Mostrando entradas con la etiqueta Autoridad Portuaria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Autoridad Portuaria. Mostrar todas las entradas

domingo, 8 de diciembre de 2024

La Autoridad Portuaria de Cartagena impulsa la innovación con la implementación del BIM y el GIS

 CARTAGENA.- La Autoridad Portuaria de Cartagena ha presentado a sus trabajadores dos avanzados programas tecnológicos: BIM (Building Information Modeling) y GIS (Geographic Information Systems), dirigidos a mejorar la eficiencia y la colaboración en todos sus proyectos, sobre todo en la gestión de infraestructuras.

Pedro Pablo Hernández ha realizado una presentación dirigida en un primer momento a los trabajadores del Puerto, "ya que ellos van a ser los que nos ayuden a mejorar unas herramientas que serán beneficiosas para nosotros, pero también para la sociedad en general al permitirles conocer de antemano los pormenores de cada espacio portuario", destacando en su intervención la importancia de estas tecnologías para el futuro de la Autoridad Portuaria y su impacto positivo en la gestión y ejecución de proyectos.

BIM (Building Information Modeling), es una metodología que permite la creación y gestión de representaciones digitales de las características físicas y funcionales de un proyecto. Con BIM, los trabajadores pueden visualizar y analizar cada aspecto del proyecto antes de la construcción, lo que facilita la detección de posibles problemas y optimiza el uso de recursos.

Por su parte, GIS (Geographic Information Systems) es una plataforma para capturar, almacenar, analizar y gestionar datos geoespaciales. Esta herramienta permitirá a los trabajadores realizar análisis espaciales y tomar decisiones basadas en la información geográfica, mejorando la planificación y gestión de los proyectos.

Durante la presentación, se llevaron a cabo demostraciones de ambas tecnologías, por parte del responsable del proyecto, Pedro Martínez, quien ha mostrado la facilidad de uso y los múltiples beneficios que ofrecen, donde además los trabajadores tuvieron la oportunidad de interactuar y realizar preguntas, creando un ambiente de aprendizaje y colaboración.

"La implementación de BIM y GIS es un paso crucial para mantenernos a la vanguardia de la industria y mejorar la eficiencia de nuestros proyectos, así como transformar nuestra manera de trabajar. Tenemos un papel crucial en ese desarrollo y debemos de aprovecharlo", afirmó el Presidente.

Por su parte, Pedro Arenas, jefe del área de Infraestructuras, manifestó su compromiso con la formación y el desarrollo de los programas ya que la adopción de nuevas tecnologías requiere un período de adaptación. 

Por ello, se han planificado diversas sesiones de capacitación y se han puesto a disposición recursos adicionales para asegurar que todos los trabajadores puedan dominar estas herramientas de manera efectiva.

Para finalizar el director general, José María Gómez, recalcó el compromiso "de brindar a nuestros empleados las mejores herramientas y recursos para que puedan desempeñarse al máximo de sus capacidades".

Las herramientas están disponibles para todos los trabajadores de la APC, pero pueden ser compartidas con empresas, proveedores y consignatarios, para facilitándoles planos y características de las zonas donde tengan interés, y esto ayudará a mejorar la eficiencia en los servicios que se prestan desde la Autoridad Portuaria de Cartagena.

lunes, 2 de diciembre de 2024

MC exigirá a la Autoridad Portuaria de Cartagena que asuma mayor determinación en el desarrollo del municipio

CARTAGENA.- El portavoz de MC Cartagena, Jesús Giménez Gallo, vuelve a incidir en los deberes que tiene pendientes la Autoridad Portuaria de Cartagena (APC) tras el nombramiento de su nuevo presidente, Pedro Pablo Hernández. 

"En MC tenemos claro que la Autoridad Portuaria es esencial para el desarrollo de nuestro municipio y toda la comarca", asegura. P

or eso, no vamos a parar de llevar iniciativas a nuestro Pleno municipal y de exigirlo también a su nuevo presidente, "para que se vincule con Cartagena y sobre todo desatasque todas esas cuestiones que están frenando el progreso de nuestro municipio", sostiene Giménez Gallo.

El líder cartagenerista considera "una cuestión esencial" garantizar la seguridad, tanto del tráfico comercial como turístico, y por ello debe ser una prioridad retomar los contactos entre ambas instituciones para la rúbrica y entrada en vigor del convenio de colaboración que garantice la prevención y extinción de incendios en la zona del servicio del Puerto de Cartagena.

Cabe señalar que el plan de emergencia interior de la APC contempla la actuación de los Bomberos municipales en caso de un siniestro, pero desde hace una década no existe un convenio al respecto. 

Cartagena debe tomar ejemplo de otras ciudades como es el caso de Castellón, que recientemente han rubricado un convenio entre Ayuntamiento y PortCastelló, la Autoridad Portuaria de dicha ciudad, para el ejercicio de sus respectivas competencias en protección civil, prevención y extinción de incendios y salvamento.

Se trata de cuestiones que deben preocupar con el objetivo de garantizar la actuación rápida de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad en un caso de emergencia.

Así, "ponemos estos deberes al presidente la Autoridad Portuaria, pero también a Noelia Arroyo y Diego Ortega, que son consejeros en la APC, representando a los cartageneros, y que demasiadas veces parece que van allí simplemente a aplaudir", finaliza Giménez Gallo.

lunes, 25 de noviembre de 2024

La Autoridad Portuaria aprueba un concurso público para otorgar nuevas concesiones en Escombreras

 CARTAGENA.- El Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria ha aprobado un concurso público para el otorgamiento de nuevas concesiones en la ampliación de la dársena de Escombreras para la manipulación de graneles líquidos y sólidos.

"En las últimas semanas hemos recibido varias solicitudes para concesiones en la ampliación de Escombreras, lo que refleja el interés de las empresas en instalarse en nuestro Puerto" señaló el presidente Pedro Pablo Hernández.

Desde su puesta en funcionamiento en 2010, con una planificación a treinta años, las expectativas de ocupación se han triplicado debido a la creciente demanda en la ocupación de su espacio logístico e industrial. 

 lo largo de estos años, se han otorgado concesiones y autorizaciones que han contribuido significativamente al desarrollo económico e industrial de la Región de Murcia, consolidando a la dársena de Escombreras como un eje clave para la logística y el comercio de mercancías.

El nivel de ocupación del Muelle Sur y Polivalente ha alcanzado su máxima capacidad. En la actualidad el 90% de la superficie está ocupada, 63.000 m2 destinados a graneles, principalmente agroalimentarios, y una media de 65.000 m2 para graneles sólidos no alimentarios, piezas eólicas, chatarra y otros tráficos.

 Pedro Pablo Hernández subrayó "la necesidad de una planificación estratégica que permita gestionar eficientemente el espacio restante en la Ampliación de Escombreras, garantizando un aprovechamiento óptimo y sostenible de los recursos".

