MURCIA.- El Índice General de Precios Industriales experimentó en diciembre una
bajada del 1% en la Región de Murcia en tasa interanual, lo que
representa la segunda caída más pronunciada del país tras la de
Andalucía (-2%), frente al incremento del 2,3% registrado a nivel
nacional.
En comparación con noviembre, los precios
industriales han aumentado un 0,9%, mismo dato que en el conjunto
nacional), según ha publicado este viernes el Instituto Nacional de
Estadística (INE).
Por destino económico de los bienes, los
sectores industriales que tienen repercusión interanual al alza en la
Región de Murcia son los bienes de equipo y de consumo duradero (0,5% y
0,1%, respectivamente).
El resto registró tasa negativas,
especialmente los bienes intermedios (-1,5%), seguidos de la energía
(-1,3%), los bienes de consumo no duradero (-0,6%) y los bienes de
consumo (-0,5%)
murciaconfidencial@gmail.com / "La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio" (Cicerón) "Toda verdad pasa por tres fases: primero, es ridiculizada. Segundo, se le oponen violentamente. Y tercero, es aceptada como auto-evidente." (Schopenhauer) * Newsletter de opinión e influencia, sin ánimo de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, fundado en enero de 1984 por Francisco Poveda, periodista profesional licenciado en la Universidad Complutense desde 1976.
viernes, 24 de enero de 2025
Los precios industriales caen un 1% en diciembre en la Región de Murcia
lunes, 25 de marzo de 2024
Los precios industriales caen un 6,9% en la Región de Murcia durante febrero por la energía
La energía tuvo esa misma influencia en negativo en la evolución nacional del indicador que mide la inflación industrial, debido a que los precios de la producción, transporte y distribución de energía eléctrica descendieron, frente al aumento registrado en febrero de 2023.
En la Región de Murcia bajaron también los precios de los bienes intermedios en comparativa interanual, un 4%, al igual que los precios de bienes de consumo (0,8%, hasta un 0,9% los no duraderos), mientras subieron los de equipo (+3,9%).
Entre enero y febrero el índice de precios industriales subió un 0,6% en la Región de Murcia, con un retroceso del 1,6% en los bienes de consumo y del 0,4% en bienes intermedios, mientras que la energía aumentó un 2,6%.
lunes, 26 de febrero de 2024
El PSRM pide al Gobierno de López Miras la creación de un Observatorio Regional de Precios
"De igual forma, proponemos la creación de una Mesa regional de Agricultura, Ganadería y Pesca, en la que estén representados todos los partidos políticos, las organizaciones profesionales agrarias y todos los agentes implicados", ha destacado Vélez.
El dirigente socialista ha aseverado que "el Gobierno regional tiene todas las competencias en agricultura y ganadería y, por lo tanto, la Comunidad Autónoma es la responsable de vigilar que se cumpla la Ley de la Cadena Alimentaria y de sancionar a las empresas que paguen a los agricultores y ganaderos por sus productos menos de lo que les cuesta producirlos".
"Sin embargo, el Gobierno de López Miras y Vox no hace nada. Está incumpliendo sus responsabilidades", ha precisado, para resaltar a continuación que el Ejecutivo regional "solo ha hecho tres inspecciones en los dos años que lleva en vigor la actual Ley de la Cadena Alimentaria".
"Además, en 2022 no puso ni una sola sanción. Las organizaciones agrarias están denunciando continuamente que no se cumple esta ley en la Región. Es una falta de respeto insoportable a nuestros agricultores y ganaderos", ha apostillado.
En opinión de Vélez, "el Gobierno regional del PP y Vox está consintiendo que algunas empresas abusen de los agricultores y ganaderos. López Miras y sus socios de ultraderecha son corresponsables de la ruina que sufren muchos productores pequeños y medianos".
Al respecto, ha remarcado que no lo dice "solo" el PSOE. "Las organizaciones profesionales agrarias han denunciado en numerosas ocasiones la dejación de funciones del Gobierno regional de López Miras, como también han asegurado muchas veces que es falso que no se pueda aplicar la Ley de la Cadena Alimentaria", ha sentenciado.
Por ello, ha exigido al PP y a Vox que "se dejen de excusas de mal pagador y cumplan con su obligación, que es hacer cumplir la ley. Que dejen de mentir y de echar balones fuera y actúen de una vez. Que hagan lo necesario para que se cumpla la ley".
