Mostrando entradas con la etiqueta Demografía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Demografía. Mostrar todas las entradas

martes, 25 de febrero de 2025

Murcia es la CC AA española con mayor proporción de población musulmana


 MURCIA.- La población musulmana de la Región de Murcia ha crecido un 4%, con 6.000 personas más que hace un año, para un total de 146.744 habitantes musulmanes. Del total, casi 40.000 son españoles (27%), y el resto extranjeros (73%).

Murcia es la comunidad autónoma española con mayor proporción de musulmanes, el 9'3%, casi el doble que la media nacional, y seguida por Cataluña con el 8'5%. En España son ya más de 2'5 millones, el 5% de la población.

Los municipios con mayor número de musulmanes son Barcelona, Ceuta, Madrid y Melilla, seguidos de El Ejido (Almería) y Murcia. Por porcentaje de población destacan Albuñol (Granada), La Mojonera (Almería), Níjar (Almería), Salt (Gerona), Talayuela (Cáceres) y Torre-Pacheco (Murcia).

El informe del Observatorio Andalusí señala que "por su origen nacional, los dos grandes bloques en número de población musulmana, lo constituyen los españoles y los marroquíes. También los pakistaníes en algunos municipios como Barcelona y Badalona o Valencia y Logroño; los senegaleses en Salou (Tarragona) y Guisona (Lérida), o La Coruña y Vigo (Pontevedra), y argelinos en Alacant o Ejea de los Caballeros (Zaragoza) y Lalín (Pontevedra)".

Es lo que dice el estudio demográfico recién publicado por el Observatorio Andalusí, organismo dependiente de la Unión de Comunidades Islámicas de España (UCIDE), cuyo coordinador para Murcia es Ihab Fahmy, quien apuesta por una sociedad diversa.

La demanda de jornaleros para el campo es el principal motivo de que la Región de Murcia sobresalga en población musulmana, explica Fahmy.

Según el informe del Observatorio Andalusí, hecho con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) y la propia UCIDE, en la Región de Murcia hay 28.152 estudiantes musulmanes hasta Bachillerato, de los que uno de cada cuatro son españoles. Este curso cuentan con 35 docentes de Enseñanza Religiosa Islámica, que apenas cubren el 15% de la demanda de esta asignatura.

Ihab Fahmy, vocal de Educación en la Comisión Islámica de España, tiene dos objetivos: evitar colegios gueto y aumentar el número de docentes de islam en centros públicos.

viernes, 21 de febrero de 2025

Esta es la nacionalidad que más ha aumentado su población en Murcia en el último año

 MADRID.- La población española sigue aumentando, y especialmente a costa de la llegada de personas del extranjero. Según los últimos datos facilitados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), de principios de año y en base a los datos del último trimestre de 2024, hay 49.077.984 habitantes. Son poco más de 458.000 que hace un año.

El mismo informe constata que de ellos, 42,2 millones tienen la nacionalidad española y el resto, 6.852.348 personas son originarias del extranjero. El peso de la población inmigrante por lo general va al alza en todas las regiones y es el gran contribuyente al crecimiento poblacional y Murcia no es una excepción.

Y es que, según las mismas estadísticas con datos provisionales correspondientes al último trimestre de 2024, fijan que los habitantes en la Región se acercan a los 1,6 millones de habitantes, un 0,28% más que en el tercer trimestre. Este aumento es el quinto mayor entre las comunidades autónomas españolas, por detrás de la Comunidad Valenciana, Comunidad de Madrid, Cataluña y La Rioja.

En concreto, la población allí es, a fecha de 1 de enero de 2025, de 1.584.801 personas (794.445 hombres y 790.356 mujeres), según los datos provisionales del INE. Igualmente, el 84,16% de residentes (1.334.056 personas) son de nacionalidad española y el resto, 250.745, son del extranjero.

En términos generales, los colombianos son el colectivo que más ha ido aumentando, seguido de los venezolanos y los marroquíes y a nivel autonómico, en Murcia no coinciden. Así, según datos consultados por ABC en el INE, las tres primeras nacionalidades extranjeras son la marroquí, colombiana y ecuatoriana. 

Así, la población marroquí creció en un año en 9.360 personas (2.390 en el último trimestre), mientras que los colombianos sumaron 4.040 compatriotas (1.060 en la recta final de año) y los ecuatorianos, en más de 1.030 (en este último caso, se desconoce la cifra exacta puesto que el INE solo resalta las tres primeras nacionalidades llegadas y hubo dos trimestres de 2024 en el que los españoles que se censaron en Murcia estuvieron en el 'top' 3).

Nacionalidades con más extranjeros llegados a la Región de Murcia en el último año

  • Marruecos: 9.360 ciudadanos

  • Colombia: 4.040 ciudadanos

  • Ecuador: 1.030 ciudadanos (cifra provisional por falta de datos)

Cabe tener en cuenta que la mayoría de los ciudadanos extranjeros que pasan a ser residentes en Murcia llegan a la región por motivos laborales o familiares. Igualmente, todo flujo migratorio también contempla que igual que llegan ciudadanos otros se marchan a otras regiones o países y en este caso, las últimas cifras actualizadas del INE destacan que a nivel de emigración las nacionalidades que más se marcharon el año pasado fueron marroquíes, rumanos y colombianos, además de los propios españoles.

domingo, 16 de febrero de 2025

Casi 8 de cada 10 personas mayores de 100 años de la Región son mujeres

 MURCIA.- Un total de 275 personas que residen en la Región de Murcia supera los 100 años de edad y el 74,9% de ellas son mujeres, según se desprende de la Estadística Continua de la Población publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) con datos de 1 de enero de 2025.

En concreto, entre los centenarios de la Región hay 206 mujeres y 69 varones, lo que representa una diferencia de 137 personas.

No obstante, en la Región de Murcia residen más hombres que mujeres, con un total de 794.445 frente a 790.356, y son ellos los que superan en número a ellas en todas las franjas de edad hasta los 62 años, cuando la tendencia se invierte.

Así, por ejemplo, de las más de 8.500 personas que tienen 80 años en la Región, 4.953 son mujeres y 3.642 hombres, y de las 3.373 que tienen 90 años 2.143 son mujeres y 1.230 hombres.

