MURCIA.- La economía regional presenta "un crecimiento sostenido importante", pero con una baja productividad, ya que Murcia es la comunidad que genera menor PIB por cada puesto de trabajo, fruto de las características los sectores predominantes, pero también de la baja inversión en I+D+i y el retraso de las infraestructuras y las comunicaciones.
Así se desprende de la memoria del 
Consejo Económico y Social (CES) sobre la situación socioeconómica y 
laboral de la región en 2016, que ha presentado esta mañana el 
presidente de esa institución, José Luján, acompañado por los miembros del consejo Miguel López Abad, Santiago Navarro y Enrique Torres.
Según
 ha explicado Luján en rueda de prensa, una de las principales 
conclusiones de la memoria es que, pese a que la economía regional está 
creciendo a un ritmo anual sostenido del 3 por ciento, cuenta con una 
importante limitación como es la baja productividad, que se sitúa 15 
puntos por debajo de la media nacional.
Así, Murcia es la región 
que menos PIB genera por cada trabajador, un dato motivado en parte 
porque dos de sus sectores prioritarios, como la agricultura y el 
turismo, generan poca producción y pocos beneficios en comparación con 
la abundante mano de obra que requieren.
Para corregir esa 
situación, ha apuntado Luján, es fundamental mejorar esos sectores a 
través de una mayor formación y cualificación de los empleados, así como
 una mejora en la inversión en I+D+i que permita generar empleos más 
cualificados y de mayor calidad.
La memoria del CES dedica un 
capítulo monográfico precisamente al área de la I+D+i que, según ha 
explicado López Abad, ha caído en torno a un 5 por ciento entre 2010 y 
2015 y solo las empresas privadas están apostando por aumentar su 
inversión en ese campo, por lo que es necesario que la administración 
haga un mayor esfuerzo de financiación en ese aspecto.
También 
incide en la mejora de la productividad el retraso de las 
infraestructuras, aunque ha lamentado que continuar hablando del retraso
 que sufren las mismas en la Región resulta a estas alturas casi 
"irreal, redundante, cansino y cabreante", ya que su ausencia es "el 
cuento de nunca acabar", ha lamentado Luján.
Asimismo, el 
presidente ha advertido de que "las medidas de ajuste a través del gasto
 han llegado a su fin" y es momento de actuar sobre los ingresos, 
revisando el modelo impositivo, fomentando la iniciativa privada y el 
emprendimiento y luchando por la puesta en marcha del nuevo modelo de 
financiación autonómica.
En cuanto a la precariedad en el empleo,
 Santiago Navarro, secretario general de CC OO, ha valorado que el paro 
en 2016 se redujo en torno al 20 por ciento con respecto al año 
anterior, y la tasa de paro regional se situó en la media de la estatal,
 en el 19,8 por ciento.
No obstante, el paro de larga duración 
(más de un año sin empleo) continúa en tasas muy elevadas, del 23%, con 
más de 77.000 personas en esa situación, de las que unas 58.000 llevan 
más de dos años sin empleo.
También ha alertado de la baja 
calidad de los empleos, ya que la temporalidad aumentó un 7,4 por ciento
 y se sitúa en torno al 34 por ciento, ya que por unos 62.000 empleos 
fijos en la región, hubo 862.000 temporales, y de los fijos, 13.000 
fueron a tiempo parcial y 25.000, fijos discontinuos.
Tampoco el 
crecimiento económico ha supuesto una mejora equivalente en los 
salarios, y han continuado aumentando los accidentes laborales, a la vez
 que solo la mitad de los desempleados tienen acceso a prestaciones y 
han caído los fondos para políticas activas de empleo.
La memoria
 dedica además capítulos monográficos al turismo, el medio ambiente y la
 salud mental, tema este último novedoso y sobre el que Torres ha 
incidido en la necesidad de mejorar los medios de prevención e 
intervención para evitar los elevados costes, no solo económicos, sino 
también sociales y laborales que suponen las enfermedades mentales, como
 la ansiedad o la depresión.
Sobre el turismo, ha incidido en la 
idea de su baja productividad y baja calidad del empleo y ha insistido 
en que existe un "amplio margen de crecimiento" en la Región que pasa 
por ampliar la oferta hotelera, mejorar y modernizar la formación de los
 empleados y apostar por el transporte y el cuidado del medio ambiente.
Por
 último, sobre el medio ambiente, la memoria dedica buena parte de ese 
capítulo a analizar la situación del Mar Menor, sobre la que también se 
advirtió en la memoria de 2007, ha recordado Torres, sin que se tomaran 
medidas correctoras que han desembocado en la actual situación crítica.
En
 ese sentido, Luján ha recordado el papel del CES a la hora de alertar y
 aconsejar al Gobierno autonómico y ha asegurado que sus recomendaciones
 se tienen en cuenta, si bien ha reconocido que la acción del Ejecutivo 
no siempre puede centrarse de manera inmediata en los asuntos planteados
 por el Consejo.
La memoria está disponible en la web del CES: https://www.cesmurcia.es
La memoria está disponible en la web del CES: https://www.cesmurcia.es

No hay comentarios:
Publicar un comentario