"Una de las reivindicaciones más importantes de los agricultores y ganaderos que se incorporó en la Ley de la Cadena Alimentaria es la prohibición de venta a pérdida para impedir que se vean obligados a vender sus productos por menos de lo que les cuesta producirlos. A pesar de ser una reforma necesaria, el PP y Vox no la apoyaron, demostrando, una vez más, que solo les preocupan sus intereses electorales", ha señalado al respecto.
Por otro lado, el líder del PSOE-PSOE ha aseverado que su partido quiere sacar de la confrontación política este tema. "Pero siempre y cuando el Gobierno regional se ponga a trabajar en serio porque, de no ser así, no podemos permanecer callados cuando el campo está sufriendo abusos, con el silencio cómplice del Gobierno de López Miras".
"El Gobierno regional de López Miras no se atreve a sancionar a las grandes empresas que abusan de los pequeños y medianos agricultores. No se atreven porque muchas de ellas son las que luego les apoyan en las campañas electorales. No les preocupan los agricultores y ganaderos que están al borde de la ruina. Solo les importa su interés electoral", ha apostillado.
Para terminar, Vélez ha recalcado que, "si los campos y los animales hablaran, muchos políticos del PP tendrían que salir corriendo a Miami".
domingo, 28 de noviembre de 2021
Los precios industriales se disparan un 44,8% en la Región en octubre
MURCIA.- En la senda de los últimos meses, los precios de los productos industriales volvieron a subir en octubre hasta un 44,8% en tasa interanual en la Región de Murcia y un 31,9% en España. En realidad esta tasa es ocho puntos más alta que la de septiembre y, en cualquier caso, la mayor subida desde 1976.
Por destino económico de los bienes, entre los sectores industriales con influencia positiva en la evolución de la tasa anual del IPRI general destaca la Energía, que incrementa su variación 27,1 puntos, hasta el 87,3%, la más alta en 45 años.
Este comportamiento es debido a las subidas de los precios de la Producción, transporte y distribución de energía eléctrica y, en menor medida, del Refino de petróleo y la Producción de gas; distribución por tubería de combustibles gaseosos, frente a las bajadas registradas en octubre de 2020.
lunes, 27 de septiembre de 2021
Los precios industriales se disparan un 24,2% en la Región en agosto
MURCIA.- El Índice de Precios Industriales (IPRI) en la Región de Murcia ha aumentado un 24,2 por ciento en agosto en relación al mismo mes del año anterior, según ha informado este lunes el Instituto Nacional de Estadística (INE).
En cuanto a la variación mensual, los precios industriales han crecido un 1,1 por ciento, mientras que en lo que va de año han subido un 21,2 por ciento.
Con el repunte interanual de agosto, los precios industriales encadenan ocho meses consecutivos de aumentos interanuales.
Entre los sectores que impulsaron el repunte de los precios industriales en agosto destaca la energía, que elevó su variación anual casi 7,5 puntos, hasta el 41,6%, su tasa más alta desde junio de 1981, debido al encarecimiento de la producción, transporte y distribución de energía eléctrica y, en menor medida, de la producción de gas.
Según el INE, sin contar la energía, los precios industriales mostraron en agosto un aumento interanual del 8,4%, cuatro décimas más que en julio y casi 10 puntos por debajo de la tasa general. Se trata, además, de la tasa más elevada desde febrero de 1985.
A cierre de agosto, todas las comunidades presentaban tasas interanuales positivas de precios industriales.
miércoles, 25 de agosto de 2021
Los precios industriales se disparan un 23,1% en la Región en julio
MURCIA.- El Índice de Precios Industriales (IPRI) en la Región de Murcia ha aumentado un 23,1 por ciento en julio en relación al mismo mes del año anterior, según ha informado este miércoles el Instituto Nacional de Estadística (INE).
En cuanto a la variación mensual, los precios industriales han crecido
un 2,3 por ciento, mientras que en lo que va de año han subido un 19,3
por ciento.
lunes, 26 de abril de 2021
Los precios industriales suben un 9,7% en la Región de Murcia en marzo
MURCIA.- El Índice de Precios Industriales (IPRI) en la Región de Murcia ha aumentado un 9,7 por ciento en marzo en relación al mismo mes del año anterior, según ha informado este lunes el Instituto Nacional de Estadística (INE).
En cuanto a la variación mensual, los precios industriales han crecido un 4,1 por ciento, mientras que en lo que va de año han subido un 7,8 por ciento.