En España residen 17.953 personas centenarias, de las que 14.688 son mujeres y el resto, 3.265, hombres.

jueves, 13 de febrero de 2025

La Región de Murcia se acerca a los 1,6 millones de habitantes al comienzo del año

 MADRID.- La población en España aumentó en 115.612 pesonas durante el cuarto trimestre de 2024 y se sitúo en 49.077.984 habitantes a 1 de enero de 2025, el valor máximo de la serie histórica, según el Instituto Nacional de Estadística (INE). En términos anuales, el crecimiento poblacional estimado fue de 458.289 personas, lo que supone una tasa interanual de 0,94%, la menor desde el año 2022.

La Región de Murcia ha comenzado el año registrando una población de 1.584.801 habitantes, según datos provisionales a 1 de enero de 2025 publicados este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Según estos datos del INE, el 49,87% de la población de la comunidad autónoma son mujeres (790.356) y el resto hombres (794.445).

Del total de residentes, el 84,17% son de nacionalidad española (1.334.056) y el resto extranjera (250.745).

Con estos datos, la población de la Región de Murcia ha comenzando el 2025 creciendo un 0,28% respecto al tercer trimestre de 2024, quinta mayor tasa por comunidades autónomas.

El aumento poblacional se debió al incremento de personas nacidas en el extranjero, ya que las nacidas en España disminuyeron. Los nacidos en el extranjero se incrementaron en 136.117, hasta una cifra total de 9.379.972 personas, mientras que el número de personas nacidas en España bajó en 20.505 en el cuarto trimestre de 2024.

En el cuarto trimestre de 2024, el crecimiento de la población se debió en su mayoría al aumento de extranjeros (100.793 más). Esta población extranjera alcanzó un nuevo máximo a 1 de enero, al situarse en 6.852.348 personas, que representa el 14%. Por su parte, las personas con nacionalidad española crecieron en 14.819.

Respecto a las nacionalidades de los inmigrantes que llegaron a España en 2024, la colombiana es la más numerosa (43.400 personas), venezolana (30.500) y marroquí (27.700). Precisamente, Marruecos fue el mayor número de emigrantes que dejó España el año pasado (12.300), seguido de Colombia (11.900) y de Rumanía (9.900).

Durante el cuarto trimestre de 2024 la población creció en todas las comunidades autónomas y en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. Por comunidades, los mayores incrementos se dieron en Comunitat Valenciana (0,47%), Comunidad de Madrid (0,44%) y Cataluña (0,34%).

Extremadura fue la que registró un menor crecimiento (0,02%), seguida de Aragón (0,03%), Andalucía (0,04%), Baleares (0,07%), País Vasco (0,12%) y Cantabria (0,13%).Galicia y Castilla y León registraron un incremento del 0,14%, Asturias del 0,15%, Castilla-La Mancha del 0,17%, Navarra del 0,21%, Murcia del 0,28% y La Rioja del 0,29%.

En cuanto al número de hogares en España, este se incremento en 33.401 entre el tercero y cuarto trimestre y se situó en 19.425.559 a 1 de enero de 2025, 111.548 más que el año anterior.

viernes, 31 de enero de 2025

Casi 3 de cada 10 murcianos tiene entre 40 y 57 años, la franja de edad con más población del municipio

 MURCIA.- Un total de 135.022 personas empadronadas en Murcia tiene entre 40 y 57 años, lo que representa el 28,4% del total y convierte esta franja de edad en la más poblada del municipio, según informaron fuentes del Ayuntamiento en un comunicado.

Así se desprende del Padrón Municipal de Habitantes correspondiente a 1 de enero de 2024, que refleja además que la población extranjera que más aumenta es la procedente de Colombia, con un 26% más que el año anterior.

Los datos contenidos en el padrón, que han sido aprobados este viernes por el Pleno de la Corporación, revelan que la población en el municipio ha experimentado un crecimiento al integrar a 5.280 personas más, dejando unos datos globales de 474.834 habitantes.

El concejal de Pedanías y Vertebración Territorial, Marco Antonio Fernández, ha señalado que los datos definitivos del Padrón de 2024 "confirman la tendencia de los últimos años de crecimiento en población en el municipio tanto en los barrios como en pedanías, acogiendo estas últimas el 70 por ciento de la población".

Esto se refleja en las 170.533 personas que residen en alguno de los barrios de Murcia, frente a los 304.301 que viven en pedanías.

Del total de la población, más de 412.000 son de nacionalidad española y los 62.724 restantes son extranjeros. Con respecto al 2023, el aumento se refleja en ambos casos, donde la cifra de españoles era de 408.747 y de población extranjera 60.807.

En el municipio conviven además 142 nacionalidades diferentes, frente a las 146 del padrón anterior. Las más numerosas son, al igual que el año anterior, Marruecos (17.690); Ucrania, que sigue aumentado su población por segundo año consecutivo pasando de los 5.518 ciudadanos del 2023, a 5.692 de 2024; Colombia (5.625); Ecuador (2.857); Venezuela (2.387) y Reino Unido (2.256), que han descendido con respecto al año pasado en casi un centenar de empadronados.

El mayor crecimiento de población extranjera se ha dado en los residentes de nacionalidad colombiana, con un aumento del 26% (1.110 personas más), mientras que el descenso más notable ha sido entre las personas de nacionalidad boliviana, con 263 menos que el padrón anterior, pasando de 2.212 a 1.850.

Por el contrario, las nacionalidades que aportan solo un residente corresponden a siete países: Malta, Libia, Zambia, Zimbabwe, Malasia, Uzbekistán y Fiji.

Otro dato que arroja el Padrón de 1 de enero de 2024 es que desaparecen seis nacionalidades: Guyana, Lesotho, Emiratos Árabes, Camboya, Kirguistán y Qatar; mientras que las que se incorporan como nuevas son las de Malta, Fiji, Zambia, Somalia, Nepal y Uzbekistán.

La población femenina sigue siendo superior a la masculina (242.015 frente a 232.819), aunque, por franja de edad, entre los 42 y los 51 años hay más hombres que mujeres.

