MURCIA.- La concejala de Gobierno Abierto, Promoción Económica y Empleo del
Ayuntamiento de Murcia, Mercedes Bernabé, y el presidente de la Unión de
Cooperativas de Trabajo Asociado de la Región de Murcia (UCOMUR), Juan
Antonio Pedreño, han mantenido una reunión de seguimiento del convenio
firmado entre ambas entidades en el marco de la puesta en marcha de
actuaciones de emprendimiento del Plan Municipal de Empleo y Promoción
Económica 2024-2027.
Durante el encuentro se han tratado los
resultados obtenidos en el primer semestre de 2025 en el marco de
colaboración con el Plan Municipal. En este periodo, UCOMUR ha prestado
asesoramiento a 61 proyectos empresariales en el municipio de Murcia, lo
que representa un 44,2% del total de proyectos asesorados en la Región
por la organización, según informaron fuentes municipales en una nota de
prensa.
De estos, 34 corresponden al sector servicios, 10 a
la construcción, 9 a hostelería, 4 a comercio, 2 al ámbito educativo, 1
al sector de espectáculos y 1 al sanitario. Como resultado de este
acompañamiento, se han constituido 50 cooperativas, de las cuales 27
desarrollarán su actividad en el municipio, generando 60 empleos
directos, según informaron fuentes municipales en un comunicado.
La concejala Mercedes Bernabé ha señalado que "la economía social, y
particularmente el cooperativismo, no es solo un modelo empresarial de
gran arraigo y diversificación en Murcia, sino una fuerza motriz
esencial para el desarrollo sostenible, la creación de empleo digno, la
cohesión social y territorial, y la construcción de una economía más
justa. Su relevancia es indudable en un mundo que busca soluciones más
humanas y equitativas a los desafíos económicos y sociales actuales".
Entre los objetivos del convenio entre el Ayuntamiento y UCOMUR se
contempla impulsar el emprendimiento social y la creación de
Cooperativas de Trabajo Asociado mediante actividades, acciones y
medidas orientadas a la promoción del empleo y el autoempleo en el
municipio.
El acuerdo también busca fomentar la excelencia
empresarial mediante la adquisición de competencias en diversas áreas,
así como desarrollar la cultura emprendedora desde edades tempranas, con
el fin de que los jóvenes consideren el autoempleo como una opción
profesional viable.
Otros fines destacados del convenio son
favorecer la creación y mantenimiento del empleo, especialmente a través
de la transformación de empresas en cooperativas, y acercar a la
ciudadanía los recursos municipales, autonómicos y estatales para la
creación de cooperativas y empresas de Economía Social.
murciaconfidencial@gmail.com / "La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio" (Cicerón) "Toda verdad pasa por tres fases: primero, es ridiculizada. Segundo, se le oponen violentamente. Y tercero, es aceptada como auto-evidente." (Schopenhauer) * Newsletter de opinión e influencia, sin ánimo de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, fundado en enero de 1984 por Francisco Poveda, periodista profesional licenciado en la Universidad Complutense desde 1976.
jueves, 24 de julio de 2025
La ciudad de Murcia impulsa 27 nuevas cooperativas y 60 empleos directos en alianza con UCOMUR
martes, 28 de enero de 2025
Fecoam reclama a López Miras una apuesta decidida por el modelo cooperativo y recursos propios para el sector agrario
MURCIA.- El presidente del Ejecutivo regional, Fernando López Miras, y el Consejo Rector de la Federación de Cooperativas Agrarias de Murcia (Fecoam), mantuvieron un encuentro de trabajo en el que el máximo órgano de las cooperativas agro-alimentarias de la Región de Murcia expuso una serie de cuestiones que consideran "imprescindibles para todo el sector agro".
La reunión, mantenida en el Palacio de San Esteban, sirvió para que la federación detallara unas cuestiones que son "transversales a todos los sectores de actividad que engloban a Fecoam, y que abarcan la práctica totalidad de la agricultura y ganaderías regionales", detallan desde las cooperativas murcianas.
Unas cuestiones que Fecoam considera "estratégicas", y que ya fueron presentadas en reuniones individuales de cada uno de los sectores con la propia consejera de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Sara Rubira, y con su equipo.