En el conjunto nacional, los precios industriales subieron un 2,5% el pasado mes de marzo en relación al mes anterior y se dispararon un 6,3% en tasa interanual, su mayor alza desde febrero de 2017.
El repunte interanual de marzo, con el que se encadenan tres meses consecutivos de aumentos interanuales, supera en más de 5,5 puntos los registrados en los dos meses anteriores.
El incremento interanual de los precios industriales en el tercer mes del año se ha debido principalmente a la energía, que elevó casi 16 puntos su tasa interanual, hasta el 12,2%, por el encarecimiento de la producción, transporte y distribución de energía eléctrica y del refino de petróleo.
Asimismo, los bienes intermedios incrementaron tres puntos su tasa anual en marzo, hasta el 7,6%, la más alta desde julio de 2011, como resultado del mayor coste de la fabricación de productos químicos y de la producción de metales preciosos.
También contribuyeron al alza interanual de los precios de la industria los bienes de consumo no duradero, que elevaron siete décimas su tasa, hasta el 1,7%, por el encarecimiento del procesado y conservación de carne y de la fabricación de aceites y grasas vegetales y animales.
martes, 21 de abril de 2020
Illa anuncia un precio máximo de 0,96 euros para las mascarillas quirúrgicas
domingo, 19 de abril de 2020
Una comisión del Gobierno fijará en 48 horas el precio máximo de las mascarillas
En dicha resolución, el Gobierno determina que la Dirección General de Cartera Común de Servicios del Sistema Nacional de Salud y Farmacia, del Ministerio de Sanidad, convocará a la Comisión Interministerial de Precios de los Medicamentos de forma telemática en 48 horas.
La Dirección General presentará a la comisión una propuesta de precios máximos, que someterá a análisis y deliberación. Una vez tomada una decisión respecto a los importes, la Dirección General de Cartera Común de Servicios del Sistema Nacional de Salud y Farmacia elaborará un documento con el acuerdo.
La disposición del Ejecutivo afecta, según se dispone en la propia orden, a mascarillas quirúrgicas, higiénicas (tanto reutilizables como no), guantes de nitrilo, antisépticos de piel sana, así como geles y soluciones hidroalcohólicas para manos, autorizadas por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios.
Además, la orden obliga a ofrecer en el etiquetado de todos estos artículos información al consumidor como su denominación, su composición, el periodo recomendado de uso o instrucciones sobre el modo de colocación, uso y mantenimiento, manipulación y eliminación.
La venta unitaria de mascarillas quirúrgicas que no estén empaquetadas individualmente solo se podrá realizar en las farmacias y "garantizando unas condiciones de higiene adecuadas que salvaguarden la calidad del producto".
La orden también incluye las características que deben cumplir las mascarillas que se vendan como "reutilizables", así como las destinadas a la población infantil, que deberán tener una especificaciones concretas.
sábado, 18 de abril de 2020
Sanidad aprobará mañana una orden para fijar los precios de las mascarillas
martes, 7 de abril de 2020
El Gobierno ultima el plan para fijar los precios de mascarillas, guantes y geles desinfectantes
martes, 25 de febrero de 2020
Los precios industriales aumentan un 4,3% en la Región en enero
lunes, 30 de diciembre de 2019
¿Qué subirá de precio y qué bajará en 2020?
Suben los trenes
Bancos
Energía y gas
Nuevos impuestos en vivienda
martes, 1 de enero de 2019
A partir de hoy, subidas en luz, carburantes, telefonía, sellos y trenes regionales
Estas variaciones van acompañadas de una subida del SMI a 900 euros, un 1,6% las pensiones, y se mantienen los precios de servicios básicos como el de Cercanías o las tasas aeroportuarias.
El IPC concluyó 2018 con un alza del 1,2%, según el dato adelantado por el INE, por debajo de la subida de los sueldos de empleados públicos este año (+1,75%) y del aumento de las pensiones, fijado finalmente en el 1,7%, con las consiguientes ganancias de poder adquisitivo en ambos colectivos, si bien se sitúa por debajo del incremento salarial pactado en convenio, que hasta noviembre alcanzaba el 1,7%.
En 2019, con una previsión del IPC del 1,2%, el salario de los funcionarios subirá al menos un 2,25%, a lo que se podrá sumar otro 0,25% en función del PIB y otro 0,25% por fondos adicionales; mientras que las pensiones se revalorizarán un 1,6% y las pensiones mínimas un 3%, junto a un alza del 22,3% del SMI, hasta los 900 euros mensuales en 14 pagas.
