas de microondas para usos industriales, y Borflex (Francia), dedicada a la formulación y producción de objetos de caucho.
Los socios del proyecto han trabajado conjuntamente durante 24 meses para desarrollar con éxito DevulCore, una innovadora tecnología de reciclaje del caucho procedente de los neumáticos de la industria del automóvil, que logra la desvulcanización completa del caucho.
Esta tecnología aprovecha dos métodos: el mecánico y el calentamiento no convencional. Con esto, se obtiene un control estricto de los parámetros del proceso de desvulcancización y se puede romper selectivamente las uniones C-S superficiales y no superficiales, sin romper los enlaces C-C de la cadena principal.
El producto obtenido es un caucho devulcanizado, denominado Value-Rubber, que cuenta con un potencial maximizado para ser utilizado como un sustituto completo de cauchos vírgenes en procesos de fabricación convencionales. Value-Rubber es ampliamente procesable y vulcanizable sin la adición de cauchos vírgenes, manteniendo sus propiedades de origen de calidad.
El caucho es una materia prima clave para Europa, ya que es una fuente realizada a base de petróleo (caucho sintético) o importada (caucho natural). Desde 2008, la directiva Marco Europea de Residuos establece la gestión obligatoria de ELT en Europa.
Cada año se generan en Europa más de 3 millones de toneladas de ELT y se tratan de varias formas, divididas en la recuperación de energía (53%) y la recuperación de materiales (47%).
En cuanto a la recuperación de materiales, el tratamiento primario consiste en separar textil y acero; y reducir el tamaño del caucho para producir cauchos derivados de ELT: triturado, granulado y polvo.
El caucho granulado y en polvo también se usa minoritariamente como relleno en productos moldeados de baja calidad para reducir costos de fabricación. Una pequeña proporción de caucho granulado se destina a tratamientos secundarios cuya aplicación no está muy extendida.
domingo, 15 de agosto de 2021
La recuperación de envases ligeros crece en la Región un 18% el pasado año gracias al aumento del reciclado
MURCIA.- La gestión de los residuos domésticos en la Región de Murcia mantiene un importante crecimiento con una recuperación media de 1.000 toneladas más cada año en envases ligeros; algo que, además de reducir el impacto medio ambiental, también supone un ahorro económico y mejora nuestra salud. En total, solo el pasado año, la recuperación de envases ligeros aumentó un 18%.
Los datos proporcionados por el Consorcio de Residuos de la Región de Murcia (COREM) muestran que en 2020 se gestionaron más de 222 millones de kilos de residuos; mejorando especialmente en la recuperación de envases ligeros. Además, se han gestionado 214.297 toneladas de residuos en fracción resto (417 kg por habitante y año) y 8.743 toneladas de envases ligeros (más de 15 kg por habitante y año).
El Consorcio de Residuos de la Región de Murcia está presente en más de 40 municipios, y es el encargado de gestionar los residuos domésticos de más de medio millón de habitantes de la Región de Murcia. Además de su recogida, la tarea es separar y tratar estos residuos para reciclarlos correctamente y darles una nueva utilización.
El director general de Medio Ambiente, Francisco Marín, resaltó que "la evolución del reciclaje en la Región de Murcia es muy positiva, más si tenemos en cuenta que debe ser uno de los objetivos a seguir, lo que contribuye a la reducción del consumo de nuevas materias primas".
Por su parte, el gerente del Consorcio, Javier Herrero, explicó que "los objetivos deben de ser aún más ambiciosos para conseguir una recuperación de residuos más eficiente durante el proceso de separación de residuos; para ello, es indispensable contar con una mayor concienciación ciudadana a la hora de depositar cada residuo en su contenedor".
Actualmente el Gobierno regional, gracias a la labor desempeñada desde el COREM, potencia el impulso de la economía circular y por eso ha decidido formar parte activa de esta reflexión junto a los vecinos de la Región de Murcia. Con una nueva imagen está potenciando los perfiles en redes sociales, dando a conocer su gestión interna y concienciando sobre la defensa y conservación del medio ambiente.