Desde el Consejo Rector de Fecoam se considera "imprescindible" trasladarlo también al propio presidente López Miras, "con el fin de impulsar las medidas necesarias para que el sector agro siga siendo motor económico regional, creador de empleo y actividad imprescindible para miles de familias".
Fecoam reitera la necesidad de una dotación presupuestaria propia para el sector agrario, con fondos aportados por el Gobierno regional "para poder hacer frente de manera rápida y eficiente a cualquier necesidad".
"Nos sigue preocupando y mucho el agua, que exista la seguridad hídrica necesaria para seguir produciendo", la reforma de los seguros agrarios para que se adapten a la realidad del sector, y sean verdaderamente útiles a las necesidades de los del sector agrícola de la Región de Murcia, o ayudas para combatir el cambio climático con eventos cada vez más extremos y cambiantes, con efectos muy perjudiciales para las explotaciones agrícolas.
"También es necesario implantar medidas de apoyo al cooperativismo", por ejemplo, estableciendo mayores incentivos y priorización en los criterios de selección en la concesión de ciertas ayudas; o apoyando la incorporación de jóvenes o mujeres a una cooperativa mediante la aportación a capital social, incentivando el relevo generacional.
Igualmente, Fecoam solicita el apoyo de la Administración para el fomento de la concentración de la oferta mediante acuerdos entre cooperativas y otras entidades para la comercialización conjunta de productos agroalimentarios, o la simplificación de los trámites burocráticos, la lucha contra la economía sumergida, o la firma de un convenio agrícola forestal y pecuario de la Región de Murcia.
"Es necesario seguir trabajando de forma transversal a todas estas cuestiones, ya que ahora mismo no se han conseguido los resultados que el campo necesita", insisten desde la federación.
Desde Fecoam detallan que las estas cuestiones afectan no solo a las 75 cooperativas de la federación y a cada uno de los más de 22.000 agricultores y ganaderos que las componen, sino al agro en su totalidad, "a las que es necesario darles una respuesta, con una apuesta decidida por el modelo cooperativo", para seguir siendo líderes en el desarrollo agrario, el aumento de la competitividad y la excelencia de todo el sector.
Las entidades asociadas facturan más de 1.200 millones de euros, de los que más del 80 por ciento son fruto de la exportación. La trayectoria de la organización ha propiciado que más del 90 por ciento de las entidades asociativas cooperativas de la Región de Murcia estén asociadas a Fecoam.
Las cooperativas agrarias regionales producen alimentos en sectores que abarcan desde el aceite de oliva, agricultura ecológica, albaricoque, ciruela verde, cítricos, o la flor cortada, hasta frutos secos, ganadería y piensos, hortalizas, melocotón y otras frutas, suministros, arroz, conservas, lácteos, vino o tomate.
Fecoam cumple este 2025 una trayectoria de 40 años desde su fundación, desarrollando un papel clave desde el modelo cooperativo no solo en el mundo rural, tanto en la agricultura como en la ganadería, "sino también en toda la sociedad".
Las cooperativas" somos vertebradoras del territorio, motor de empleo y creadoras de riqueza local".
El cooperativismo agrario vela por la alimentación de toda la sociedad, produciendo, transformando y comercializando alimentos de máxima calidad, seguros y respetuosos con el medio ambiente, a través de una gestión eficiente de todos los recursos.
Unos productos cultivados éticamente, con valores y principios como igualdad, honradez, experiencia e integridad, siempre anteponiendo a las personas ante el beneficio empresarial. Desde Fecoam se defiende esta agricultura sostenible, arraigada al territorio, que produce alimentos sanos y seguros.
Asimismo, este año 2025 ha sido declarado el Año Internacional de las Cooperativas 2025 a propuesta de la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), y Murcia ha sido designada como Capital Española de la Economía Social 2025, donde Fecoam resalta la gran importancia socioeconómica en la sociedad de las cooperativas agro-alimentarias.
viernes, 17 de enero de 2025
'Hefame' roza los 1.800 millones de facturación en 2024
SANTOMERA.- Hefame cerró 2024 con una facturación histórica cercana a los 1.800 millones de euros, resultado que muestra la buena evolución de su plan estratégico 2023-2025 y su apuesta por la eficiencia y la mejora continua del servicio a las farmacias.