Las solicitudes presentadas superan los 50.000 m2 destinados a molienda de clínker y almacenamiento de granel sólido, a ello se le suma el interés mostrado por varias empresas para la ocupación de una superficie superior a 60.000 m2.

 El presidente indicó "estos datos subrayan la necesidad de una planificación estratégica que permita gestionar eficientemente el espacio restante en la ampliación de Escombreras, garantizando un aprovechamiento óptimo y sostenible de los recursos". 

Además, "ya no podemos dejar para después la ampliación del puerto, con Barlomar y El Gorguel, por varias razones, entre otras no perder oportunidades de negocio actuales que nos posicionarían entre los puertos mediterráneos como uno de los más importantes y eficientes a nivel internacional, y no podemos dejar pasar esta oportunidad", recalcó el Presidente.

El Proyecto de Ordenación de la Ampliación de Escombreras establecerá un marco ordenado y transparente para la asignación y uso de los espacios disponibles, optimizando el desarrollo de actividades logísticas e industriales en la zona. 

Como parte de esta ordenación, se plantea sacar a concurso la totalidad de los terrenos disponibles en la Zona Logística de la Ampliación de Escombreras, consistentes en 4 parcelas de 45.245 m², 15.769 m², 6.069 m² y 5.769 m², que suponen 72.852 m2. Las concesiones estarán vinculadas a la manipulación y almacenamiento de graneles líquidos y sólidos, aunque se podrán presentar solicitudes con otros fines, que serán incorporadas.

La selección de los proyectos se basará en criterios como la productividad y eficiencia en los rendimientos operativos, el compromiso con un tráfico mínimo garantizado, la automatización e innovación tecnológica, el incremento de la tasa de actividad industrial, el volumen de inversión, la reducción del plazo de concesión, propuestas de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) y mejoras medioambientales y sostenibles.

El Consejo, celebrado en el Arsenal de Cartagena, también ha dado el visto bueno a la licencia del servicio de practicaje y para la prestación del servicio de amarre y desamarre en el Puerto, la revisión de la Política de Cumplimiento del Canal de Denuncias y se ha dado cuenta de los patrocinios concedidos.

sábado, 16 de noviembre de 2024

La Orden de 'Santa María de España' entrega la Gran Cruz de Honor a la Autoridad Portuaria de Cartagena

 CARTAGENA.- La Orden de Santa María de España hizo entrega ayer viernes, 15 de noviembre, de la Gran Cruz de Honor a la Autoridad Portuaria de Cartagena, en un acto que tuvo lugar en el Real Club de Regatas de Cartagena, y donde el vicepresidente de la APC, Pedro Pablo Hernández, recibió esta distinción, de manos del Comendador Mayor, Juan Manzanares, en nombre de "todos los profesionales que han estado y están dedicados en cuerpo y alma en favor del Puerto de Cartagena".

Con la entrega de su distinción, la Orden de Santa María de España estrecha sus relaciones con la Autoridad Portuaria, donde según destacó Hernández, "nos unen unos lazos inquebrantables con un legado histórico, patrimonial y naval que debemos difundir y poner en valor con un objetivo conjunto, la búsqueda del bien común para todos los cartageneros y para España".

Y es que, la decisión del rey Alfonso X de elegir a Cartagena como enclave militar para la defensa naval de la Corona de España, fue clave para que creara la Orden de Santa María de España, con sede en Cartagena.

En el acto, al que asistieron, el director general de la APC, José María Gómez; la presidenta de COEC, Ana Correa; el presidente de la Cámara de Comercio de Cartagena, Miguel Martínez, el capitán marítimo, Óscar Villar, el concejal del Ayuntamiento de Cartagena, Pablo Brequeáis, entre otros representantes de la comunidad portuaria y de entidades sociales y culturales de Cartagena.

La Orden de Santa de María de España es una orden militar española de carácter naval creada por orden del rey de Castilla, Alfonso X El Sabio, en el año 1270. La Torre del Homenaje del Castillo de la Concepción de Cartagena era la sede donde el maestre de la Orden vivía y se gobernaba desde allí.

domingo, 10 de noviembre de 2024

MC apremia a la Autoridad Portuaria a coordinar con el Ayuntamiento un plan de emergencia para la dársena cartagenera

CARTAGENA.- El portavoz de MC Cartagena, Jesús Giménez Gallo, ha querido recordar uno de los principales deberes que tiene pendiente la Autoridad Portuaria de Cartagena (APC) tras la designación de Pedro Pablo Hernández como nuevo presidente del organismo. 

"Ahora que ya no está en funciones, deberá tomar decisiones importantes en relación con la seguridad de la actividad portuaria y, por tanto, de todos los cartageneros", señala.

Desde hace casi una década, la APC carece de un convenio de seguridad con el Ayuntamiento, "por eso, desde MC exigimos que retome la confección del mismo", subraya. 

La formación cartagenerista lleva insistiendo en esta cuestión desde 2018, y pese a la urgencia de volver a contar con este convenio, el Gobierno de Noelia Arroyo ha votado en contra de las mociones presentadas en el Pleno municipal en este sentido en repetidas ocasiones.

Mientras tanto, Giménez Gallo recuerda que han tenido lugar emergencias como el naufragio del catamarán Olé, incendios en Escombreras y hasta casi catástrofes similares a la del Prestige este mismo año, y pese a todo, "el Puerto de Cartagena no tiene un convenio con el Ayuntamiento para la actuación de nuestros bomberos y otros cuerpos de seguridad en estas eventualidades", asegura.

El líder cartagenerista considera evidente que a Arroyo y a Diego Ortega, miembros del Consejo de Administración del Puerto, no les importa esta situación, pero Giménez Gallo confía en que "al nuevo presidente no le dé igual, y actúe en consecuencia, firmando ese convenio que lleva sobre la mesa desde hace una década", finaliza.

jueves, 7 de noviembre de 2024

El Gobierno murciano nombró este jueves a Pedro Pablo Hernández como presidente de la Autoridad Portuaria de Cartagena

 MURCIA.- El Ejecutivo murciano aprobó este jueves, en la reunión semanal del Consejo de Gobierno, el nombramiento como presidente de la Autoridad Portuaria de Cartagena (APC) de Pedro Pablo Hernández, actual vicepresidente de la institución.

Así lo ha confirmado el presidente del Gobierno murciano, Fernando López Miras, en un contacto con los medios de comunicación y al ser preguntado por este asunto.

Cabe recordar que la Presidencia de la APC estaba vacante desde que la anterior presidenta, Yolanda Muñoz, solicitara su relevo al frente de la institución portuaria el 27 de enero de 2023, tras conocerse que la Fiscalía estaba investigando presuntas irregularidades en la adjudicación de contratos por parte de la Autoridad Portuaria y que el Juzgado de Instrucción número 1 de Cartagena abriera diligencias penales a este respecto.