También lleva a cabo campañas en centros de enseñanza para fomentar el reciclaje en familia, como la realizada este mismo año '¡Abracadabra! Recicla con Magia', y ha cedido vehículos a centros de formación profesional, dándole una segunda vida a cabezas tractoras antes de ser eliminadas en un desguace.
De forma paralela, "el siguiente reto es la incorporación del quinto contenedor, el contenedor marrón o contenedor orgánico, que va a permitir seguir mejorando en la recuperación de materiales y disminuir la eliminación en vertedero. Una medida necesaria para potenciar la recogida separada de residuos de la que todos formamos parte", recordó el director general de Medio Ambiente.
domingo, 11 de abril de 2021
Cartagena recoge 3.264 toneladas de residuos de envases de vidrio reciclados en el contenedor verde en 2020
CARTAGENA.- El municipio de Cartagena se consolida en la recogida selectiva de vidrio en 2020, año de pandemia, con un total de 3.264 toneladas de residuos de envases de vidrio reciclados en el contenedor verde, lo que sitúa la aportación de cada ciudadano en 15,1 kg/habitante, equivalente a unos 52 envases por persona.
Así lo reflejan los datos publicados por Ecovidrio, la entidad sin ánimo de lucro encargada de la gestión del reciclado de residuos de envases de vidrio en España.
En 2020 los cartageneros acudieron puntualmente a los 1.257 contenedores verdes repartidos por toda la ciudad en donde han depositado más de 30.000 envases de vidrio al día y una media de más de 21 cada minuto, "lo que confirma que el reciclaje de vidrio es un hábito consolidado, a pesar de la pandemia", según ha dicho la concejal de Infraestructuras, María Casajús.
Thank you for watching
Precisamente como consecuencia de la Covid, 2020 registró un descenso en las toneladas recogidas a través del contenedor verde en Cartagena de un 6,5%, debido a los cierres y restricciones del turismo en general y del sector Horeca en particular, responsable de la generación de más del 50% de los envases de vidrio del mercado. Pese a ello, la caída se sitúa significativamente por debajo del descenso del consumo estimado en envases de vidrio de en torno el 11%, en línea con la caída del PIB.
El reciclaje de envases de vidrio ha sido, un año más, un ejemplo perfecto de modelo de economía circular, y según Casajús, "gracias al reciclaje de vidrio durante el pasado año se logró evitar la emisión de 1.900 toneladas de CO2, equivalente a retirar unos 1.000 coches de la circulación un año; se evitó la extracción de 3.900 toneladas de materias primas de la naturaleza (arena, sosa y caliza); o ahorrar 20.300 MWh de energía".
Por otro lado, en el primer trimestre del año, Ecovidrio ha repuesto un total de 21 contenedores y se han instalado 53 puntos nuevos, lo que deja en la actualidad un total de 1.310 contenedores en todo el término municipal. En cuanto a recogida, se lleva acumulado hasta el 31 de marzo un total de 752.778 kg, un 1% menos que en 2020 (11.022 kg menos).
martes, 10 de marzo de 2020
La recogida selectiva de envases en Cartagena crece un 20% respecto al año anterior
jueves, 27 de febrero de 2020
El reciclaje de vidrio en Murcia crece un 20% en los últimos cinco años
Con el objetivo de facilitar la labor de reciclaje a los ciudadanos, durante 2019 la entidad ha instalado en la Región 297 nuevos contenedores, incrementando el parque en un 4% hasta alcanzar los 7.530 iglús. Esta cifra posiciona a Murcia por encima de la media nacional (1cont/204 hab) con un contenedor por cada 198 habitantes.
Durante 2019, Murcia capital incrementó la recogida selectiva de envases de vidrio un 13%, situándose entre las diez primeras capitales de provincia españolas que más aumentaron sus cifras de recogida selectiva.
Roberto Fuentes, gerente de zona de Ecovidrio destaca: "Después de cinco años consecutivos creciendo podemos afirmar que los murcianos están cada vez más comprometidos con el cuidado del medioambiente y así lo demuestran yendo cada vez más al contenedor verde. Pero no nos conformamos, somos conscientes de que debemos seguir trabajando junto a las administraciones públicas y al sector de la hostelería para llevar a cabo planes de refuerzo y mejoras en la recogida selectiva, así como campañas de movilización ciudadana que logran implicar cada vez más a la sociedad en la preservación de nuestro entorno".