Así lo afirman el presidente de Hefame, Enrique Ayuso, y el director general, Javier López, durante un encuentro con la prensa nacional especializada, celebrado en Madrid.
En su presentación, el director general expuso los datos de evolución de la Hefame, detallando que la cooperativa ha pasado de una facturación de 1.718 millones de euros en 2023 a los casi 1.800 de 2024; de los 4.274 socios de 2023 a los 4.486 de 2024, y de los 1.200 empleados a los 1.275 actuales.
Además, destacó que Hefame fue la cooperativa farmacéutica del país con mayor crecimiento absoluto en cuota de mercado en ese periodo, al pasar del 11,86 por ciento de 2023 al 12,26 por ciento de 2024.
El ejecutivo manifestó que la apuesta de la empresa por la excelencia está teniendo una respuesta muy positiva entre sus socios y clientes y recordó, en este sentido, que Hefame es la mayorista mejor valorada en servicio, según los resultados del Benchmarking de Mayoristas 2024 de AECOC, a partir de una encuesta a 551 farmacias.
El ejecutivo indicó que Hefame obtuvo la mejor puntuación en seis de los ocho bloques que analiza el estudio: Pedidos y Entregas, Facturación, Soporte y Documentación, Transfer, Surtido, Delegados y Promociones, y se situó por encima de la media en los otros dos, Customer Service y Devoluciones.
Además, subrayó que la cooperativa ha mejorado su posición respecto a 2023 en todos los bloques.
En relación con el estudio, el director remarcó que Hefame lidera la clasificación de los mayoristas en la evaluación del servicio, tanto por parte de las farmacias urbanas como de las rurales de interior, que se encuentra por encima de la media en la valoración de las rurales de costa, y que es la mejor valorada por todos los grupos de farmacias, atendiendo a los distintos grados de integración con la cooperativa, independientemente del tamaño de esta.
El presidente de Hefame, Enrique Ayuso, por otra parte, valoró los datos de cierre de 2024 y los resultados del estudio de AECOC, y centró la primera parte de su exposición en el análisis de la tendencia de concentración del sector en Europa y en nuestro país. Ser más fuerte, dijo, “ayuda a dar un servicio más eficiente y permite estar preparado para hacer frente a un mercado cada vez más global”.
Ayuso expuso algunos datos relevantes sobre la concentración de la distribución farmacéutica en Europa para explicar las ventajas de seguir esa tendencia en nuestro país. En países muy avanzados, dijo, “solo dos o tres cooperativas concentran entre el 70 por ciento y 100 por cien de la cuota de mercado farmacéutico, mientras en España hacen falta cinco para reunir el 80 por ciento”.
El presidente concretó que “en nuestro país, en el año 2014 cinco distribuidoras concentraban el 59 por ciento del mercado y hoy agrupan el 81 por ciento, lo que supone que en los últimos diez años el mercado se ha concentrado casi un 40 por ciento entre los cinco primeros mayoristas”.
Este proceso, en su opinión, “es positivo y debe continuar”. Por ello, dijo, “Hefame seguirá creciendo".
Ayuso se refirió, en este punto, a las recientes integraciones de las cooperativas de Cuenca y La Rioja (Cofarcu y Riofarco), con Hefame, que han aportado a la cooperativa un 0.71 por ciento de cuota, 95,3 millones de facturación y 364 socios, y que han ayudado a reforzar su posición en el sector. El presidente explicó que “estos procesos dan estabilidad a todas las partes, pero su éxito requiere un profundo respeto mutuo”.
Sobre este asunto, Enrique Ayuso destacó, como factor diferenciador de los procesos de unión de Hefame, el respeto a las identidades de sus nuevos miembros.
“Respetamos la identidad y los valores de cada cooperativa, enriqueciendo así la nuestra y respetando las particularidades locales mientras se construye una identidad colectiva más sólida”, dijo.
El presidente concluyó diciendo que el crecimiento de Hefame está ligado a otras acciones estratégicas como la diversificación; la construcción o mejora de infraestructuras, que les permitirán seguir mejorando su eficiencia; la apuesta por nuevas tecnologías y la digitalización o el establecimiento de colaboraciones o alianzas.