En el comunicado en el que dio a conocer su renuncia, Muñoz indicó que tomaba "la mejor decisión en este momento", con "la firme certeza de defender la imagen de la institución a la que he representado con orgullo y dignidad, así como de la Región de Murcia".

En este sentido, López Miras ha valorado que "todos conocemos la valía, el compromiso y la trayectoria de Pedro Pablo Hernández".

A su juicio, Hernández "ha demostrado, durante este tiempo al frente del Puerto de Cartagena, competencia profesional, compromiso, implicación y capacidad también de colaboración con las tres administraciones, es decir, con la Administración General del Estado, con la Comunidad Autónoma y con el Ayuntamiento de Cartagena".

"Por lo tanto, creo que es un nombramiento que creo que es merecido y que responde, desde luego, al perfil que requiere la presidencia de la Autoridad Portuaria", ha concluido.

lunes, 30 de septiembre de 2024

MC reclama que se nombre una presidencia definitiva para la Autoridad Portuaria tras 20 meses vacante

CARTAGENA.- Desde el 6 de febrero de 2023, el Puerto de Cartagena se encuentra con una presidencia en funciones ostentada por el vicepresidente, siendo competencia del Consejo de Gobierno regional su designación. Por ello, el portavoz de MC Cartagena, Jesús Giménez Gallo, demanda que López Miras deje de "deshojar esa margarita que nunca quiere a Cartagena y designe a la presidencia de la Autoridad Portuaria de Cartagena".

El organismo portuario se encuentra desde hace 20 meses sin presidenta, "cuando fue cesada Yolanda Muñoz, la inseparable de Noelia Arroyo, por los escándalos de corrupción", recuerda Giménez Gallo.

El Puerto de Cartagena afronta muchos desafíos relacionados con el desarrollo de Cartagena, su comarca y toda la Región, entre los que se encuentran "la integración puerto-ciudad, el desarrollo de la ZAL, la conexión con el Corredor Mediterráneo o la ampliación de su capacidad para el tráfico de contenedores son los más reseñables", relata el líder cartagenerista, y por ello, "no puede permitirse por más tiempo esta situación eventual, un presidente suplente, alguien que realmente no puede tomar las decisiones que necesita nuestro puerto", añade.

Por ello, "reclamamos esta designación definitiva de alguien con probada competencia profesional e idoneidad, una idoneidad que pasa por estar vinculado directamente con Cartagena y tener el pulso de la sociedad cartagenera", concluye Giménez Gallo.

miércoles, 7 de agosto de 2024

Dos nuevas iniciativas de la Autoridad Portuaria de Cartagena se anuncian con motivo del Día Mundial de los Faros


CARTAGENA.- La Autoridad Portuaria de Cartagena (APC) celebra hoy el Día Mundial de los Faros anunciando 2 nuevas actuaciones que pondrán en valor la importancia histórica y cultural de estos emblemáticos guardianes del mar e incrementarán su biodiversidad a la vez que preservan y promueven el patrimonio marítimo.

El Día Mundial de los Faros, que tiene sus raíces en la celebración estadounidense del Día Nacional del Faro, conmemora la firma de la Ley para el Establecimiento y el Apoyo de Faros, Balizas, Boyas y Muelles Públicos en 1789. 

Esta fecha destaca el papel crucial de los faros en la navegación segura, proporcionando una guía vital para los marineros y advertencias sobre peligros costeros y obstáculos. A lo largo de los siglos, los faros han sido símbolos de seguridad y esperanza, funcionando como referencias esenciales para la navegación. 

A pesar del avance de las tecnologías modernas como los sistemas de navegación por satélite, los faros continúan siendo íconos de protección y orientación.

La Autoridad Portuaria de Cartagena se une a esta celebracióndestacando su valioso patrimonio marítimo con especial énfasis en tres faros significativos de la región: el Faro de Navidad, el Faro de la Curra y el Faro de Cabo de Palos. 

Construidos en el siglo XIX, el Faro de Navidad y el Faro de la Curra han sido esenciales en la navegación a lo largo de los años. Entre estos, el Faro de Cabo de Palos, inaugurado en 1865, destaca tanto por su importancia histórica como por su relevancia actual. 

Este faro ofrece impresionantes vistas del mar Mediterráneo y es un punto focal para las visitas guiadas, que permiten a los turistas explorar su estructura y comprender su papel crucial en la navegación y la seguridad marítima..

Coincidiendo con este Día Mundial de los Faros, la APC destaca la importancia de dos  iniciativas que buscan incrementar la biodiversidad, recuperar y rehabilitar espacio público en su entorno a la vez que se visualiza su enorme valor patrimonial para Cartagena y toda la Región de Murcia:

1. Proyecto "Faro de Biodiversidad": En colaboración con ARBA, este proyecto ha tenido como objetivo restaurar el entorno del Faro de Cabo de Palos. A través de la eliminación de especies invasoras y la reintroducción de flora autóctona, el proyecto pretende crear un hábitat sostenible para la fauna local, involucrando a voluntarios y colectivos de la comunidad en la plantación de especies nativas y la instalación de sistemas de riego.

2. Proyecto "De Faro a Faro": Esta iniciativa tiene como objetivo integrar el puerto y conectarlo con la ciudad de Cartagena, resaltando el patrimonio histórico y cultural de los faros en la costa del Mediterráneo. El proyecto incluye la rehabilitación de áreas públicas y la creación de nuevos espacios de paseo entre los faros de Cartagena y el Mar Menor. Además, se realizarán investigaciones, documentaciones y eventos para fomentar el turismo y la apreciación del patrimonio marítimo.

La Autoridad Portuaria de Cartagena reafirma una vez más su compromiso con la conservación y promoción de su valioso patrimonio marítimo, celebrando el Día Mundial de los Faros destacando la importancia de dos proyectos que nos ayudan a reflexionar sobre el impacto duradero de estos símbolos históricos y su papel en la seguridad marítima, además de promover el turismo y también la recuperación su patrimonio natural.

lunes, 13 de mayo de 2024

La Autoridad Portuaria de Cartagena bonificará el 40% de la tasa de buques y pasaje para las escalas en invierno


CARTAGENA.- El Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria de Cartagena ha aprobado este lunes una bonificación del 40% de la tasa de buques y pasaje para las escalas de invierno. Esta decisión forma parte de las acciones de promoción de la ciudad que, junto con el Ayuntamiento, se llevan a cabo con el objetivo de fomentar e incentivar el turismo de cruceros.

En la reunión, a la que ha asistido la alcaldesa, Noelia Arroyo, se ha aprobado la reducción de tasas portuarias para 2025, así como a las bonificaciones aplicables a los tráficos que el Puerto considera estratégicos, según han informado fuentes municipales en una nota de prensa.