Retos ambientales: economía circular y cambio climático
Evitar las emisiones de CO2 equivalentes a retirar más de 7.100 coches de la carretera durante un año
Evitar la extracción de una cantidad de materias primas equivalentes a dos veces el volumen del estadio Nueva Condomina en Murcia
Ahorrado la energía suficiente equivalente a 2,5 millones de euros de ahorro
Apuesta por la hostelería sostenible
La apuesta por la hostelería sostenible ha sido un factor clave para incrementar los resultados de recogida de envases de vidrio, en este canal que genera el 52% de los envases de vidrio de un solo uso que se ponen en el mercado. En 2019, la entidad ha trabajado en planes especiales de refuerzo en momentos clave de consumo como la campaña "Movimiento Bandera Verdes", iniciativa que persigue sensibilizar a los establecimientos hosteleros sobre el reciclaje de vidrio durante la época estival. Esta ha contado con la participación de más de 881 establecimientos de 6 municipios murcianos, alzándose finalmente San Javier con la Bandera Verde.Además, el compromiso compartido entre la administración y Ecovidrio por la sostenibilidad del sector ha permitido que en la actualidad esté operativo el servicio de recogida 'puerta a puerta' para la hostelería en la ciudad de Murcia, que cuenta con más de 160 establecimientos adheridos. Se trata de un servicio que permite la recogida de residuos de envases de vidrio en zonas con alta densidad hostelera y de difícil acceso, como es el caso de los cascos históricos de las ciudades.
Movilización ciudadana
La colaboración ciudadana es clave para activar la cadena de reciclado. Por ello, Ecovidrio ha desarrollado en colaboración con las administraciones públicas, casi una decena de iniciativas de sensibilización que han movilizado a jóvenes, niños, profesionales de la hostelería y sociedad en general.Además de la campaña Movimiento Banderas Verdes, cabe subrayar la campaña de sensibilización 'Encesta vidrio, ganamos todos' desarrollada junto al Gobierno de la Región de Murcia y la colaboración de la Federación de Baloncesto de la Región de Murcia, gracias al cual la ciudad de Murcia cuenta con la primera pista de baloncesto realizada con envases de vidrio reciclado. Con el objetivo de sensibilizar a los más pequeños, Ecovidrio llevó a cabo la campaña 'Liga Peque Recicladores' con la colaboración de la Consejería de Medio Ambiente, que contó con la participación de más de 8.944 alumnos de 41 centros de Educación Primaria.
miércoles, 11 de diciembre de 2019
Los murcianos siguen dando pasos en materia de reciclaje
miércoles, 27 de noviembre de 2019
En Cartagena aumenta un 8% la recogida selectiva de vidrio
Más de 300 toneladas de toallitas se tiran por el váter cada año
Por otra parte, en Cartagena se arrojan al retrete cada año unas 300 toneladas de este papel higiénico húmedo que termina obstruyendo el alcantarillado, con el consiguiente daño que se produce en la red y los costes sobrevenidos de limpieza y reparación de los elementos mecánicos (bombas, tamices y rejas automáticas) que terminan rompiéndose por las obstrucciones.
Según Hidrogea, el gasto total de todos los trabajos -incluida la gestión de los residuos- asciende a 1.000 euros por tonelada, con lo que en Cartagena el gasto asciende a 300.000 euros al año.
Del total de toallitas vertidas a la red de saneamiento de la ciudad, 20 toneladas son eliminadas de las estaciones de bombeo, 120 de la red de alcantarillado y más de 180 de las Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales (EDAR).
En el caso de los colectores, las obstrucciones por la acumulación de este tipo de residuos produce una reducción de los canales circulantes, lo que conlleva un riesgo de desbordamiento, especialmente en episodios de lluvias.
En las estaciones de bombeo el tapón puede incluso dejar fuera de servicio a las bombas que elevan las aguas residuales hasta las depuradoras, con el peligro de producir desbordamientos. En lo que respecta a las EDAR, los atascos afectan sobre todo a las etapas de pretratamiento, provocando problemas de atrapamientos.