Todo ello, concluyó, “ayudará a Hefame a mejorar el servicio al socio y estar más preparada para hacer frente a los retos del futuro”.
martes, 30 de julio de 2024
Las cooperativas agrarias impulsan la gestión en común para frenar el abandono de tierras
CARAVACA DE LA CRUZ.- La Federación de Cooperativas Agrarias de Murcia (Fecoam), en colaboración con CaixaBank y su línea de negocio especializada en el sector agroalimentario, AgroBank, ha lanzado un proyecto piloto en la Región de Murcia con el fin de mejorar la rentabilidad y sostenibilidad de las cooperativas agroalimentarias mediante la implementación de iniciativas de gestión en común de tierras.
Esta iniciativa cuenta con financiación de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia a través de la Consejería de Economía, Hacienda y Empresa, y del Pacto por la Economía Social de la Región de Murcia 2021-2024.
La presentación oficial tuvo lugar en el espacio CaixaBank Store de Caravaca de la Cruz, y contó con la presencia de miembros de los consejos rectores de las cooperativas participantes, Frutas Caravaca S. Coop, con sede en el municipio caravaqueño, y Bodegas del Rosario de Bullas, así como con Antonio Sanz, director gerente de la federación, y profesionales de Fecoam.
Además, la inauguración de la jornada corrió a cargo del director de área de negocio de CaixaBank, Joaquín García Alcaraz, con la participación también de José Carlos Martínez Campillo, coordinador de Red AgroBank, José Gil García, negocio AgroBank Dirección Territorial Región de Murcia y Comunidad Valenciana, y Francisco Gabarrón.
Como explican desde Fecoam, el sector agroalimentario se enfrenta a diferentes problemas estructurales derivados de la pérdida de rentabilidad y la falta de relevo generacional, además de estar necesitado de una mejor adaptación al mercado de sus las estructuras productivas. Todas estas cuestiones "provocan en muchas ocasiones el abandono progresivo de la actividad agraria".
Conscientes de estas dificultades, la federación ha diseñado este proyecto piloto con el objetivo de proporcionar a las cooperativas las herramientas, conocimientos, datos e información necesarios para implementar exitosamente las iniciativas de gestión de tierras.
"El objetivo principal de este proyecto piloto es prevenir el abandono de tierras y favorecer el relevo generacional", al tiempo que se mantiene la actividad agraria y se pone en marcha una gestión más eficiente. Es decir, contribuir a la sostenibilidad económica, social y medioambiental a través del modelo cooperativo, destacan desde Fecoam.
En este sentido, la federación quiere "asegurar la viabilidad a largo plazo de las entidades asociativas, garantizando así la rentabilidad de la producción de sus socios".
Con esta iniciativa, Fecoam busca analizar y mejorar los modelos de gestión de las cooperativas, identificando sus amenazas y debilidades para implementar Iniciativas de Gestión en Común (IGC).
El proyecto incluye el estudio y el acompañamiento en la planificación e implementación de una IGC en las dos cooperativas agroalimentarias de la Región de Murcia que forman parte del mismo, Frutas Caravaca y Bodegas del Rosario.
El encuentro permitió generar un debate enriquecedor que sirvió para dar el pistoletazo de salida a las siguientes fases del proyecto, que cuenta con el apoyo y dinamización de la agencia Agroa. Así, están previstas diferentes jornadas de intercambio de experiencias entre cooperativas de otras regiones, para favorecer el aprendizaje de otros proyectos similares.
Tanto Fecoam como AgroBank y Agroa son optimistas respecto "al impacto positivo que esta iniciativa tendrá en la sostenibilidad y prosperidad del sector cooperativo en la Región de Murcia".
La iniciativa de gestión de tierras en común cuenta con el apoyo de CaixaBank, a través de su propuesta de valor 'AgroBank', primera entidad financiera del sector agroalimentario en España por presencia de oficinas y cuota de mercado. Actualmente, CaixaBank cuenta con 27.000 clientes del sector agroalimentario de la Región de Murcia, lo que demuestra su compromiso con la innovación, el crecimiento y la sostenibilidad de este sector.