ENERGÍA Y GAS EMPEZARÁN CON CAÍDAS
Así, esta tendencia bajista en el precio del petróleo en el último trimestre ha llevado a los combustibles a cerrar el año en mínimos de 2018.
En el caso de la luz, la parte regulada del recibo (que representa en torno al 41% de la factura) se congelará para 2019 por quinto año consecutivo, de modo que la evolución de la factura dependerá del comportamiento del mercado mayorista, conocido como 'pool', que afecta a algo más de un tercio del recibo.
No obstante, la tensión en el 'pool' se mantendrá en el arranque de 2019, después de cerrar 2018 con un precio medio por encima de los 57 euros por megavatio hora (MWh), el más alto en la última década.
Así, la factura de la luz ha cerrado 2018 con un encarecimiento interanual de más del 2%, a pesar de las medidas adoptadas el pasado mes de octubre por el Gobierno, como la suspensión temporal de dos de los impuestos que sufren las eléctricas, especialmente el que gravaba con un 7% la generación de electricidad, para contener el precio de la electricidad.
Mientras, la tarifa de gas natural, que también verá congelados sus peajes, recibirá en enero a los consumidores domésticos con una bajada de la Tarifa de Último Recurso (TUR) de un 4,6% de media respecto al último trimestre del año.
Por su parte, el precio de la bombona de butano se sitúa en 15,33 euros, tras haber subido un 4,93% en noviembre, por lo que habrá que esperar a mediados de mes para ver si se encarece por cuarto mes consecutivo o no.
TELEFONÍA
En cuanto a las telecomunicaciones, Movistar anunció que subirá los precios de las cuotas mensuales de productos fijos y móviles, de los consumos extra -como mensajes de texto o establecimiento de llamadas-, de otros bonos y servicios adicionales y, a partir del cinco de febrero, de algunos de los paquetes Fusión. Vodafone y Orange no han desvelado por ahora si se sumarán al alza de precios.NUEVOS IMPUESTOS, EURÍBOR E IBI
En el capítulo de impuestos, si finalmente se aprueban los Presupuestos de 2019, el Gobierno incluirá un aumento del IRPF para las rentas muy altas y una tributación mínima de un 15% en Sociedades, así como un alza del 1% en Patrimonio para fortunas de más de 10 millones.Asimismo, bajará del 10% al 4% el IVA de los productos de higiene femenina y del 21% al 10% el de servicios veterinarios, mientras que están pendientes de aprobación el nuevo impuestos a los servicios digitales y la creación del impuesto sobre transacciones financieras, así como el nuevo impuesto al diésel para equipararlo al de la gasolina.
En materia de vivienda, las previsiones de los principales portales inmobiliarios apuntan a un alza tanto en la compra como en alquiler. Pisos.com cifra el aumento en entre un 5% y un 6%.
Además, el Gobierno ha aprobado los coeficientes de actualización de los valores catastrales para 2019, que implicará a 1.179 municipios, lo que tendrá efectos en el Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI). La actualización da como resultado una bajada media agregada del 1,92% del valor catastral.
EL PEAJE DE AUTOPISTAS SUBE Y BAJA Y SE MANTIENEN LAS TARIFAS DE TREN
En cuanto a las tarifas de tren, Renfe congelará por cuarto año consecutivo los precios de los billetes de Cercanías, pero subirá un 3,5% el de los trenes de Media Distancia (regionales) y un 7% el de los Avant, los regionales que circulan por las vías del AVE. Los trenes de AVE y Larga Distancia no subirán con el cambio de año, si bien la operadora podría variarlo posteriormente a lo largo del ejercicio.El peaje de la red de autopistas dependientes de la Administración General del Estado subirá una media del 1,67% a partir del próximo 1 de enero. No obstante, en el caso de las nueve autopistas que quebraron durante la crisis y fueron rescatadas por el Estado, el precio del peaje bajará una media del 30% a partir del día 15 y además serán gratuitas de madrugada, entre las 0.00 y las 6.00 horas.
Estas nueve vías son las cuatro radiales de Madrid, la AP-41 Madrid-Toledo, la M-12 Eje Aeropuerto que conecta Madrid con el aeródromo de Barajas, la AP-36 Ocaña-La Roda, el tramo de la AP-7 entre Cartagena y Vera y la Circunvalación de Alicante.