El origen se encuentra en los hábitos de algunas personas, que tiran las toallitas al inodoro en lugar de depositarlas, tras su uso, en el contenedor de la basura.
El Ministerio para la Transición Ecologica explica en su página web que, a pesar de que algunos fabricantes publiciten su producto como 'toallitas de WC', no deben arrojarse nunca al retrete, sean del tipo que sean (para bebés, desmaquillantes, limpiadoras...).
Además, aunque incluyan en la etiqueta que son biodegradables, «no se degradan en el agua con la facilidad que lo hace la celulosa del papel higiénico».
El Ministerio recuerda que el váter no es una papelera, e insiste en que al daño de las redes de alcantarillado hay que sumar otro de importantes consecuencias: el impacto ambiental.
lunes, 4 de noviembre de 2019
Casi todos los hogares murcianos reciclan los medicamentos
lunes, 28 de octubre de 2019
Doce municipios de la Región compiten para ver cual recicla más vidrio
Luengo remarcó que el reciclaje de envases de vidrio "es un elemento fundamental para contribuir al desarrollo sostenible, fomentar la transición hacia la economía circular y luchar contra el cambio climático. Además, el reciclaje de envases de vidrio es una actividad que apoya el cumplimiento de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible". Concretamente, incide sobre los objetivos 11 'Ciudades y comunidades sostenibles', 12 'Producción y consumo responsables' y 13 'Acción por el clima'.
La campaña presentada hoy persigue fomentar el reciclaje de vidrio a través del deporte, para ello relaciona hábitos de vida saludable, como la práctica de deporte, con otros hábitos saludables para nuestro planeta, como el reciclaje de vidrio. En ella participan Ecovidrio, la Comunidad Autónoma, la Federación de Baloncesto de la Región de Murcia y 12 ayuntamientos de la Región.
Ecovidrio y la Comunidad han ideado esta campaña que se llevará a cabo en los 12 municipios más poblados de la Región, desde hoy hasta el próximo mes de diciembre, y que consiste en la distribución de cinco originales iglús en forma de pelota de baloncesto, de manera rotativa, en las zonas más céntricas de tres municipios cada semana.
El titular de Medio Ambiente puso de relieve que "la colaboración ciudadana es clave para activar la cadena de reciclado, por eso Ecovidrio desarrolla, junto con las administraciones públicas, iniciativas de sensibilización que movilicen a jóvenes, niños, profesionales de la hostelería y sociedad en general".
Al finalizar la campaña, aquel municipio que haya recogido más envases de vidrio en estos particulares iglús y haya difundido mejor la campaña será premiado con la reforma de una de sus pistas municipales con material de vidrio reciclado, de forma que se convertirá en la primera de estas características que habrá en la Región.
Esta campaña se inicia en la ciudad de Murcia y durante las próximas semanas se extenderá a los municipios de Cartagena, Lorca, Molina de Segura, Alcantarilla, Torre Pacheco, Águilas, Cieza, Yecla, San Javier, Totana y Mazarrón.
La recogida selectiva de residuos de envases de vidrio a través del contenedor verde alcanzó las 25.366 toneladas en la Región de Murcia en 2018. La Región de Murcia dispone de un total de 7.233 contenedores instalados, por lo que hay un contenedor por cada 204 habitantes.
Adicionalmente, Ecovidrio gestionó el reciclaje de 923 toneladas de residuos de envases de vidrio procedentes de plantas de Residuos Urbanos. La recuperación de envases de vidrio a través de estas plantas es un proyecto pionero que permite reciclar los envases que el ciudadano, incorrectamente, ha tirado a la basura, con el objetivo de evitar que acaben en el vertedero y poder fabricar nuevos envases.
sábado, 17 de agosto de 2019
Los hogares de la Región tienen una media de 3,1 cubos para poder reciclar
El municipio de Murcia recicla un 38% más de pilas al mes que en 2018
domingo, 4 de agosto de 2019
Seis millones de litros de aceites usados se recuperaron en 2018 en la Región de Murcia
Sin embargo, puede recogerse y reciclarse al 100%, generando con él nuevas materias primas o energía. En 2018, el sistema encargado en España de la gestión del aceite industrial usado, SIGAUS, logró recuperar 6 millones de litros en la Región de Murcia, recogiendo en casi 3.000 puntos distintos.