Además, la población más numerosa se encuentra entre la franja de los 40 a los 54 años, con una media de 7.500 habitantes por cada año. Dentro de esa franja, la población más numerosa se concentra en los 45 años.

Por territorios, mientras que en las pedanías se mantiene la paridad (49,9% de hombres frente al 50,1% de mujeres), en los barrios hay 8.473 mujeres más que hombres.

En el municipio residen 89 personas que han cumplido ya los 100 años o han superado esa cifra. En total, son 32 personas, de ellas 31 son mujeres, las que tienen cien años, y 57 las que superan el centenar (12 hombres y 45 mujeres).

El Carmen sigue siendo el barrio donde viven más personas centenarias, en concreto, seis mujeres; seguido de La Flota y La Fama, con cinco cada uno de ellos. La persona más longeva vive en La Fama (un hombre nacido en enero de 1913) y la mujer con mayor edad vive en Espinardo (nació en abril de 1915).

Por su parte, los nacimientos también han sido más numerosos que las bajas por defunción, con un total de 3.838 altas (2.000 varones y 1.838 mujeres) frente a las 3.533 bajas (1.788 varones y 1.745 mujeres).

Otras causas en la variación del número de habitantes son las altas por cambio de residencia procedente de otro municipio (10.994) y las bajas por el mismo caso (11.393); altas por cambio de residencia procedentes del extranjero (8.450), frente a las bajas de los que salen al extranjero (722).

Los barrios más poblados siguen siendo El Carmen (20.796), Vistalegre (13.625), Espinardo (12.740), Infante don Juan Manuel (12.267) y Santa María de Gracia (12.186), aunque todos ellos, salvo Espinardo, han experimentado un descenso de población como es el caso de Vistalegre, con 228 empadronados menos.

Por contra, los barrios que más han crecido en población en 2024 han sido Santiago el Mayor (10.046), con 132 empadronados más; el barrio de San Juan (5.233), con 115 más; el barrio de Buenos Aires (2.987), con un incremento del casi 4%, y el barrio de San Antolín (5.425), con un aumento del casi 2%.

El concejal del ramo, Marco Antonio Fernández, también ha resaltado el incremento de habitantes que residen en las pedanías.

El Palmar sigue siendo la más poblada (24.971), seguida de Puente Tocinos (16.980), Cabezo de Torres (14.115), La Alberca (13.260), y Sangonera la Verde (12.497), frente a las menos pobladas, que son Carrascoy-La Murta (98) y Cañada Hermosa (251), aunque ésta ha experimentado uno de los mayores crecimientos porcentuales, con un 6,8%.

En términos de porcentaje, por delante de esta pedanía, la que más ha crecido ha sido Gea y Truyols, con un aumento del casi 8,8%, seguida de Baños y Mendigo (8%), una tendencia de estas tres últimas pedanías, que se repite con respecto al 2023. No solo aumenta la población en estas pedanías del Campo de Murcia, sino que son las que más habitantes extranjeros aglutinan frente a españoles, con respecto a todo el municipio.

En concreto en Baños y Mendigo los extranjeros representan el 57% de su población total, en Jerónimo y Avileses casi el 54%, y en Gea y Truyols en 52%.

martes, 28 de enero de 2025

El municipio de Murcia se acerca al medio millón de habitantes, al incrementar su población en 5.280 personas

 MURCIA.- El municipio de Murcia sigue aumentando su población y se acerca al medio millón de habitantes, aunque el crecimiento ha sido algo menor con respecto al 2023. Así la cifra total de población en 2024 es de 474.834 personas, con 5.280 empadronados más en el último año, frente al crecimiento de 2023 cifrado en 6.404 habitantes más. 

El concejal de Pedanías y Vertebración Territorial, Marco Antonio Fernández, ha presentado los datos definitivos del Padrón de 2024 "que confirma la tendencia de los últimos años de crecimiento en población en el municipio tanto en los barrios como en pedanías".

Del total, 412.110 son de nacionalidad española (86'8%) y 62.724 extranjera (13'2%). Con respecto al año 2023, el aumento se refleja en ambos casos, donde la cifra de españoles era de 408.747 y de población extranjera 60.807.

La población femenina es superior a la masculina en 9.196 personas, ya que hay 242.015 mujeres frente a los 232.819 hombres empadronados. Mientras que en las pedanías se mantiene la paridad (49'9 % de hombres frente al 50'1% de mujeres), en los barrios hay 8.473 mujeres más que hombres.

Además, de las 474.834 personas recogidas en el Padrón Municipal, 139.617 (29'40%) residen en alguno de los barrios de Murcia, y la población restante, 335.217 (70'60%), lo hacen en alguna de las pedanías.

Los barrios más poblados siguen siendo El Carmen (20.796), Vista Alegre (13.625), Infante don Juan Manuel (12.267), y Santa María de Gracia (12.186), aunque todos ellos han experimentado un descenso de población como es el caso de Vista Alegre, con 228 empadronados menos.

Por otro lado, los barrios que más han crecido en población en 2024 han sido el barrio de San Juan (5.233), con 115 vecinos más; ; el barrio de Buenos Aires (2.987), con un incremento del casi 4%, y el barrio de San Antolín (5.425) con un aumento del casi 2%.

El concejal del ramo, Marco Antonio Fernández, también ha resaltado el incremento que se sigue produciendo de habitantes que escogen alguna de las pedanías para fijar su residencia.

El Palmar sigue siendo la más poblada (24.971), seguida de Puente Tocinos (16.980), Cabezo de Torres (14.115), La Alberca (13.260), y Sangonera la Verde (12.497), frente a las menos pobladas que son Carrascoy-La Murta (98), y Cañada Hermosa (251), aunque ésta ha experimentado uno de los mayores crecimientos porcentuales con un 6,8%.

En términos de porcentaje por delante de esta pedanía la que más ha crecido ha sido Gea y Truyols, con un aumento del casi 8,8%, seguida de Baños y Mendigo (8%), una tendencia de estas tres últimas pedanías, que se repite con respecto al 2023. No solo aumenta la población en estas pedanías del Campo de Murcia, sino que son las que más habitantes extranjeros aglutinan frente a españoles, con respecto a todo el municipio.