La Federación de Cooperativas Agrarias de Murcia está compuesta por más de 22.000 agricultores y ganaderos de 77 cooperativas de toda la Región de Murcia, generando más de 45.000 puestos de trabajo.
Desde Fecoam, a través de su actividad diaria, se impulsa el desarrollo agrario, el aumento de la competitividad y la excelencia de todo el sector.
viernes, 8 de marzo de 2024
Ucoerm retoma en Murcia la Feria y Muestra de Cooperativas Escolares
MURCIA.- La Unión de Cooperativas de Enseñanza de la Región de Murcia, Ucoerm, ha
celebrado este viernes, 8 de marzo, su V Feria y Muestra de
Cooperativas Escolares. Más de 2.000 personas entre alumnado, docentes y
visitantes, han asistido a esta nueva edición de una feria que congrega
a los más jóvenes y muestra su faceta de empresarios y cooperativistas.
Más de 800 alumnos y alumnas de entre 7 y 18 años representaron a 33
cooperativas escolares a lo largo de 36 estands situados en el paseo
Alfonso X de Murcia, según han informado fuentes de Ucoerm en un
comunicado.
La inauguración de la muestra ha corrido a cargo
del presidente de Ucoerm, Juan Antonio Pedreño, acompañado por el
director general de Centros Educativos, Jerónimo Martínez; el director
general de Formación Profesional, Enseñanzas de Régimen Especial y
Educación Permanente, Luis Quiñonero Ruiz; el director general de
Autónomos y Economía Social, Antonio Pasqual del Riquelme; y la
concejala de Educación del Ayuntamiento de Murcia, Belén López
Cambronero; además de por un gran número de responsables políticos e
institucionales, así como representantes de entidades educativas,
económicas y sociales de la Región.
El presidente de Ucoerm,
Juan Antonio Pedreño, ha explicado que el objetivo de esta feria es
introducir valores en el mundo educativo que complementen la enseñanza,
las llamadas competencias blandas, como son el trabajo en equipo, la
solidaridad, la responsabilidad, la colaboración y la empatía.
"La Comisión Europea está muy interesada en la introducción de los
valores del emprendimiento en edades tempranas y esta feria, organizada
por Ucoerm y por sus cooperativas, es única en España y en Europa, por
lo que es un ejemplo. Este año contamos con 36 stands pero el próximo
año esperamos que sean 100", ha explicado Pedreño, quien además ha
indicado que "estamos trabajando por conseguir que Murcia sea capital
española de la Economía Social en 2025, lo que atraerá a un gran número
de figuras europeas que vendrán a conocer cómo operan las cooperativas y
las cooperativas de enseñanza en nuestra Región".
Por su
parte, el director general de Centros Educativos e Infraestructuras,
Jerónimo Martínez, ha afirmado que "esta feria demuestra, en su quinta
edición, la consolidación del evento y el compromiso de las cooperativas
de enseñanza con la transmisión de los valores cooperativos y las
enseñanzas en emprendimiento, lo que es un valor en alza para nuestra
región".
Antonio Pasqual del Riquelme, director general de
Autónomos y Economía Social, ha asegurado que "esta muestra habla del
crecimiento de la economía social y del crecimiento en el emprendimiento
en nuestra Región, y de la importancia de que nuestros jóvenes conozcan
el modelo de economía social y se desarrollen en él. Somos líderes en
crecimiento y creación de cooperativas y queremos seguir en esta línea,
por lo que ya estamos trabajando en la elaboración del VI Pacto Regional
por la Economía Social".
La concejala de Educación del
Ayuntamiento de Murcia, Belén López Cambronero, ha agradecido al
presidente de Ucoerm la elección del municipio para la celebración de
esta feria y valoró muy positivamente el fomento del emprendimiento en
edades tempranas: "Es un orgullo que la V Feria y Muestra de
Cooperativas Escolares se celebre en el Paseo Alfonso X, demostrando la
importancia de trabajar el emprendimiento desde la infancia y de
trasladar los valores de trabajo en equipo y dedicación".