La alcaldesa ha destacado la reducción de tasas "para que la ciudad sea cada vez más atractiva y competitiva", pues ha defendido que medidas de este calado "son las que permiten que la actividad portuaria crezca y Cartagena mantenga su posición destacada entre los puertos españoles".

Además, la medida aplicable a los buques de pasajeros "incide positivamente en nuestro gran objetivo turístico que es romper la estacionalidad". 

En este sentido, ha apuntado que la oferta cultural y turística de Cartagena está enfocada a este fin "por eso queremos que haya vida todo el año, y que los visitantes puedan elegirnos en cualquier momento del año".

El puerto de Cartagena recibirá este año cerca de 150 escalas y más de 210.000 pasajeros. Del total de escalas, 17 son nuevas y también hay dos nuevas navieras que han elegido la ciudad para sus escalas.

viernes, 17 de noviembre de 2023

La Autoridad Portuaria de Cartagena genera casi 118,4 millones de euros de valor social con impacto entre todos sus grupos de interés


CARTAGENA.- El Plan Estratégico de Sostenibilidad de la Autoridad Portuaria de Cartagena avanza en su triple escala social, ambiental y económica e institucional, tal y como ha quedado demostrado hoy en las Jornadas “El valor de la Sostenibilidad. Impulsando el valor ambiental y social del Puerto de Cartagena”, que han tenido lugar hoy en salón de actos del Museo del Teatro Romano y que han congregado a decenas de empresas de Cartagena y la Región relacionadas con el entorno portuario donde se han dado a conocer el valor social y ambiental que el Puerto de Cartagena aporta a su comunidad al entorno que lo rodea. 

Desde la Autoridad Portuaria de Cartagena (APC) se ha resaltado en sostenibilidad social “el Puerto de Cartagena es el primer puerto de España y de Europa en calcular el valor social que genera su actividad, es decir, es la expresión en euros del impacto social que realizamos. 

Durante año 2021 fuimos capaces de generar 118,4 millones de euros de valor social, distribuido entre todos sus grupos de interés, a través de la cesión del espacio portuario para la realización de actividades culturales, el acondicionamiento de espacios naturales y sendas como la de Cala Cortina, los proyectos de recuperación de la biodiversidad como la reforestación del entorno de Cabo de Palos, entre otros”. 

También se ha explicado que “por cada euro que invierte el Puerto, existe un retorno económico anual de 3,7 euros y un retorno social anual de 33,25 euros, multiplicando por 9 veces la incidencia social frente a la económica” y se ha resaltado que “el valor económico y social no son incompatibles. Somos un referente en sostenibilidad en el sistema portuario y tenemos muy claro que nuestro compromiso con la sociedad. Queremos un puerto para las personas a través de iniciativas que mejoren el entorno, con proyectos de integración puerto-ciudad que impulsen el deporte, el asociacionismo, la cultura y el turismo”. 

En cuanto al valor ambiental, se ha destacado “que somos pioneros en políticas medioambientales. Proyectos que avanzan hacia la transición energética con el uso de combustibles como el gas natural liderando los cinco primeros puestos del sistema portuario español, y con proyectos que van hacia el uso del hidrógeno verde o el ecofrío”. 

Como puerto EMAS, el mayor distintivo ambiental reconocido por la Unión Europea, la Autoridad Portuaria tiene una hoja de ruta definida y coordinada la protección de los ecosistemas, la neutralidad climática, la intermodalidad. 

“Nuestro trabajo en favor de la sostenibilidad ambiental viene avalado por reconocidos premios. Esta semana fuimos galardonados con el premio Corresponsables por el proyecto pionero a nivel mundial de reforestación de posidonia oceánica en aguas portuarias, que ha conseguido reintroducir con éxito nuevos ejemplares en el sureste de la Península Ibérica y que contribuye a mitigar los efectos del cambio climático, gracias al trabajo de calidad del agua que desarrollamos. Con este proyecto también fuimos finalistas en los Premios ESPO de Organización Europea de Puertos Marítimos”, ha dicho Pedro Pablo Hernández, presidente en funciones. 

Las Jornadas han sido clausuradas por el director general de la Autoridad Portuaria, José María Gómez, quien ha insistido en que “el Puerto de Cartagena no es solo un espacio de entrada y salida de mercancías o pasajeros; somos un engranaje esencial en la maquinaria del progreso local y regional. Desde la generación de empleo hasta el apoyo a iniciativas comunitarias, estamos comprometidos con el desarrollo social sostenible. Esta jornada ha sido un recordatorio de que nuestras responsabilidades no se limitan a las operaciones portuarias, sino que se extienden al tejido mismo de la sociedad que servimos”.

Durante el acto, se han celebrado varias mesas redondas. La primera, titulada “El valor social de las organizaciones”, a cargo de Leire San-José, Catedrática de la UPV/EHU e investigadora principal del grupo Ethics in Finance and Social Value, ha explicado la importancia del cálculo del valor social integrado para una empresa o institución, poniendo el foco en el trabajo realizado por la Autoridad Portuaria  

En la segunda mesa, “Financiación de proyectos sostenibles”, donde han participado José Tomás Piñera Lucas, director de la Unidad de Coordinación del Instrumento Europeo de Recuperación, que ha hablado de la sostenibilidad y los fondos Next Generation en la Región de Murcia; Joaquín Abenza Moreno, subdirector general de Seguridad Industrial, Energética y Minera, que ha tratado las energías renovables y eficiencia energética; y Francisco Bernal, de COEC, donde se ha puesto el foco en la necesidad de financiación para llevar a cabo proyectos ambiciosos que supongan una inversión en el futuro de nuestra ciudad, de nuestras generaciones futuras y del planeta en su conjunto.

viernes, 17 de diciembre de 2021

Cartagena batirá su récord de cruceros en 2022 con 218 escalas previstas


CARTAGENA.- Cartagena tiene previsto batir su récord en turismo de cruceros en 2022, con 218 escalas, más del 30 por ciento más que en 2019 que fue el mejor año de la historia en turismo de buques, y con 170.000 pasajeros, teniendo en cuenta que los barcos seguirán al 50 por ciento de su ocupación, según ha informado la presidenta de la Autoridad Portuaria, Yolanda Muñoz, en un encuentro con los medios de comunicación.

"2022 será un gran año para el turismo de cruceros en Cartagena, con buques todos los meses del año y con la previsión de 36 escalas dobles y 16 triples, una demostración de que contamos con unas infraestructuras modernas y eficientes, con una Terminal de Cruceros segura, con distintivo COVID19, y con muelles preparados para acoger pasajeros en cualquier momento del año", ha destacado Muñoz, que ha estado acompañado del consejero de Turismo, Marcos Ortuño, la concejal de Turismo del Ayuntamiento de Cartagena, Cristina Pérez, la CEO Cruise News Group, Virginia López, y el jefe de desarrollo de Negocio de la APC, Fernando Muñoz.