Los nacimientos también han sido más numerosos que las bajas por defunción, un total de 3.838 altas (2.000 varones y 1.838 mujeres), frente a las 3.533 bajas. Otras causas en la variación del número de habitantes son las altas por cambio de residencia procedente de otro municipio (10.994), y las bajas por el mismo caso (11.393); Altas por cambio de residencia procedentes del extranjero (8.450), frente a las bajas de los que salen al extranjero (722); y altas por rectificación de sexo, cifradas en 163.

Algunas de las curiosidades que arroja el Padrón Municipal correspondiente a 1 de enero de 2024, es que el día con más nacimientos en 2023 fue el 22 de septiembre, con 23 nacidos; y el que menos el 24 de abril, con tan solo 2.

Por contra, el día con más defunciones en 2023 fue el 3 de febrero y el 30 de diciembre, con 21 defunciones, y el que menos fue el 18 de junio y el 27 de septiembre, con 1 defunción.

miércoles, 22 de enero de 2025

La Región de Murcia registra 1.124 nacimientos en noviembre de 2024, un 1,58% menos que hace un año

 MURCIA.- La Región de Murcia registró 1.124 nacimientos en noviembre de 2024, 18 menos que en el mismo mes del año anterior, lo que representa una caída del 1,58%, según datos publicados este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

De estos 1.124 nacimientos, 368 son de madres en la franja de 30 a 34 años; 328 de madres de 35 a 39 años, y 185 de madres de 25 a 29 años. Por su parte, 105 son de madres entre 40 y 44 años; 15 de 45 a 49 años y tres de 50 años o más.

En las franjas más jóvenes constan 97 nacimientos de madres de entre 20 y 24 años, 23 de madres de 15 a 19 años y ninguno entre las menores de 15 años.

En los primeros once meses del año, en la Región se han registrado un total de 11.596 nacimientos, un 1,28% menos que en el mismo periodo de 2023.

jueves, 19 de diciembre de 2024

La población española llega a casi 49 millones y los extranjeros superan por primera vez los 6,5 millones

 MADRID.- La población española aumentó en 534.334 habitantes durante 2023 (un 1,1% más) y se situó en 48.619.695 habitantes, un incremento que se debió especialmente a los extranjeros, cuyo número creció en 412.662 personas, hasta superar por primera vez los 6,5 millones.

Del total de residentes, 42.117.413 tenían nacionalidad española (el 86,6%) y 6.502.282 nacionalidad extranjera (el 13,4%). Respecto al año anterior, el número de personas de nacionalidad extranjera se incrementó un 6,8%.

Así lo refleja el Censo Anual de Población de 1 de enero de 2024 publicado este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE), una estadística de periodicidad anual a partir de datos administrativos.

A 1 de enero de 2024, el número de extranjeros en España asciende a 6.502.282, frente a los 6.089.620 en 2023, 5.509.046 en 2022, 5.402.702 en 2021, 5.252.473 en 2011 o 1.572.013 en 2001.

El último Censo Anual de Población revela que el peso relativo de la población mayor de 64 años fue del 20,4%. Esto se tradujo en que la tasa de dependencia de los mayores de 64 años --que es la relación entre la población mayor de 64 años y la de 16 a 64 años-- se situó en 0,31.

En este sentido, la población de 64 y más años aumentó en 240.592, un 20,4% en 2024; frente al 19,6% en 2020; el 18,5% de 2015; el 16,6% de 2005; el 15,0% de 1995; el 11,8% de 1985 y el 10,2% de 1975. Mientras, la población de España menor de 16 años cayó en 79.965 personas durante 2023 (un 1,1%); y la de 16 a 64 años creció en 373.707 personas (un 1,2%).

Los extranjeros más numerosos a 1 de enero de 2024 fueron los marroquíes (920.693), los rumanos (620.463) y los colombianos (587.477).

Entre las principales nacionalidades, los mayores aumentos de población durante 2023 se dieron entre los ciudadanos de Colombia (124.566 más), Perú (47.598 más) y Venezuela (47.095); mientras que los mayores descensos corresponden a Reino Unido (-11.635), Rumanía (-9.292) y Bulgaria (-2.388).

En términos relativos, y entre las nacionalidades con mayor número de extranjeros, los mayores incrementos se registraron entre los ciudadanos de Perú (27,7%), Colombia (27,4%) y Venezuela (16,9%). Por su parte, Reino Unido (-4,1%), Bulgaria (-2,1%) y Rumanía (-1,5%) presentaron los mayores descensos.

El 43,4% de la población residía a 1 de enero de 2024 en el mismo municipio en el que nació y el 21,8% en otro municipio de la misma provincia. Por su parte, el porcentaje de personas nacidas en el extranjero alcanzó el 18,2% (en la misma fecha de 2023 era del 17,1%).

Entre los nacidos en el extranjero, el 12,4% (más de un millón de habitantes) lo hizo en Marruecos, el 9,7% en Colombia y el 6,8% en Venezuela.

Durante el año 2023, la población aumentó en todas las comunidades autónomas. Los mayores incrementos se produjeron en Comunidad de Madrid (137.365 personas más), Cataluña (110.268 más) y Comunidad Valenciana (103.090 más).

En términos relativos, los mayores aumentos se dieron en Comunidad de Madrid y Comunidad Valenciana (2% en ambas) y en Islas Baleares (1,8%).

Por provincias, el número de habitantes se incrementó en todas, excepto en seis. Las que más crecieron fueron Valencia y Madrid (2% ambas) y Alicante (1,9%). Y los mayores descensos se registraron en Zamora (-0,4%), Jaén (-0,3%) y León (-0,2%).

El 40,2% de la población residía el 1 de enero de 2024 en municipios mayores de 100.000 habitantes. Por su parte, el 16,7% lo hacía en municipios entre 1.001 y 10.000 habitantes, y el 3,0% en municipios de 1.000 o menos.

En 4.298 de los 8.132 municipios existentes a 1 de enero de 2024 (el 52,9% del total) la población aumentó o se mantuvo durante 2023. Si se consideran las principales ciudades, los mayores incrementos de población en términos relativos se produjeron en Torrevieja (6,7%), Arrecife (5,1%) y Granadilla de Abona (3,9%).