Los
centros participantes en esta ocasión fueron las cooperativas Ana María
Matute (Era Alta, Murcia), Carlos V (Águilas), Cipriano Galea (La Ñora,
Murcia), Cruz de Piedra (Jumilla), El Ope (Archena), El Taller (Molina
de Segura), Fahuaran (Abarán), Herma (El Carmen, Murcia), Jaime Balmes
(Cieza), José Luostau (El Carmen, Murcia), Juan Ramón Jiménez (Cieza),
Los Olivos (Molina de Segura), Luis Vives (Nonduermas, Murcia), Majal
Blanco (Santomera), Miralmonte (Cartagena), Nuestra Señora de los
Ángeles (Sangonera la Verde), Sabina Mora (La Unión), Sagrada Familia
(Molina de Segura), Samaniego (Alcantarilla), San Agustín (Fuente
Álamo), San Francisco de Asís (Yecla), Siglo XXI (Mazarrón), Vega Media
(Alguazas) y Vistarreal (Molina de Segura).
Algunos de los
productos y servicios ofrecidos por las cooperativas escolares han
abarcado desde las bolsas de tela, monederos, decoración y joyería,
hasta souvenirs con materiales reciclados o artículos imprimidos en 3D.
También se han presentado cooperativas de repostería y relacionadas con
el sector agroalimentario, así como un periódico digital, una iniciativa
de extracción del ADN, un proyecto de aviación y un coche solar, entre
otros.
El objetivo de esta muestra, que cumple su quinta
edición, es fomentar en los alumnos y alumnas la actitud emprendedora,
acompañándoles en la creación de su propia empresa cooperativa y de los
entresijos de la actividad empresarial, con el fin de que, en un futuro,
puedan lanzarse a emprender habiendo adquirido los conocimientos y
habilidades necesarios.
jueves, 9 de noviembre de 2023
Dos cooperativas de Anecoop se asocian para sumar cultivo ecológico de limón almeriense
Toñifruit, que dispone de unas 16.000 toneladas de producción ecológica de sus 19 socios entre cítricos, fruta de hueso, granada y uva sin semillas, suma las 4.000 toneladas de cítricos de los 100 socios de Albentillas.
El almacén de Toñifruit, que gracias a la remodelación realizada en el último año ha triplicado su capacidad de manipulado, se especializará en la gestión del producto ecológico para el mercado de fresco, mientras que las de Albentillas se dedicarán exclusivamente a la gestión del cultivo convencional de sus socios y de la naranja ecológica que cultiva para la industria de transformación (para la elaboración de zumo).
Para Anecoop, la integración cumple un triple objetivo: constituir una empresa, generar un ahorro de costes y formar una asociación de agricultores comprometidos con la sostenibilidad medioambiental, económica y social.
domingo, 14 de noviembre de 2021
La cooperativa "La Vega de Pliego" cierra una buena campaña de almendra y ya ha abierto su almazara para llevar la oliva
PLIEGO.- La sociedad 'La Vega de Pliego, S.C.L.' acaba de realizar la transición entre dos de sus principales campaña de recolección, dando por finalizada una muy buena temporada de almendra e iniciando ahora la recogida de aceituna para la elaboración de su reconocido aceite de oliva virgen extra.
El presidente de esta cooperativa de Pliego, Pedro Noguera, se hace un balance muy favorable de la almendra, habiendo recogido en torno a 2.200.000 kilos de almendra en cáscara, una cantidad superior a la esperada a finales de verano
Según el presidente de Vega de Pliego, "la climatología ha sido favorable durante todos los meses de la campaña y la calidad de la almendra ha sido muy buena, aunque lo mejor para el agricultor sin duda ha sido el precio medio por la que se ha vendido, superando con creces la del año anterior".
Pedro Noguera también ha incidido que desde hace diez días ha dado comienzo la campaña de la oliva en la cooperativa, con la apertura de la almazara para uno de los productos más emblemáticos de Vega de Pliego, como es su afamado aceite de oliva virgen extra.
Noguera ha incidido en que el criterio de esta Junta Rectora de la cooperativa es ofrecer el máximo rendimiento de la oliva para el agricultor y así tener una repercusión social todavía mayor.
El
presidente de la cooperativa ha recordado que el olivo es añero y tras
un año pasado donde se recolectaron grandes cantidades, para este año
"tenemos unas previsiones de una menor cantidad, aunque estamos
constatando una gran calidad del fruto".