Este 2022 nos visitarán por primera vez 4 navieras, Carnival Cruises, Scenic Cruises, Tradewind Voyages, Vantage Cruise Line, así como, 26 buques. En los meses de enero y febrero hay previstas 17 buques y dos escalas dobles, el 25 y 14 de febrero.

En cuanto a cruceros 2021, el Puerto cierra con "79 escalas y 70.000 cruceristas más los 50.000 de tripulación, es decir, 120.000 personas que han llegado a Cartagena" en un año donde la reactivación del turismo de cruceros comenzó en junio. "Son unos datos que nos sitúan como un destino preferente y como la gran capital del Mediterráneo que es Cartagena", ha asegurado la presidenta de la APC.

Muñoz también ha informado que "hemos recibido 11 nuevos buques y dos nuevas navieras" que han apostado por nosotros en una época muy difícil para el sector que ha tenido que adaptarse rápido a una crisis sanitaria que los tuvo parados durante más de un año.

El consejero Marcos Ortuño ha dicho que "el 40 por ciento del turismo que recibe Cartagena llega a través de su puerto y el 95% de los cruceristas se quedan en la ciudad". Los lugares más visitados son el Teatro Romano, el Castillo de la Concepción a través del ascensor panorámico (ya que ofrece grandes vistas de la ciudad) y el Barrio del Foro Romano.

La labor comercial de la APC, siempre de la mano del Ayuntamiento y la Comunidad Autónoma, y consolidar a Cartagena como un destino, nos permite decir que "estamos en el camino de la reactivación económica".

Por su parte, la CEO Cruise News Group, Virginia López, ha resaltado "Que se elija a Cartagena como destino de cruceros no es una casualidad, sino que es resultado de su excelencia turística, lo que ha permitido la confianza de las navieras que repiten cada año, suman nuevas escalas y nuevos buques".

lunes, 13 de diciembre de 2021

La Autoridad Portuaria de Cartagena da el visto bueno al Plan Director de la futura terminal polivalente en Escombreras


CARTAGENA.- El Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria de Cartagena, en sesión ordinaria, ha aprobado hoy la concesión administrativa para la ocupación y explotación de los locales comerciales del Edificio Comercial del Muelle Alfonso XII a Alfonso Torres, “supone el pistoletazo de salida de un proyecto vital para revitalizar la fachada marítima como la gran plaza mayor de Cartagena”, ha valorado la presidenta Yolanda Muñoz. 

Muñoz ha resaltado que “esta propuesta ha sufrido muchos retrasos hasta encontrar el equilibrio entre del desarrollo económico y el respeto a un entorno BIC, pero ya es una realidad. Las obras irán acompasadas al inicio de las actuaciones de la fase uno de Plaza Mayor para que en verano dispongamos de un puerto renovado para y por los cartageneros” y ha valorado la apuesta de Alfonso Torres que invertirá tres millones de euros, “un proyecto de una gran envergadura en una época donde es más necesario que nunca empresarios valientes que apuesten por Cartagena para activar la economía y generar empleo”. 

La concesión tendrá un plazo de 30 años y una prórroga de 6 años. La concesión tendrá un plazo de 30 años y una prórroga de 6 años, conforme a la Ley de Puertos y las obras tienen previsto unos 8 meses de duración. Esto permitirá al Ayuntamiento la concesión de la licencia de actividad. 

La alcaldesa de Cartagena, Noelia Arroyo, ha calificado de gran noticia la concesión administrativa para ocupar y explotar los locales comerciales del Edificio Comercial del Muelle puesto que “comenzamos a llenarlo de contenido con una oferta gastronómica al nivel de lo que esperan los cartageneros y quienes nos vistan”. 

La propuesta fue presentada a la Autoridad Portuaria el pasado 13 de mayo y contempla un restaurante en la planta alta con una amplia gama de gastronomía local y regional, con productos típicos de la zona. En la planta baja tienen previsto una cervecería, así como, un local destinado a celebraciones, eventos, discoteca y música en directo dando prioridad al tardeo.

Los miembros del Consejo de Administración han dado el visto bueno al Plan Director de la Nueva Terminal Polivalente, “Barlomar”, “seguimos con la hoja de ruta marcada para disponer de una infraestructura clave para Cartagena, la Región y el conjunto de España que nos permitirá conseguir que toda la producción regional se exporte a través del puerto de Cartagena y que los millones de contenedores que pasan frente a Cartagena entren a Europa por este puerto”, ha destacado Yolanda Muñoz en su intervención. 

Es decir, ha añadido Muñoz, “ser un puerto más intermodal, innovador y también verde, con una de las terminales más modernas y sostenibles del mundo, garantizando el crecimiento del Puerto en tráfico de graneles sólidos como el cereal, en convertirnos en el enclave del Mediterráneo en industria offshore y en multiplicar por diez el tráfico de contenedores”. 

Por su parte el consejero Diez de Revenga, mostró el apoyo del Gobierno regional al “proyecto estratégico más importante que tiene actualmente la Región de Murcia puesto que tiene capacidad por sí solo de cambiar los índices regionales de productividad”. 

Arroyo también ha valorado el Plan Director de Barlomar, “que multiplicará por 10 nuestra capacidad para contenedores y con capacidad para absorber todo el paro industrial de la región con el mantenimiento offshore”.  

En la actualidad, Escombreras se encuentra a su nivel máximo de ocupación, lo que dificulta poder atender la demanda de empresas que desean instalarse en la dársena. Además, el Muelle de Santa Lucia no puede atender al 92% de los buques de la flota de las 20 navieras más importantes del mundo porque no dispone de calado suficiente. 

“Esto supone que Cartagena tiene que renunciar al 99% de la capacidad total de contenedores de las navieras que eligen otros puertos para operar, y que empresas de la Región tienen que exportar sus productos por puertos cercanos”, ha explicado la presidenta de la APC quien ha recalcado “la necesidad de este proyecto para el futuro del Puerto y la unidad de todas las administraciones para generar riqueza, empleo y prosperidad”. 

Barlomar supone una inversión de 822 millones de euros, en colaboración público-privada, 291 millones son iniciativa privada), y la oportunidad de crear 10.000 puestos de trabajo, y de incrementar en tan solo un año, más del 3,45 por ciento del tráfico del Puerto de Cartagena.

domingo, 4 de abril de 2021

Adjudicadas las obras de accesos a los muelles "Isaac Peral" y "Príncipe Felipe" en la dársena de Escombreras


CARTAGENA.- Las obras de mejora de accesos a los muelles de Isaac Peral y Príncipe Felipe en la Dársena de Escombreras comenzarán en breve y tendrán un plazo de duración de 4 meses, lo que permitirán renovar dos muelles por el que circulan diariamente un alto volumen de vehículos pesados, dentro las actuaciones del Plan de Acción Inmediata que tiene como objetivo mejorar las infraestructuras portuarias.