 Por el contrario, los mayores descensos se dieron en Cádiz (-0,8%), San Fernando (-0,3%) y Getxo (-0,2%).

sábado, 14 de diciembre de 2024

Alcantarilla es el municipio con mayor densidad de población de la Región, y Moratalla, el que menos

 MURCIA.- El municipio de Alcantarilla, con 2.680,8 habitantes por kilómetro cuadrado, es el municipio con mayor densidad de población de la Región de Murcia, según los datos actualizados por el Centro Regional de Estadística de Murcia (CREM).

Tras Alcantarilla, donde residen 43.547 personas en una extensión de 16,24 kilómetros cuadrados, figuran San Pedro del Pinatar, con una densidad de población de 1.283,2 habitantes por kilómetro; Archena, con 1.279,4; Ceutí, con 1.253,1, y Beniel, con 1.146,8.

Por su parte, las localidades que presentan menor densidad de población son Moratalla (8 personas por kilómetro cuadrado); Ojós (11,7); Ricote (14); Ulea y Aledo (22,3 cada uno); Abanilla (26,3); Mula (27,7); Jumilla (28,1) y Caravaca de la Cruz (30,2).

De las ciudades más pobladas de la Región, Murcia cuenta con una densidad de 535,7; Cartagena con 393,8; Lorca con 58,7 y Molina de Segura con 457,2.

En el conjunto de la Región de Murcia, la densidad de población asciende en 2024 a 138,9 habitantes por kilómetro cuadrado, superior a la media nacional, que se sitúa en 96.

jueves, 7 de noviembre de 2024

La población residente en la Región aumenta un 0,98% en el tercer trimestre, hasta los 1.581.072 habitantes

 MURCIA.- La población residente en la Región de Murcia creció un 0,98% en el tercer trimestre del año con respecto al mismo periodo del año anterior, según la Encuesta Continua de Población publicada este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con respecto a los tres meses anteriores, la población aumentó en esta comunidad un 0,26%, la sexta cifra más elevada por comunidades autónomas, aunque fue inferior al crecimiento de la media nacional, del 0,28%.

En concreto, la Región de Murcia contaba el pasado 1 de octubre de 2024 con 1.581.072 residentes --792.409 hombres y 788.663 mujeres--, lo que supone 15.294 personas más que la cifra registrada el mismo día del año anterior en esta comunidad autónoma.

Del total de personas que figuraban el primer día del décimo mes como residentes en la Región, 1.331.881 eran de nacionalidad española y el resto, 249.191, extranjera. Esta última cifra representa un aumento anual del 3,28%.

miércoles, 18 de septiembre de 2024

La Región de Murcia registra 1.086 nacimientos en julio, un 0,18% más que hace un año

 MURCIA.- La Región de Murcia registró 1.086 nacimientos en julio de 2024, dos más que en el mismo mes del año anterior, lo que representa una subida del 0,18%, según datos publicados este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

De estos 1.086 nacimientos, 344 son de madres en la franja de 30 a 34 años; 290 de madres de 35 a 39 años, y 217 de madres de 25 a 29 años. Por su parte, 101 son de madres entre 40 y 44 años y cinco de 45 a 49 años.

En las franjas más jóvenes constan 107 nacimientos de madres de entre 20 y 24 años, 21 de madres de 15 a 19 años y uno entre las menores de 15 años.

En los primeros siete meses del año, en la Región se han registrado un total de 7.108 nacimientos, un 1,71% menos que en el mismo periodo de 2023.

miércoles, 22 de mayo de 2024

Los nacimientos siguen a la baja en la Región de Murcia con 3.076 en el primer trimestre

 MURCIA.- La Región de Murcia registró 3.076 nacimientos en el primer trimestre de 2024, lo que representa un 2,86% menos que en el mismo periodo del año anterior, con lo que la natalidad continúa su tendencia a la baja en la Comunidad, según datos publicados este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

De estos más de 3.000 nacimientos contabilizados en la Región en los tres primeros meses del año, 997 son de madres de entre 30 y 34 años; 806 de entre 35 y 39 años; 248 de mujeres 40 a 44 años; 27 de 45 a 49 años, y uno de 50 años o más.

En las franjas más jóvenes, constan 629 nacimientos de mujeres de entre 25 y 29 años; 306 de entre 20 y 24 años; 62 de 15 a 19 años; y uno de menos de 15 años.

Respecto a los datos correspondientes a marzo, en la Región de Murcia se registraron 1.000 nacimientos, 24 menos que el mes anterior y 52 menos que el pasado enero.

jueves, 9 de mayo de 2024

La población residente en la Región aumenta un 18%, hasta los 1.572.511 habitantes, en el primer trimestre

 MURCIA.- La población residente en la Región de Murcia creció un 18% en el primer trimestre del año, lo que representó el cuarto mayor ascenso por autonomías, tras Madrid (+0,44%), la Comunidad Valenciana (0,36%) y Cataluña (+0,29%), según la Encuesta Continua de Población publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En concreto, la Región de Murcia contaba el pasado 1 de abril de 2024 con 1.572.511 residentes --787.783 hombres y 784.728 mujeres--, lo que supone 16.650 personas más que la cifra registrada el mismo día del año anterior en esta comunidad autónoma.

domingo, 10 de marzo de 2024

España se ha convertido en el laboratorio europeo de la segunda transición demográfica


MADRID.- El año 2023 se cerró con 322.075 nacimientos. La cifra, aunque aún es provisional, supone un 24% menos de recién nacidos que hace 10 años y consolida a nuestro país en el furgón de cola de la fertilidad en Europa. Solo Malta está peor que nosotros, según  revela Xataka.

Y eso que, en fin, ningún país europeo supera los dos hijos por mujer en edad fértil. Si la población mundial ya ha empezado a contraerse como decíamos hace unas semanas, Europa (y muy especialmente España) es uno de los grandes laboratorios del 'decrecimiento demográfico'.

Aunque lo peor ni siquiera es eso, lo peor es que nadie sabe cómo evitarlo.