El resultado: cerca de 4 millones de litros de nuevos lubricantes retornados al mercado y más de 15.000 toneladas de CO2 ahorradas.
La Región de Murcia dispone de un buen modelo de ese nuevo paradigma económico que están impulsando las autoridades de Europa y España, y que aboga por minimizar la generación de residuos y reintroducir los que se produzcan en nuevas cadenas productivas. Se trata del caso del aceite industrial usado.
El residuo que generan los lubricantes utilizados en los motores de los vehículos y en la industria es un gran desconocido para la mayor parte de los ciudadanos de a pie. Sin embargo, se trata de un residuo peligroso, que contiene sustancias tóxicas y metales pesados y cuyo impacto sobre el medio ambiente podría ser importante.
Desde hace más de 10 años, SIGAUS es la entidad que se encarga de su recogida y reciclaje. En 2018 en la Región de Murcia se recogieron 5.952 toneladas brutas (incluyendo el agua y sedimentos con los que el aceite usado suele presentarse), lo que equivale a 24 toneladas cada día, laborable, del año).
Esta recogida exige un sistema logístico que llegue a todos los rincones en los que se produce una gota de aceite usado. Y es que, la amplísima diversidad de usos del aceite industrial provoca que la generación de su residuo sea extremadamente fragmentada y dispersa en todo el territorio.
En la Región de Murcia, 2.888 establecimientos generaron aceites usados en 2018. El 78% de ellos fueron establecimientos que generaron pequeñas cantidades de aceite usado (un máximo de 2.000 kg al año).
Por tipologías, el 49% de puntos generadores fueron talleres de reparación de vehículos. Junto a ellos, se recogió residuo en cerca de 400 industrias y varios miles más de instalaciones de diverso tipo, desde construcción a agricultura, hostelería u otros servicios.
En total, se realizaron 10.200 recogidas (41 recogidas cada día laborable del año), siendo la más frecuente de apenas 174 kg (aproximadamente un bidón de aceite usado).
En cuanto a la dispersión territorial, fue necesario recoger aceite usado en 42 municipios de la Región de Murcia (que abarcan el 99,8% de la población), incluyendo 15 municipios ubicados en el medio rural, en los que el sistema de recogida articulado por SIGAUS contribuye a la protección del entorno en esas zonas de mayor despoblación, prestando un servicio de valor para el tejido económico local.
Una vez recogido, mediante una flota de camiones cisterna de diverso tamaño, el aceite usado se traslada a instalaciones especializadas para su análisis y tratamiento. En concreto, son 5 las instalaciones de recogida, almacenamiento y tratamiento ubicadas en la Región de Murcia que participan contractualmente con SIGAUS.
En primer lugar, ha de separarse el aceite neto de agua y sedimentos.Posteriormente, dos tipos de tratamiento diferentes otorgan al residuo una nueva vida, ya sea como base lubricante, o como combustible industrial.
En ambos casos, un correcto almacenamiento y entrega por parte de los establecimientos que generan aceites usados hace posible que el residuo sea 100% aprovechado. La cantidad de aceite usado neto finalmente gestionado y valorizado por parte de SIGAUS en la Región de Murcia fue de 6,4 millones de litros.
Un 88% del mismo se destinó a regeneración, el tratamiento prioritario que permite extraer aceites base, que son el componente fundamental en la fabricación de nuevos lubricantes, que pueden llegar a tener características similares a los de primer refino.
Así, con el aceite usado recuperado en la Región de Murcia se pudo retornar al mercado cerca de 4 millones de litros de nuevos lubricantes.Además de materias primas, la regeneración es un proceso con importantes beneficios en cuanto a la lucha contra el cambio climático: gracias a la gestión en la Región de Murcia se evitó emitir a la atmósfera 15.335 toneladas de CO2.
El segundo posible tratamiento para el aceite usado es su descontaminación para fabricar combustible de uso industrial, evitando con ello la utilización de otros combustibles tradicionales como el fuel óleo. Gracias a ello se obtuvo una energía equivalente 7 GWh, similar a la consumida en usos eléctricos por 2.132 hogares.