"Una obra muy necesaria en dos muelles destinados a nuestros principales tráficos como son graneles sólidos, graneles líquidos y GNL, donde hay una previsión de crecimiento con la ampliación del muelle Príncipe Felipe que estamos ejecutando. Esta obra nos permitirá traer nuevos tráficos para seguir posicionando al puerto como un referente europeo", ha dicho la presidenta de la APC, Yolanda Muñoz, en la apuesta de la Autoridad Portuaria para reactivar la economía.

La actuación ha sido adjudicada a la empresa Etosa Obras y Servicios Building, por un importe de 512.838,09 euros, IVA incluido. Las obras abarcarán una longitud de aproximadamente 310 metros y una superficie superior a los 5.000 m2 con una reordenación de los carriles de acceso a los muelles y renovación del firme para dar mayor fluidez y seguridad en la circulación de vehículos.

Thank you for watching

Además, se van a instalar nuevo alumbrado LED, con 18 farolas, y paneles solares, dentro de la estrategia de sostenibilidad para mejorar la eficiencia energético y contribuir al cambio climático, que permita dar servicio a la red de instalaciones presentes y futuras de la Autoridad Portuaria.

Por último, se ha previsto la limpieza y mejora de los elementos del drenaje superficial, la renovación de la señalización vertical y horizontal, la mejora del pavimento peatonal del control de entrada y la instalación de una estación de aforo de última generación alimentada con paneles solares.

Las obras están incluidas en el Plan de Acción Inmediata para la Recuperación Económica impulsada por la Autoridad Portuaria, que supone una inversión de 200 millones de euros, dividido en 5 bloques, con 12 líneas que contemplan 50 actuaciones.

miércoles, 29 de abril de 2020

La Autoridad Portuaria dice destinar 200 millones a la reconstrucción económica

CARTAGENA.- La presidenta de la Autoridad Portuaria de Cartagena ha presentado esta mañana a entidades socio-económicas de la Región de Murcia las medidas que desde el Puerto de Cartagena se van a poner en marcha de manera inmediata para hacer frente a la crisis económica que está dejando el COVID-19.

El Plan contempla 50 actuaciones comprendidas en 12 bloques temáticos o líneas de trabajo dirigidas a la ejecución de actuaciones globales de ingeniería completa en el puerto y su integración con la ciudad, principalmente, pavimentaciones, instalaciones, mejora y ampliación de muelles dotándolas de mejores servicios; por otra parte, se contemplan actuaciones arquitectónicas con nueva construcción de edificios , y las necesarias asistencias técnicas para llevar a cabo todo ello, con una dotación de 139,6 millones de euros. 
En definitiva, acciones que promueven el crecimiento de la actividad industrial lo que conlleva más empleo
 "Nuestro plan está centrado en las empresas. Apostamos por los sectores que pueden recuperar la "normalidad" con más rapidez, a la misma vez que son elementos tractores para las pymes, eje principal de nuestro tejido empresarial", indicó la presidenta.
También se contempla la inversión de forma inmediata en la fachada marítima, de integración Puerto-Ciudad, como fórmula para dinamizar el centro de Cartagena que comprende una serie de actuaciones englobadas dentro del concepto de "Plaza Mayor", para que las zonas abiertas al público sean un lugar de uso cotidiano para las personas donde además del atractivo del propio lugar para el esparcimiento, se celebren eventos culturales, sociales y deportivos y lúdicos, en general. 
Además de la adecuación del muelle Alfonso XII, está prevista la adecuación y urbanización en varios edificios de la APC, como el de Talleres, y la intervención en todo el tramo de la carretera desde el faro de Navidad hasta Cala Cortina dando continuidad a la senda y habilitando un espacio de seguro para peatones y bicicletas: 28,5 están destinados a la integración Puerto-Ciudad; 11, 6 millones a actuaciones de mejora de la intermodalidad; 9,3 millones a la transformación digital, 3,7 millones se destinan al medio ambiente y eficiencia energética y el resto a redacción de proyectos y mejoras en la seguridad vial.
La viabilidad del Plan pasa por la coordinación y colaboración con el Gobierno Regional y el Ayuntamiento de Cartagena, "la situación de absoluta excepcionalidad que estamos viviendo necesita de actuaciones de calado y habrá que sumar esfuerzos para reactivar la actividad económica, impulsar proyectos, por eso mi intención de que tanto el equipo de gobierno municipal como el gobierno regional puedan aportar ideas sobre estos u otros proyectos que surjan. El Puerto está, y estará para aunar voluntades en beneficio de la ciudad y de la Región".
El Plan, que ha sido remitido a Puertos del Estado para su aprobación, incluye una partida de 9,5 millones de euros para la adquisición o adecuación de terrenos de nuevos usos para el Puerto, una partida clave para la consolidación de proyectos empresariales de futuro. En ellos se incluyen los 3 millones por la compra del actual Deposito Franco y Centro de Transportes, la demolición y adecuación de suelo de Peñarroya y los terrenos de El Espalmador.
"La novedad de este Plan radica, más que en los proyectos en sí mismos muchos de ellos conocidos, en la inmediatez con la que queremos ejecutarlos. Estamos llevando ya a cabo una profunda revisión de los procedimientos administrativos, identificando en cada uno de ellos las posibles causas de su retraso y tomando medidas correctivas para su aceleración", añadió Yolanda Muñoz. 
De la misma forma se van a usar los procedimientos de urgencia y emergencia en todos los proyectos en los que esté justificado y que puedan permitir ejecutar las inversiones de manera inmediata, para que el retorno productivo sea visible a corto y medio plazo.
Otro eje sobre el que se basa el documento está en la digitalización de los procesos que ayudará a ser más ágil y eficaz, 5 grandes proyectos ya planificados y puestos en marcha que con una dotación de 5,8 millones de euros.
"Esta apuesta por la transformación digital para mejorar la competitividad del puerto, se hace más evidente en la situación de crisis actual, y justifica la necesidad de convertir en prioritario y por tanto acelerar, todo lo que ayude a la adecuación de los servicios a las nuevas exigencias derivadas de atención eficaz a nuestros clientes y usuarios" subrayó la presidenta. 
También tiene en cuenta incentivar la creación o consolidación de un tejido de empresas emergentes (STARTUPS) o de nuevas líneas de negocio en empresas existentes (SPIN-OFF) que desarrollen productos innovadores para el sector logístico-portuario con orientación al mercado.
De los 200 millones de euros, una buena parte de la inversión, 46,2 millones de euros está dirigida a la mejora y adaptación de muelles en ambas dársenas, bien para dragados, nuevos diques, sustitución de defensas o adecuación de los existentes.
Para concluir la presidenta indicó que "hay actuaciones ya en marcha y otras en distintas fases para su contratación, en redacción del proyecto o bien preparadas para cuando se levante el estado de alarma y la suspensión de los plazos administrativos acometerlas de forma inmediata. 82 millones de euros, casi la mitad de los proyectos podrían comenzar cuando se levante el estado de alarma".
La situación de los proyectos incluidos en el Plan se encuentra: en ejecución el 21% (22 millones), pendientes de algún tipo de documentación o autorización (trámite ambiental, informes de Abogacía del Estado, el 36% (71 millones), en redacción y preparados para contratar el 41%, 82 millones. El 12% restante se encuentra en distintas fases.
Recordar, además, que el Puerto de Cartagena cumple, tal y como puso en marcha desde el minuto uno de la declaración de estado de alarma, con el pronto pago a proveedores, inyección de liquidez inmediata que requieren las empresas de la comarca de Cartagena y de la región de Murcia, como primer paso de este plan económico del "puerto con el tejido empresarial"
Es el momento de "estar" allí, donde podemos aportar valor añadido, recuperación, ayuda, entrega para superar este golpe fuerte económico.