Muchas formas distintas de llegar a la misma situación. Porque aunque se suele decir que las especialmente bajas tasas españolas se deben a la falta de estabilidad laboral y a la edad de emancipación (algo que, todo sea dicho, seguramente sea cierto), el problema es general y sus tentáculos alcanzan a todos los países del mundo. Es decir, que estos vecinos están mejor, sí; pero solo un poco mejor.

Hacia un mundo vacío. Ya no es que, hoy por hoy, no haya ningún país del mundo con un régimen demográfico tradicional, ni siquiera que como defendía hace unas semanas el economista Jesús Fernández-Villaverde, por primera vez la Humanidad está por debajo de la tasa de reemplazo.

Es que, incluso en los países nórdicos (los campeones absolutos en políticas de conciliación y apoyo familiar), la natalidad se estaba derrumbando. "No es suficiente", señalaba la demógrafa finesa Anna Rotkirch en el Finantial Times y está claro que no lo es.

Todas las comunidades del mundo (con poquísimas excepciones -- cada vez más disputadas) tienen problemas para crecer.

Cómo vemos el mundo. Alberto del Rey, catedrático de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Salamanca, explicaba hace unos meses que, España es excepcional en muchos aspectos, pero que argumentos como "no tenemos hijos porque no podemos" no son ciertos del todo: "En España, se ha demostrado que algunas parejas de clase media con trabajos estables no tienen hijos porque tienen otras prioridades, y no pasa nada".

"Hoy en día disponemos de más recursos que en el pasado, no es la única  explicación. Hay un factor fundamental en las generaciones más recientes a partir de los 90 que es lo que se conoce como la famosa Segunda Transición Demográfica, que tiene que ver con que hoy en día priman más los aspectos relacionados con la autorrealización que antes", explicaba.

¿Segunda transición demográfica? Esta teoría parte de "que hay una flexibilización tan grande de las normas sociales tradicionales que los individuos priman sus intereses individuales, su curso de vida propio [...] Los ideales normativos  son cada vez menos rígidos y tienen una influencia menos evidente en los comportamientos sociales", explicaba Marta Séiz, investigadora en el Departamento de Sociología II de la UNED.

Esta explicación casa bien con la evidencia de que solo grupos como los amish, los judíos ortodoxos o los mormones han sido capaces de "escapar" de esa maldición de la baja natalidad. Y lo han hecho a costa de mantener esos ideales normativos en plena forma. Es más, los menos rígidos (mormones) tienen una natalidad más baja que los más estrictos (haredíes).

¿Se puede salir del laberinto? Es decir, ¿hay alguna manera de que la sociedad alcance tasas de reposición manteniendo ese cambio cultural de la "segunda transición"? Pues lo cierto es que no sabemos cómo. Solo sabemos que hay todo un mundo que se acaba y no sabemos cómo será el siguiente.

domingo, 3 de marzo de 2024

La población del municipio de Murcia crece en 1.600 personas en los dos primeros meses del año


MURCIA.- El 2024 ha comenzado con un aumento de la población en el municipio en casi 1.600 personas más, debido al incremento tanto en el número de nacimientos registrados, como en las altas contabilizadas por extranjeros que se han trasladado al municipio de Murcia, y de personas procedentes de otros puntos de la Región. En el padrón actual la cifra de habitantes en el municipio es de más de 477.000 habitantes.

Según estos datos de la Concejalía de Pedanías y Vertebración del Territorio, "se confirma la tendencia de crecimiento de población de los últimos años, tal y como reflejan los datos de los dos primeros meses de este 2024", tal y como ha señalado el edil Marco Antonio Fernández. Respecto a la cifra total de 1.600 nuevas altas, 799 corresponden al mes de enero, y 796 a febrero.

La población extranjera en el municipio se ha incrementado en 1.455 personas más. Si en diciembre las altas registradas en el padrón fueron de 659 personas procedentes de otros países, en enero han sido 708 más, y en febrero 747 personas más. 

Además, si 2023 se cerraba con 217 nacimientos en el mes de diciembre, el año nuevo suma entre enero y febrero 796 nacimientos más (345 en enero, y 451 en febrero).

Respecto a las bajas, el dato más numeroso viene representado por los ciudadanos que se han empadronado en otros municipios, contabilizando casi 1.850 personas. Le siguen las bajas por defunción, que han sido 718 (295 en enero, y 423 en febrero). Las tramitaciones se pueden realizar tanto en oficina física en Murcia, en pedanías y a través de la sede electrónica.

En cuanto al servicio que presta la Oficina del Servicio de Estadística, dependiente de la Concejalía de Pedanías y Vertebración del Territorio, destacar que siguen siendo más elevada la cifra de ciudadanos que se acercan a la sede física para realizar algún trámite frente a la sede electrónica.

Así, tanto en la sede del Servicio de Estadística (Calle Puerta Nueva 10) como en oficinas de Atención al Ciudadano ubicadas en pedanías se tramitaron casi 19.000 volantes, frente a los 7.400 volantes solicitados a través de la sede electrónica https://www.murcia.es/web/portal/servicio-de-estadistica

Entre los trámites a realizar están la expedición de volantes y certificados; empadronamiento (alta de recién nacidos, modificación de datos personales, alta y cambio de domicilio); bajas (por fallecimiento y cambio de residencia), y renovaciones y confirmaciones, entre otras cuestiones.

jueves, 29 de febrero de 2024

La Comisión para abordar el Reto Demográfico analizará las causas de la baja natalidad en la Región

 CARTAGENA.- La Asamblea Regional ha constituido este jueves la Comisión especial de Estudio para abordar el Reto Demográfico y la Despoblación en la Región. A través de esta comisión se analizarán las causas de la baja natalidad en la Región, el problema de la despoblación de las zonas rurales y se realizarán propuestas para revertir la situación. En la comisión se ha acordado realizar dos comparecencias al mes con dos comparecientes en cada sesión.

La socialista Magdalena Sánchez ha explicado que desde su grupo han expuesto un plan de trabajo "con la sociedad civil, al igual que el resto de los grupos y ha habido un gran consenso con todos los grupos parlamentarios". 