Frucimu, la cooperativa más comprometida con el medio ambiente, inaugura en Mula su planta BIO
MULA.- La cooperativa Frutas y Cítricos de Mula, Frucimu, situada en Mula, ha inaugurado este domingo su nueva nave BIO, acto que ha estado presidido por el Presidente de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Fernando López Miras, el alcalde de Mula, Juan Jesús Moreno García, el presidente honorífico de Frucimu, Tomás Buitrago Olivares y el actual presidente, Miguel Ángel Navarro Artero y al que han asistido personalidades del sector, autoridades locales y regionales, socios y trabajadores de la cooperativa.
La nueva nave BIO cuenta con un espacio de más de 5.000 metros cuadrados construidos y tras una inversión de más de 4 millones de euros. Una apuesta de futuro y crecimiento socioeconómico, con un incremento de empleo de más de 150 profesionales y un aumento en la capacidad productiva de aproximadamente 25.000 toneladas, lo que supone un 30% más que la capacidad productiva que tenía hasta su puesta en marcha.
El objetivo con estas nuevas instalaciones es llegar a una cifra de 100.000 toneladas en los próximos años, para el conjunto de la actividad de la cooperativa.
Una inauguración que se ha realizado en homenaje a Tomás Buitrago Olivares, presidente de la Cooperativa durante más de 28 años. Amante de la tierra, del campo y de la agricultura, experto, profesional y comprometido con el sector y la sociedad.
Su trayectoria ha convertido a Frucimu en una cooperativa sostenible económicamente, social y medioambiental, siendo un referente en calidad a nivel nacional e internacional. La nueva nave BIO ha sido conmemorada con el nombre de Tomás Buitrago y que se ha dado a conocer en el acto de apertura a través del descubrimiento de la placa inaugural.
Frucimu, fundada en 1988, con casi 50.000 metros cuadrados es una de las cooperativas más importantes del sector y de la que forman parte casi un millar de socios, unidos por una sociedad que apuesta por el futuro y que está en constante evolución.
Unas instalaciones dotadas de la más avanzada tecnología en su maquinaria para poder confeccionar el producto que requiere cada tipo de cliente, así como 3.500m de cámaras de conservación y túnel de pre-enfriado, necesarios para mantener los productos en condiciones óptimas.
A esta sección de producción, se suma la nueva nave BIO con más de 5.000 metros cuadrados sobre una parcela de 12.000 metros cuadrados, entre los que se encuentran las instalaciones de procesado BIO, zonas verdes, aparcamientos y viales. Una apuesta por la sostenibilidad, la economía, la calidad ecológica, la comercialización, exportación y la creación de empleo.
La nave BIO, que empezó a gestarse hace cuatro años, está destinada a confeccionar y poner a disposición del consumidor productos certificados Bio, productos libres de pesticidas y respetuosos en su cultivo con el medio ambiente, con el objetivo principal de dar respuesta a las necesidades de los consumidores que están cada vez más preocupados por el hecho de que se puedan producir contaminaciones cruzadas entre productos convencionales y Bio, cuando estos son confeccionados dentro de un mismo centro.
Con estas instalaciones la cooperativa garantiza que no existe posibilidad de contaminación de unos productos a otros ya que su planteamiento y funcionamiento está pensado para que se comporte como un negocio totalmente independiente del negocio tradicional.
Con más de 30 años de experiencia, Frucimu produce y exporta sus propios frutos a diversos mercados nacionales e internacionales, situando a una de las mayores explotaciones en el Sureste Español, protagonista de un microclima excelente para el cultivo sostenible, productivo y de calidad.
Entre su gran variedad de productos, ofrece una gama de cítricos, almendra y fruta de hueso de proximidad y calidad, en diferentes formatos de envasado en fresco para cubrir las diversas necesidades y exigencias de sus clientes. Capaces de abastecer el mercado de cítricos los 365 días del año, así como también de frutales en los meses de verano.
Frutas y Cítricos de Mula nace hace 30 años cuando un grupo de agricultores deciden unirse con el fin de buscar solución a una producción cada vez más creciente y dependiente en gran medida de su comercialización, con el fin único de satisfacer las necesidades existentes de comercialización en una zona destacada por la agricultura.