jueves, 5 de marzo de 2020

La Autoridad Portuaria descarta que el cororonavirus afecte a la llegada de cruceros a Cartagena

CARTAGENA.- La presidenta de la Autoridad Portuaria de Cartagena, Yolanda Muñoz, dice que la temporada de cruceros no se va a ver afectada por el coronavirus.

La razón es que ninguno de los barcos que llegarán a la ciudad portuaria viene de zonas de riesgo. Además se está haciendo llegar a los barcos las indicaciones de Sanidad Exterior para evitar contagios.
Está previsto que a lo largo de este mes de marzo lleguen cinco cruceros.

martes, 17 de diciembre de 2019

La nueva presidenta de la Autoridad Portuaria, Yolanda Muñoz, asegura que El Gorguel multiplicaría por cinco la capacidad actual


CARTAGENA.- La nueva presidenta de la Autoridad Portuaria de Cartagena (APC), Yolanda Muñoz, que hoy tomó posesión, asume el cargo con los retos principales de ampliar la capacidad del puerto poniendo en marcha la dársena de El Gorguel, que deberá ir ligada al desarrollo de la Zona de Actividad Logística (ZAL) de Los Camachos y de integrar el puerto en la ciudad.

Muñoz ha agradecido al presidente López Miras la confianza depositada en ella para «intentar que los proyectos de avance, impulso y desarrollo de Cartagena se aborden con celeridad y eficacia», puesto que la actividad del puerto debe ser debe «el revulsivo, la palanca, la herramienta de desarrollo económico mas importante de la Región de Murcia», no solo del municipio costero.
El «principal reto» que afronta en esta nueva etapa, ha dicho, es conectar el puerto «por tierra, aire y mar», en este último caso, a través del proyecto histórico de construir un macro puerto en El Gorguel que multiplicaría por cinco la capacidad actual, pasando de un millón de TEUS (unidad de medida de los contenedores marítimos) a cinco millones, lo que le colocaría en el cuarto lugar en el ranking de los puertos españoles.
Este proyecto, planteado hace décadas, ha sido fuertemente cuestionado por sus implicaciones medioambientales, pero Muñoz ha defendido que debe ser una «plataforma de futuro» que permitirá la llegada al puerto de grandes contenedores y transportes transoceánicos.
El objetivo, ha añadido la nueva presidenta de la Autoridad Portuaria, será sortear los problemas que puedan surgir una vez que se finalice su estudio ambiental así como los informes que está llevando a cabo en estos momentos el Instituto Español de Oceanografía (IEO).
Además, en su opinión,la dársena debe ir ligada a la Zona de Actividades Logísticas de Cártagena, que actuará como área logística y de almacenaje, por lo que ambos desarrollos deben ir en paralelo y uno ligado al otro.
Por otra parte, se ha comprometido a hacer del puerto un «escenario de convivencia e integración» con la ciudad, convirtiendo sus espacios en una «gran plaza mayor», un espacio de recepción y un centro de nuevos usos urbanos.
Asimismo, Muñoz ha mostrado su disposición a «integrarse» en la vida social, económica y política de la ciudad para «ser una más» y siempre volcada en el «trabajo, el compromiso, la gestión y la transparencia».
“Esta es una etapa de gestión del desbloqueo, de colaboración con el Ayuntamiento, de resultados, porque uniendo esfuerzos vamos a hacer una ciudad de progreso” ha dicho Muñoz.
Mi principal reto es conectar el puerto por tierra, mar y aire, conectar con el Corredor Mediterráneo, lo que nos va a permitir adaptar el actual modelo productivo a las necesidades y desafíos del futuro, conectando nuestra economía con la del resto de Europa” ha añadido la presidenta.
Las líneas de trabajo propuestas por Muñoz para la institución se centran en "continuar con el trabajo desarrollado y generar sinergias con el Aeropuerto Internacional de la Región de Murcia, y el resto de medios de transporte, así como con la industria off shore, sin olvidar la sostenibilidad e innovación".
Otro de los retos marcados es hacer del frente portuario una gran plaza mayor de Cartagena, con nuevos usos urbanos y escenario de grandes acontecimientos “vamos a desarrollar, complementar y dirigir un importante proyecto ocio-deportivo-marítimo para hacer una Cartagena más abierta, que se transforme en escenario de convivencia de integración”.

viernes, 13 de diciembre de 2019

El Gorguel y la ZAL, objetivos de la nueva presidenta de la Autoridad Portuaria de Cartagena

CARTAGENA.- La nueva presidenta de la Autoridad Portuaria de Cartagena (APC), Yolanda Muñoz, asume el cargo con los retos principales de ampliar la capacidad del puerto poniendo en marcha la dársena del Gorguel, que deberá ir ligada al desarrollo de la Zona de Actividad Logística (ZAL) de Los Camachos y de integrar el puerto en la ciudad.

Así lo ha dicho este viernes en el Palacio de San Esteban, donde ha mantenido una primera reunión de trabajo con el presidente de la Comunidad Autónoma, Fernando López Miras, antes de tomar oficialmente posesión de su cargo, lo que tendrá lugar previsiblemente la próxima semana.

Muñoz ha agradecido al presidente la confianza depositada en ella para “intentar que los proyectos de avance, impulso y desarrollo de Cartagena se aborden con celeridad y eficacia”, puesto que la actividad del puerto debe ser debe “el revulsivo, la palanca, la herramienta de desarrollo económico mas importante de la Región de Murcia”, no solo del municipio costero.

El “principal reto” que afronta, ha dicho, es conectar el puerto “por tierra, aire y mar”, en este último caso, a través el proyecto histórico de construir un macro puerto en El Gorguel que multiplicaría por cinco la capacidad actual, pasando de un millón de TEUS (unidad de medida de los contenedores marítimos) a cinco millones.