TASAS AEROPORTUARIAS CONGELADAS Y REBAJA DEL 12% EN RUTA
Las tasas aeroportuarias de Aena aplicables para 2019 se mantendrán congeladas de forma global, tras la rebaja del 2,2% aplicada en 2018, desde el 1 de marzo cuando entra en vigor, con el inicio de temporada alta del transporte aéreo.No obstante, los parámetros para determinar el ingreso medio anual por pasajero se han revisado a la baja, tras el informe de la CNMC, que se ha fijado en 10,43 euros en 2019.
El Documento de Regulación Aeroportuaria (DORA) para 2017-2021, marco regulatorio que fija la senda tarifaria, contempla una rebaja del 11% en las tasas de Aena y garantiza que no podrán subirse hasta 2025 abriendo la puerta, en todo caso, a nuevas bajadas.
A ello se añade, la rebaja del 12% en las tasas de navegación aérea en 2019, recogida en el 'Plan Vuelo 2020' de Enaire, que supondrá para el ente dejar de ingresar 100 millones de euros. Esta medida tras la reducción del 3% aplicada en 2018 compensará el incremento del tráfico aéreo superior al previsto.
Por otro lado, se mantiene la subvención del precio de los billetes de transporte aéreo y marítimo de los residentes en territorios no peninsulares en el 75%.
SUBE EL SELLO UN 9%
El sello para el envío de cartas y tarjetas postales normalizadas y de hasta veinte gramos de peso a destinos nacionales subirá un 9% el 1 de enero de 2019, de forma que pasará a costar 0,60 euros, frente a los 0,55 euros actuales.Se trata de una subida inferior a la del 10% de este año, pero es una de las más altas que esta tarifa postal, considerada de servicio publico, registra en los últimos años, tras la del 11,1% de 2017 y la del 10,5% que experimentó en 2015.
sábado, 29 de diciembre de 2018
El 1 de enero bajan los precios de más de 1.200 medicamentos en las farmacias
martes, 25 de septiembre de 2018
Los precios industriales subieron en la Región por encima de la media en agosto
viernes, 25 de mayo de 2018
Los precios industriales crecen el 4,5% en Murcia en abril
De acuerdo con los datos publicados hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el sector con mayor influencia en la inflación industrial de abril fue el de la energía, cuyos precios crecieron el 5,1% (más de dos puntos por encima del alza de marzo).
miércoles, 25 de abril de 2018
Los precios industriales bajan un 1% en marzo en Murcia
lunes, 16 de abril de 2018
Reparar el coche sale más barato en la Región de Murcia
Según relata la compañía, tratándose del mismo vehículo y la misma reparación, las diferencias entre zonas pueden llegar a los 18 euros. Así se da al comparar la región con los talleres más caros de España, Navarra, donde el precio por cambiar el kit del embrague asciende a 666 euros, con la más barata, Extremadura, donde el coste medio es de 648 euros.
En las mismas comunidades, reemplazar la correa de distribución por una nueva tiene un coste de 276 y 258 euros, respectivamente. A la comunidad extremeña le siguen Murcia y Andalucía como las regiones más económicas.
Por provincias, los resultados recogidos por el informe sitúan a Álava como la que mayor importe alcanzan estas reparaciones, por delante de Navarra y Cantabria. Jaén, Córdoba y Badajoz son, por su parte, las provincias más económicas.
El consejero delegado y socio fundador de la compañía comparadora, Diego Redondo, señala al precio de la mano de obra como principal responsable de esta diferencia. "Al no haber ninguna normativa que establezca un precio fijo, los talleres son libres de poner el precio por hora que quieran a la mano de obra", afirma.
"Según nuestros datos, se pueden alcanzar diferencias de hasta el 33% entre las provincias con la mano de obra más cara y la más barata", añade, y subraya que esta diferencia influye en el precio final entre ciudades.
Así, mientras que el precio medio del cambio de la bomba de agua en España es de 108 euros, en Madrid esta operación cuesta 115 y en Barcelona, unos 114 euros, lo que supone un 6,7% y un 5,8% más que la media. En cambio, en Sevilla esta misma actuación puede tener un coste de 104 euros, un 3% por debajo de la media.
"Esto se debe principalmente a que la capital sevillana tiene uno de los costes de mano de obra más económicos del país, frente a lo que sucede en Madrid y Barcelona que tienden mucho más al alza", zanja Renedo.