Cuenta actualmente con 800 socios, mas de 2.600 hectáreas cultivadas y exporta anualmente cerca de 40 millones de kilos de fruta, con una facturación superior a los 35 millones de euros, y da empleo fijo durante todo el año a más de 500 personas y en campaña a más de 1.000 personas de la Región, situando a Frucimu como el principal soporte de la economía del municipio de Mula y de la comarca.
Uno de los máximos que sitúan a la cooperativa en la excelencia, es que la fruta mantenga las mismas cualidades que posee en el árbol. Por ello, cuidan cada uno de los procesos de recolección, elaboración y transporte con el máximo rigor, estando siempre presentes desde el principio de la cadena hasta que el producto llega al consumidor final.
La motivación por el trabajo bien hecho, la calidad, la sostenibilidad y el cuidado por el medio ambiente y el respeto, búsqueda y compromiso de las necesidades y exigencias de sus clientes son algunas de las fortalezas y las claves que han llevado a la cooperativa al éxito, conformándose como una de las más importantes del sector.
Sobre la nave BIO
La nave de manipulado BIO, cuyo proyecto empezó a gestarse hace cuatro años, aunque su desarrollo y construcción ha tenido lugar durante los dos últimos años, tiene una superficie total construida de 5.000 metros cuadrados sobre una parcela de 12.000 metros cuadrados.
Dispone de cámaras frigoríficas y oficinas, además del almacén de manipulado, y está dotada de la última tecnología en cuanto a maquinaria para el proceso de los productos objeto de nuestra actividad que son fundamentalmente frutas y cítricos en sus diferentes variedades.
Dispone de maquinaria para el volcado de producto (tanto en cajas como en palots), calibradores para la clasificación del producto, mesas de empaquetado a granel, calibrador para el trabajo específico de productos con hoja, máquinas para la confección de mallas, gir-sac, Flow-pack y Paper-back.
Esta nueva apertura supone para Frucimu la entrada en un nuevo mercado que está en expansión y que se espera que vaya aumentando volúmenes de producto comercializado en los próximos años, lo que permite ofrecer a los consumidores una amplia gama tanto de productos (limón, naranja, pomelo, albaricoque, melocotón, etc.) como en sus diferentes tipos de presentaciones (convencional, sin tratamiento, residuo cero y ahora también producto Bio).
Además, permite garantizar a los asociados diversas opciones a la hora de elegir qué tipo de agricultura quieren hacer, lo que supone una apuesta de valor única en el sector.
lunes, 20 de enero de 2020
Las cooperativas impulsan el empleo estable en la Región con la creación de hasta 315 nuevos puestos de trabajo
sábado, 21 de diciembre de 2019
La cooperativa agrícola 'Coato' aprueba sus cuentas anuales con 44 millones de euros de facturación
viernes, 13 de diciembre de 2019
La Región de Murcia es la comunidad con más cooperativas por número de habitantes
lunes, 5 de agosto de 2019
El murciano Juan Antonio Pedreño se reunirá el jueves con Pedro Sánchez
A la reunión con los representantes de las cooperativas asistirá también la titular de Trabajo, Magdalena Valerio, y otros altos cargos del Ministerio.
Pedreño pedirá al jefe del Ejecutivo que apueste por «dar visibilidad a la economía social» en el nuevo Gobierno y le recordará que España «liderará en 2020 el grupo de trabajo formado por 16 Estados de la UE» para el desarrollo cooperativo.
domingo, 23 de junio de 2019
La creación de cooperativas sube un 40% en la Región con respecto a 2018
sábado, 30 de marzo de 2019
La asamblea de 'Coato' reelige a José Luis Hernández como presidente con muy escasa asistencia
TOTANA.- La Cooperativa Agrícola de Totana (Coato) ha celebrado esta vez en paz su asamblea general en la que se ha reelegido a José Luis Hernández Costa como presidente con el 88,16% de los votos favorables tras el escrutinio realizado entre los socios presentes que significaban un número más que escaso sobre el total del censo; algo así como 167 frente a 2.000 del total
El porcentaje ha sido superior al del pasado ejercicio -entonces se recibió el apoyo del 74% de los socios-, reforzando de esta manera el trabajo realizado por la dirección de la cooperativa.