Este proyecto, planteado hace décadas, ha sido fuertemente cuestionado por sus implicaciones medioambientales, pero Muñoz ha defendido que debe ser una “plataforma de futuro” que permitirá la llegada al puerto de grandes contenedores y transportes transoceánicos.

El objetivo, ha añadido la nueva presidenta de la APC, será sortear los problemas que puedan surgir una vez que se finalice su estudio ambiental así como los informes que está llevando a cabo el Instituto Español de Oceanografía (IEO).

Además, la dársena debe ir ligada a la ZAL de Cártagena, que actuará como área logística y de almacenaje, por lo que ambos desarrollos deben ir en paralelo y uno ligado al otro.

Por otra parte, se ha comprometido a hacer del puerto un “escenario de convivencia e integración” con la ciudad, convirtiendo sus espacios en una “gran plaza mayor”, un espacio de recepción y centro de nuevos usos urbanos. 

También ha mostrado su disposición a “integrarse” en la vida social, económica y política de la ciudad para “ser una más” y siempre volcada en el “trabajo, el compromiso, la gestión y la transparencia”.

La Autoridad Portuaria de Cartagena mantiene congeladas las tarifas comerciales


CARTAGENA.- El Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria de Cartagena (APC) ha decidido mantener congeladas las tarifas que se aplican por la prestación de servicios comerciales en el Puerto, como los suministros de agua y electricidad o los alquileres. 

El objetivo, según ha anunciado la APC, es «prestar unos servicios eficientes y competitivos» en la línea de una política que le ha posicionado a la cabeza de los puertos españoles desde el punto de vista de la calidad y la productividad.
«Incluso con la congelación de las tarifas comerciales y de las relativas a la prestación de servicios portuarios, y a pesar de tener las tasas portuarias en la franja más baja entre los puertos españoles, la Autoridad de Cartagena es la más rentable del sistema portuario español», ha explicado el vicepresidente de la entidad, Pedro Pablo Hernández.

viernes, 6 de diciembre de 2019

La nueva presidente del puerto contribuirá a la opresión del régimen murciano contra Cartagena, dice José López

CARTAGENA.- El portavoz del Grupo municipal MC Cartagena, José López, ha transmitido el posicionamiento de su formación tras conocerse el inminente nombramiento como nueva presidente de la Autoridad Portuaria de Cartagena, Yolanda Muñoz, hasta ahora secretaria general de la Consejería de Cultura.

Muñoz, quien ha formado parte del Ejecutivo regional desde 2011, ha tenido un papel protagonista en los errores de tramitación de la revisión del Plan General en nuestro municipio, finalmente anulado por el Tribunal Supremo en 2016.
También ha sido responsable en la paralización de proyectos clave para nuestro entorno como la ZAL de Los Camachos o la llegada del AVE a Cartagena en superficie, eligiendo la opción que propiciaría estrangular el municipio y aislar barrios.
López ha comenzado refiriéndose a Muñoz como la "autora intelectual del bloqueo urbanístico de Cartagena, premiada ahora con el Gordo de la Navidad, el sueldo de presidente de la Autoridad Portuaria".
Acto seguido, ha reseñado que sus méritos han sido "trabajar contra Cartagena y garantizar al PP y al lobby murciano que los beneficios del puerto no sean para los cartageneros". 
"Su hoja de servicios demuestra que es nociva para Cartagena y su comarca", ha puntualizado.

Una cronología de hitos contra Cartagena
Posteriormente, ha desgranado la cronología de 'hitos' de Muñoz. "En 2011 se incorpora a Fomento y, sólo un año después, firma el acto administrativo concerniente al Plan General por el que dicho plan resultó anulado, debido a su mala tramitación".
El dirigente cartagenerista ha lamentado, a continuación, que Muñoz, desde sus diferentes responsabilidades, haya trabajado "contra Cartagena. Impulsó la ZAL de Murcia y Corvera, utilizando para ello informes del INFO realizados para la ZAL de Los Camachos, que siempre ha boicoteado".
Tras ello, José López ha añadido que "imponen al frente del puerto a alguien que quiere que la ZAL no esté en Cartagena. Alguien que ha retrasado una década la venida del AVE por el baipás de Beniel para que no llegue a nuestra ciudad, y que nos ha impuesto un AVE caro, futuro e incierto, sin soterrar, en contra de los vecinos, en contra de Cartagena".

Veto a las normas transitorias
MC ha recordado que "por si no fuera bastante, el año pasado vetó las normas transitorias que, dos años antes, se comprometió a impulsar, por lo que es responsable de la pérdida de millones de euros en proyectos; como también boicoteó durante años el avance del colegio de La Aljorra".
"Así es la persona que el régimen murciano elige para poner delante de Cartagena un muro imposible de salvar. Un muro que nos aísla, empobrece y nos niega el progreso", ha concluido López.

miércoles, 4 de diciembre de 2019

María Yolanda Muñoz, nueva presidenta de la Autoridad Portuaria de Cartagena

MURCIA.- María Yolanda Muñoz será nombrada nueva presidenta de la Autoridad Portuaria de Cartagena (APC). La hasta ahora secretaria general de la Consejería de Educación y Cultura asumirá la presidencia del organismo público encargado de la gestión del Puerto de Cartagena, que está integrado en el sistema portuario estatal. Mañana será nombrada de manera oficial en el Consejo de Gobierno que tendrá lugar en el Palacio de San Esteban, según adelanta La Opinión.

El nuevo nombramiento llega después de que el pasado mes de abril Joaquín Segado, portavoz popular en la Asamblea Regional, anunciara su renuncia al puesto de presidente de la APC para formar parte de la lista electoral del Partido Popular al parlamento autonómico.

Licenciada en Derecho, especializada en Derecho Comunitario, Urbanístico y Administrativo, Muñoz tomó posesión de su cargo como directora general de las Consejerías que dirige María Esperanza Moreno hace ahora cuatro meses.

En su trayectoria destaca que ha sido letrada municipal de Urbanismo en el Ayuntamiento de Las Torres de Cotillas desde 1998 a 2000, consistorio en el que ha sido concejala de Urbanismo, Arquitectura, Vivienda, Transportes, Obras Públicas y Servicios Municipales desde 2003 a 2011.

En la administración regional ha sido directora general de Arquitectura, Vivienda y Suelo, directora general de Territorio y Vivienda y desde 2015 secretaria general de la Consejería de Fomento e Infraestructuras.

Sobre el organismo

Entre las funciones de la Autoridad Portuaria de Cartagena destacan la realización, autorización y control de las operaciones marítimas y terrestres relacionadas con el tráfico y los servicios portuarios; la ordenación de la zona de servicio del puerto y de los usos portuarios; la planificación, proyecto, construcción, conservación y explotación de las obras y servicios del puerto y de las señales marítimas.