MURCIA.- El alcalde de Murcia, José Ballesta, ha presentado este jueves el
proyecto de restauración y conservación del recinto superior del Palacio
de Ibn Mardanís, también conocido como el Castillejo de Monteagudo,
reconocido Bien de Interés Cultural (BIC), según informaron fuentes
municipales en un comunicado.
El proyecto, redactado por la
Comisión Técnica de Seguimiento de Expertos, integrada por un equipo
multidisciplinar del Ayuntamiento y la Comunidad, cuenta con un
presupuesto de 2.274.473 euros y ha logrado la concesión del 2% Cultural
del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana, con una dotación de
1.119.867 euros, siendo el resto asumido por el Consistorio capitalino.
Ballesta ha recordado que en 2019 se presentó el proyecto estratégico
Fortalezas del Rey Lobo, destinado a la "regeneración, rehabilitación y
musealización del mayor parque arqueológico, etnográfico, paisajístico,
medioambiental, antropológico de la Región de Murcia".
El
regidor ha añadido que la primera fase de restauración del Palacio de
Ibn Mardanís "ya está completamente acabada y siendo utilizada
masivamente por todo tipo de visitantes" y ha anunciado que "hoy, recién
iniciado octubre del año 25, volvemos a comparecer ante todos ustedes
para anunciarles las obras de la segunda y la tercera fase de la
recuperación del Palacio Andalusí de Ibn Mardanís", centradas en el
recinto superior.
La actuación prevista en el recinto superior
del Castillejo se centrará en el patio de crucero, corazón del
edificio, y en las murallas perimetrales del recinto superior, además de
crear un nuevo acceso para visitantes.
Así, este proyecto da
"un paso más" en la recuperación de las Fortalezas del Rey Lobo, dentro
del Sitio Histórico de Monteagudo-Cabezo de Torres, abarcando la
consolidación arquitectónica de las estructuras históricas, la
recuperación de espacios emblemáticos, la mejora de la accesibilidad y
la musealización del conjunto.
Los trabajos previos se
centrarán en la organización de la obra, con vallado, accesos peatonales
y rodados, instalación de casetas y acopios. Al mismo tiempo, se
llevará a cabo una limpieza arqueológica de vegetación y residuos y la
retirada de tierras con metodología arqueológica en una franja de tres
metros junto a torres y cortinas. Estos materiales --mampuestos,
ladrillos o tierras-- serán acopiados y reutilizados.
En
cuanto a la restauración arquitectónica, se realizará la limpieza manual
de torres, muros y del patio de crucero, eliminando morteros añadidos y
revestimientos de cemento. Las superficies se consolidarán con agua de
cal añeja y se rellenarán oquedades para reforzar su estabilidad.
También se llevará a cabo la reintegración volumétrica de torres y
paramentos hasta alcanzar niveles de seguridad, utilizando tapial de cal
y materiales originales recuperados.
El patio de crucero será
excavado arqueológicamente, consolidado y liberado de elementos
impropios, recuperando así su configuración histórica. Finalmente, se
aplicarán tratamientos protectores y fitosanitarios que aseguren la
conservación del conjunto frente a agentes externos.
El
proyecto contempla también un acondicionamiento expositivo y de
accesibilidad que transformará la experiencia de los visitantes, por lo
que se creará un itinerario perimetral en el recinto superior con
tierras estabilizadas y bajo supervisión arqueológica, así como de una
variante en el camino de ascenso que evitará la pendiente más
pronunciada.
De igual manera, se habilitará un nuevo punto de
encuentro en la zona norte, desde el que podrán contemplarse los
Castillos de Larache y Cabezo de Torres, y que contará con señalética
interpretativa, mobiliario integrado en el entorno y un sistema de
drenajes para proteger torres y caminos.
Todos los trabajos se
llevarán a cabo con técnicas tradicionales y materiales compatibles con
los originales, garantizando la autenticidad histórica del palacio.
El Palacio de Ibn Mardanís contará con un sistema diseñado para
resaltar su valor histórico y convertirlo en un icono visible en el
'skyline' nocturno de Murcia. En total, se instalarán más de 900
luminarias LED de bajo consumo, capaces de poner en valor la
arquitectura del recinto superior, reforzar la seguridad de los
visitantes y garantizar un uso eficiente de la energía.
Este
sistema será inteligente y dinámico, ya que incorpora un control digital
que permitirá regular en tiempo real la intensidad, el color y los
efectos lumínicos. De este modo, el palacio podrá ofrecer experiencias
visuales únicas en función de cada evento o momento del día, creando un
nuevo atractivo cultural y turístico para la ciudad.
La
iluminación combinará distintos niveles de actuación: en las fachadas y
torres más significativas se instalarán cerca de 80 focos de doble
intensidad y más de 50 proyectores de gran potencia, diseñados
específicamente para resaltar la monumentalidad del Castillejo; y en el
Patio de Crucero, espacio central del recinto, se dispondrán 136 metros
lineales de luz LED empotrada, mientras que el interior del palacio
contará con más de 500 luminarias LED que garantizarán una iluminación
uniforme y segura.
A ello se sumarán 51 luces de bajo consumo
en los caminos de acceso y 110 pequeños puntos de luz en pasamanos y
barandillas, que marcarán de forma discreta los recorridos y escaleras
para facilitar la visita.
Todos los elementos han sido
fabricados en materiales de alta resistencia, como el acero galvanizado y
el inoxidable, preparados para soportar condiciones extremas y
ambientes salinos.
Además, se han diseñado para integrarse con
la arquitectura de tapial y piedra, de modo que el sistema se mimetice
con el monumento y no altere su aspecto original.
Gracias a la
tecnología LED, se asegura un consumo mínimo, una larga durabilidad y
un bajo impacto ambiental, alineando la recuperación patrimonial con
criterios de sostenibilidad.
El proyecto incluye también la
creación de un punto de encuentro en la zona norte, desde el que los
visitantes podrán contemplar otros hitos del Sitio Histórico de
Monteagudo, como los Castillos de Larache y Cabezo de Torres. Se
acondicionarán caminos accesibles, señalética y mobiliario adaptado al
entorno, facilitando la visita y la comprensión del monumento.
Por otro lado, al igual que se ha estado realizando en otras ocasiones,
se llevará a cabo un Plan de Difusión que acercará el proceso de
restauración a los murcianos mediante visitas guiadas a las obras,
exposiciones fotográficas, conferencias, recursos digitales y
actividades en redes sociales, para que puedan conocer de primera mano
los trabajos que se están realizando en el que será el mayor parque
arqueológico de la Región de Murcia.
murciaconfidencial@gmail.com / "La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio" (Cicerón) "Toda verdad pasa por tres fases: primero, es ridiculizada. Segundo, se le oponen violentamente. Y tercero, es aceptada como auto-evidente." (Schopenhauer) * Newsletter de opinión e influencia, sin ánimo de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, fundado en enero de 1984 por Francisco Poveda, periodista profesional licenciado en la Universidad Complutense desde 1976.
jueves, 2 de octubre de 2025
Murcia impulsa la puesta en valor integral del Palacio de Ibn Mardanís
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario