MURCIA.- También es incierto que 'Amazon' se fuera a instalar junto al aeródromo de Corvera a tenor de una información del diario económico Cinco Días que habla de una pura subcontrata exclusiva de la multinacional norteamericana con la suiza Celeritas. Otra falsedad más, o media verdad, de la factoría de San Esteban para ciudadanos crédulos y simples, avidos de encontrar uno de tantos de los empleos prometidos en pre y campaña electoral.
El gigante del comercio electrónico ultima la firma de un contrato con Celeritas, filial de ecommerce
 de la multinacional suiza SGEL, para externalizar la gestión de algunas estaciones logísticas,
 según explican a Cinco Días fuentes conocedoras del proyecto.
Amazon da así un giro importante en su estrategia logística en España. La 
compañía se abre a subcontratar algunos procesos hasta ahora 
considerados por ella como core de su infraestructura logística.  
La empresa de Jeff Bezos puso en marcha el pasado agosto dos pilotos para valorar si sus conocidas delivery station (estaciones de entrega) pueden quedar en manos de terceros
 sin que se resienta la calidad del servicio que ofrece a sus clientes. 
Los proyectos siguen en marcha en dos instalaciones, una en Zaragoza y 
otra en Murcia.
En los pilotos, los almacenes, el personal y la gestión están 
externalizados. Es decir, Celeritas es la arrendataria de los centros y 
es quien contrata al personal que trabaja en dichas instalaciones, que 
tienen capacidad para gestionar varias decenas de miles de envíos 
diarios. 
El trabajo que se desarrolla en estos almacenes, sin embargo, 
está altamente estandarizado y se lleva a cabo con procesos totalmente 
reglados por Amazon. Ambos centros de Celeritas trabajan en exclusiva para el gigante estadounidense.
“La logística de Amazon es muy intensiva en capital. Y Abrir tantos 
centros y estaciones logísticas como son necesarios para cubrir todo un 
país requiere inversiones titánicas, pero la firma ha visto que hay 
terceras empresas dispuestas a asumir ciertas tareas, algo que le 
permite reducir su capex y su riesgo de pasivo laboral, pues en cada 
estación hay más de 20 trabajadores”, señalan fuentes del sector.
Celeritas no ha querido hacer declaraciones sobre este proyecto y 
Amazon se ha limitado a decir que “siempre apuestan por la innovación en
 pro de los clientes, y fruto de ello, es la búsqueda de nuevas formas de colaboración con empresas logísticas”. 
Fuentes conocedoras de la iniciativa remarcan a este periódico que esta es la primera vez que Amazon lleva a cabo un outsourcing
 de esta parte de su logística y “los buenos resultados obtenidos” le 
estarían llevando a plantearse extender este modelo de subcontratación 
de centros de cross-docking a otros puntos de España y a otros países europeos.
A este tipo de estaciones logísticas es donde llegan en camiones los 
paquetes de los clientes de Amazon listos para una determinada provincia
 o ciudad y allí se preparan para su reparto por rutas. Son 
instalaciones intermedias, entre los grandes centros logísticos y de 
distribución que tiene Amazon en España y el reparto final de última 
milla, para el que se apoya en grandes carriers como MRW, Seur o Correos y otras pequeñas empresas. Son centros con entre 2.000 y 3.000 m2, donde se desarrolla actividad todos los días del año.
Fuentes del sector aseguran que hasta este momento Amazon se ha 
ocupado de gestionar directamente tanto su red de centros logísticos 
como sus centros de distribución y sus estaciones de entrega, “pero esta
 estrategia de intentar abarcar lo máximo posible con recursos e 
inversiones internas estaría a punto de cambiar si subcontrata esos 
almacenes intermedios. 
Y eso que es en áreas como la logística donde la compañía ha construido una barrera de entrada inmensa ante sus adversarios y hacia donde estratégicamente ha destinado una gran parte de sus inversiones desde hace décadas”, subrayan.
Otros expertos apuntan que “la granularidad que exige la operativa 
logística de una firma como Amazon parece obligar a la compañía a 
diversificar su estrategia, y simultanear la apertura de nuevos centros y
 estaciones logísticas con la subcontratación de algunas tareas a 
empresas especializadas. Todo con el fin de dar respuesta a su única 
obsesión: la experiencia del cliente”.
Por eso, dicen, subcontratar a empresas como Seur o MRW en España o 
UPS y DHL en otros países, y ahora dar un paso más allá y subcontratar 
las estaciones logísticas, no está reñido con la apertura de nuevos centros logísticos,
 con el desarrollo de sus propias flotas de aviones, furgonetas y drones
 o con el lanzamiento de iniciativas de economía colaborativa como 
Amazon Flex, muy criticada por algunos de sus socios en el reparto a 
domicilio.
Red de centros. Amazon quiere ganar capilaridad en 
su operativa en España, y parece que la fórmula de la subcontratación de
 estaciones logísticas les permitirá tener centros más rápidamente en 
ciudades de menor tamaño. 
La firma dispone hoy de 11 delivery station
 propias en España, situadas en Alcobendas, Getafe y Vicálvaro (Madrid),
 Zona Franca y Martorelles (Barcelona), Paterna (Valencia), Trapagaran 
(Bilbao), Porriño (Pontevedra), Siero (Oviedo), Sevilla y Málaga. 
Amazon
 también cuenta con siete centros logísticos en el país: los de San 
Fernando de Henares (Madrid), Illescas (Toledo), Prat del Llobregat, 
Martorell y Castellbisbal (Barcelona), a los que se suman dos urbanos 
en Madrid y Barcelona, dedicados a Prime Now, el servicio de entregas 
ultrarrápidas. 
A todos ellos se suman dos centros de distribución, uno 
en Getafe (Madrid) y otro en Barberá del Vallés (Barcelona).
Inversión. Amazon desveló recientemente que ha 
invertido 2.900 millones de euros desde que inició sus actividades 
comerciales en España en 2011 hasta finales de 2018. La firma detalló 
que esa cifra incluye inversiones en infraestructura e instalaciones, 
envíos, salarios y beneficios para los empleados, así como otros gastos 
de logística.
No hay comentarios:
Publicar un comentario