En dicho plan de trabajo figura la solicitud de información de los trabajos realizados en la Consejería de Fomento e Infraestructuras y direcciones generales competentes en la materia, solicitar las comparecencias de los consejeros en la materia.

Sánchez ha añadido que su grupo ha planteado las comparecencias del alcalde de Villanueva del Río Segura; a la presidenta de la Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales de la Región, así como al alcalde de Mula. 

"Queremos acabar estas comisiones con un dictamen importante donde se llegue a conclusiones importantes para abordar el reto demográfico en la Región de la mejor manera y se ha acordado que todas las consejerías informen por escrito de lo que están haciendo para abordar esto.

Por parte de Vox, Virginia Martínez, ha señalado que el problema de la despoblación en las zonas rurales, "se ha agravado por el constante ataque de los distintos gobiernos que se ha hecho al sector primario y a la industria". 

La parlamentaria advierte que "la falta de trabajo es la que hace que los pueblos se vacíen al reducirse la población, eso hace que también se reduzcan los servicios básicos de Sanidad, Educación... y entramos en una espiral de abandono en la que no queda nadie".

Martínez ha añadido que su grupo ha pedido que se estudie el impacto de las agendas ideológicas, como el Pacto Verde, la ley del Clima o la ley de Bienestar Animal, por lo que han pedido las comparecencias de responsables en ayuntamientos "y en el mundo civil para que nos expliquen el impacto de estas medidas en su día a día".

El diputado del PP Víctor Martínez-Carrasco ha señalado que pedirán al resto de grupos parlamentarios "valentía porque todos debemos hacer propuestas y aportar soluciones de calado para estas situaciones". 

En ese sentido, cree que no deben ceñirse solo al sector agropecuario.

"Creemos que esta nueva comisión va a ser un instrumento útil y valioso", según Martínez-Carrasco. Además, ha informado de que durante la constitución de la comisión se ha hecho hincapié en que comparezca el director general de Administración Local, Francisco Abril; el alcalde de Ulea, el de Moratalla y Ramón García, profesor de la Universidad de Murcia.

Desde el Grupo Mixto, el diputado de Podemos Víctor Egío, ha planteado la supresión del veto a niños en hoteles y restaurantes. 

"Si queremos impulsar la natalidad en nuestro país, lo que hay que hacer es ayudar y favorecer a las personas que tienen niños, y defender sus derechos y no castigarlos, como parece que se está haciendo", ha dicho el parlamentario que considera que este tipo de situaciones pueden "abrir la puerta a nuevas discriminaciones".

Esta comisión especial la presidirá el diputado de Vox Pascual Salvador; mientras que la vicepresidenta será la diputada del PSOE Mari Carmen Fernández y el secretario será el diputado del PP Jesús Cano.

jueves, 15 de febrero de 2024

La población de la Región de Murcia crece y alcanza los 1.569.164 habitantes al cierre de 2023

 MURCIA.- La población de la Región de Murcia aumentó un 0,23% en el cuarto trimestre de 2023 con respecto a los tres meses anteriores, hasta alcanzar los 1.569.164 habitantes, lo que representa el cuarto dato más elevado por comunidades y ciudades autónomas, solo inferior a los registrados en Melilla (0,64%), Madrid (0,44%) y Comunidad Valenciana (0,41%).

Así se desprende de los datos publicados este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que reflejan que, de los 1.569.164 con los que contaba la Región a 1 de enero de 2024, 786.213 eran hombres y 782.951 mujeres.

Además, de la cifra total de residentes en la comunidad autónoma, el 15,5% -243.779 personas- son extranjeros, y el resto, 1.325.385, españoles.

lunes, 22 de enero de 2024

Murcia término alcanza los 469.554 habitantes tras un aumento de 6.404 vecinos en el último año


MURCIA.- El Pleno Municipal ha aprobado este lunes por unanimidad el Padrón de Habitantes de 2023 y, también por primera vez, el expediente que recoge las cifras de población de los 67 barrios y pedanías en los que se divide territorialmente el municipio de Murcia capital.

Según este padrón el municipio experimenta de nuevo un incremento de habitantes, pasando de los 463.150 del 2022, a los 469.554 actuales. Este aumento en 6.404 habitantes, supone la mayor subida de población de los últimos diez años, según informaron fuentes del Consistorio en un comunicado.

Según el nuevo padrón oficial de pedanías y barrios, las tres pedanías más pobladas superando los 10.000 habitantes son El Palmar, Cabezo de Torres y Beniaján. Encabeza esta lista El Palmar, pasando de 24.390 a 24.638 habitantes; Cabezo de Torres (de 13.647 en 2022 a 13.837 vecinos en 2023), y Beniaján (de 11.385 a 11.600 en 2023).

Por el contrario, la pedanía menos poblada es La Murta, con 103 vecinos, donde, en este caso, se ha reducido en un habitante con respecto al pasado año.

En términos porcentuales, la pedanía de Gea y Truyols es la que más ha crecido, con un 10.76%. Se trata de la pedanía donde la población extranjera es la más numerosa, ya que del total de 1.493 habitantes, 859 son extranjeros frente a los 634 españoles. Le sigue la pedanía de Cañada Hermosa que ha aumentado su población en más de un 9%.

En términos absolutos, Guadalupe ha sido la que más vecinos ha sumado este último año, con 444 más (alcanza así los 7.927), y el barrio de El Carmen ha sido el que más ha crecido en términos absolutos, sumando 540 vecinos más en 2023, lo que supone un total de 20.823 personas.

Respecto al total de la población, 469.554 habitantes, 408.747 son españoles y los 60.807 restantes son extranjeros. Asimismo, el número de mujeres en el padrón supera de nuevo al de hombres, cifrándose en 239.191, frente a los 230.363 hombres.

En cuanto a las nacionalidades, un total de 146 diferentes, las que más población arrojan son las originarias de Marruecos (17.613), Ucrania (5.518), y Colombia (4.461), a las que les siguen Ecuador (3.072), Reino Unido (2.359) y Bolivia (2.112). Los vecinos de las tres primeras nacionalidades residen en todas las pedanías, salvo en La Murta y Barqueros.

Respecto a los ciudadanos procedentes de Ucrania, hay que señalar que en el último año esta población ha crecido un 26,7%, es decir, de los 4.355 residentes en 2022 se han pasado a los 5.518 actuales (3.418 mujeres y el resto hombres).

Además, de las 146 nacionalidades diferentes que conviven en el municipio de Murcia, nueve de ellas tienen solo 1 residente. Entre ellas están Camboya, Mongolia, y Qatar.

Otra curiosidad que arrojan estos datos es que en el barrio de El Carmen, es donde residen el mayor número de personas centenarias, un total de cinco mujeres. Siendo Cobatillas la pedanía que acoge cuatro vecinos de más de cien años, tres hombres y una mujer.

Otros datos que arroja el Padrón Municipal de Habitantes es que desde el 1 de enero al 31 de diciembre de 2023 se han producido 3.932 altas por nacimiento, mientras que las defunciones registradas han sido 3.889. Las altas de vecinos procedentes de otros municipios son un total de 11.038, y de extranjeros se cifran en 9.061.

Si comparamos estas cifras con respecto al pasado año, las altas por nacimiento fueron en 2022 un total de 4.162; de defunciones 3.582; procedentes de otros municipios 10.305, y de extranjeros 5.062.

jueves, 18 de enero de 2024

Murcia capital sigue aumentando su población y suma 6.404 habitantes para llegar a 469.554 vecinos



MURCIA.- El municipio de Murcia cuenta en 2023 con una población total de 469.554 personas, una cifra que supone un incremento de 6.404 empadronados en el último año. El concejal de Pedanías y Vertebración Territorial, Marco Antonio Fernández, ha presentado los datos definitivos del Padrón de 2023, donde ha destacado, entre varios aspectos, que el mayor aumento de población de los últimos diez años se ha dado en estos últimos doce meses.

Según los datos del padrón de 2023, mientras que del 2021 al año 2022 aumentó la población en 2.346 personas, del año 2022 al 2023 esta subida se cifra en 6.404 ciudadanos, lo que supone la mayor cantidad registrada en los últimos diez años.

El concejal de Pedanías y Vertebración Territorial ha manifestado en la presentación que "Murcia continúa creciendo en población tanto en sus barrios como en pedanías". Además, del total de 469.554 habitantes, 408.747 son españoles y los 60.807 restantes son extranjeros. Asimismo, el número de mujeres en el padrón supera de nuevo al de hombres, cifrándose en 239.191, frente a los 230.363 hombres.

En términos porcentuales, la pedanía de Gea y Truyols es la que más ha crecido, con un 10.76%. Un total de 145 vecinos más se han sumado al padrón de esta pedanía, con un total de 1.493 habitantes, y de los que 859 son extranjeros. Le sigue la pedanía de Cañada Hermosa que ha aumentado su población en más de un 9%. La pedanía más poblada según el Padrón es El Palmar, con 24.638 habitantes, y la menos La Murta, con 103 vecinos.

El edil Marco Antonio Fernández también ha señalado que el barrio de El Carmen ha sido el que más ha crecido en términos absolutos, sumando 540 vecinos más en 2023, lo que supone un total de 20.823 personas.

Otra curiosidad que arrojan estos datos en este barrio del centro de la capital es que residen el mayor número de personas centenarias, un total de cinco mujeres. Siendo Cobatillas la que acoge cuatro vecinos de más de cien años, tres hombres y una mujer. Guadalupe es la pedanía que más crece en términos absolutos, sumando 444 vecinos más, y arrojando una cifra total de 7.927 vecinos en 2023.

En cuanto a las nacionalidades, además de Marruecos (17.613), Ucrania (5.518), y Colombia (4.461), les siguen Ecuador (3.072), Reino Unido (2.359) y Bolivia (2.112). Los vecinos de las tres primeras nacionalidades residen en todas las pedanías, salvo en La Murta y Barqueros.

Respecto a los ciudadanos procedentes de Ucrania, hay que señalar que en el último año esta población ha crecido un 26,7%, es decir, de los 4.355 residentes en 2022 se han pasado a los 5.518 actuales.

Otros datos que arroja el Padrón Municipal de Habitantes es que desde el 1 de enero al 31 de diciembre de 2023 se han producido 3.932 altas por nacimiento, mientras que las defunciones registradas han sido 3.889 por lo que "de seguir esta tendencia de equilibrio entre ambas, en los próximos años el crecimiento podría ser negativo", tal y como ha apuntado el concejal de Pedanías y Vertebración Territorial, Marco Antonio Fernández.

martes, 26 de diciembre de 2023

La población de la Región crece en más de 20.000 personas en un año, aunque ocho de sus municipios pierden gente


MURCIA.- La población de la Región de Murcia ha aumentado en 20.579 personas durante este último año y cuenta con 1.552.457 residentes en 2023, frente a los 1.531.878 de 2022, aunque ocho de los 45 municipios de esta comunidad autónoma han perdido habitantes.

Estos son los datos que se extraen de las cifras oficiales de población de los municipios españoles de acuerdo con la Ley de Bases de Régimen Local, publicados este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Divididos por sexos, los municipios de la Región de Murcia cuentan con 777.668 hombres --10.260 más que el año pasado-- y 774.789 mujeres --10.319 más--.

A pesar del incremento global de residentes en la Región de Murcia, ocho de los 45 municipios de esta comunidad autónoma han perdido población en tan solo un año.

Se trata de Abarán, que, con 28 habitantes menos que en 2022, ha alcanzado los 12.964; Beniel (-77, 11.501 personas); Calasparra (-2, 10.161); Cehegín (-225, 14.485 personas); Cieza (-12, 35.286 personas); Moratalla (-165, 7.588 personas); Ricote (-35, 1.240 personas) y Ulea (-8, 874 personas).

La única localidad que se ha mantenido con el mismo número de residentes ha sido Albudeite, con un total de 1.390.

Por su parte, el municipio que ha ganado más población es Murcia, que, con 6.198 personas más, cuenta con 469.177 habitantes; seguido de Molina de Segura (+1.312, 76.074); Lorca (+1.296, 98.447); Cartagena (+1.089, 218.050); Torre Pacheco (+897, 39.037) y Totana (+820, 33.149).