CARTAGENA.- El submarino S-81 'Isaac Peral' ha comenzado hoy, 8 de marzo, su primera
navegación nacional desde el Arsenal de Cartagena, en una jornada
histórica para la Armada. Al mando del capitán de corbeta Manuel Corral
Iranzo, el submarino marca un hito en la modernización de la flota naval
española.
Esta nueva fase sigue a un intenso programa de
pruebas y adiestramiento que ha involucrado durante el último año a su
dotación, formada por 49 hombres y cinco mujeres, quienes han trabajado
con dedicación para garantizar la operatividad de este buque de última
tecnología.
El 'Isaac Peral' es el primer submarino de la
clase S-80, una serie diseñada para reforzar la capacidad de defensa
submarina de España. Este submarino destaca por ser el primero
construido íntegramente en el astillero de Navantia en Cartagena, una
obra que resalta la capacidad industrial y tecnológica del país.
A pesar de los desafíos que enfrentó durante su desarrollo, el S-81
fue puesto a flote el 7 de mayo de 2021 y, tras su rigurosa fase de
pruebas, fue entregado oficialmente a la Armada el 30 de noviembre de
2023. El submarino simboliza "no solo un logro tecnológico, sino también
un paso importante para la seguridad y la defensa nacional".
Con la incorporación de este submarino a la Flota, España refuerza su
capacidad operativa en el mar, destacando por su tecnología avanzada y
la excelencia de su personal. Este avance representa un compromiso con
la modernización de las Fuerzas Armadas y un paso significativo en la
construcción de una flota más eficiente y capaz.
murciaconfidencial@gmail.com / "La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio" (Cicerón) "Toda verdad pasa por tres fases: primero, es ridiculizada. Segundo, se le oponen violentamente. Y tercero, es aceptada como auto-evidente." (Schopenhauer) * Newsletter de opinión e influencia, sin ánimo de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, fundado en enero de 1984 por Francisco Poveda, periodista profesional licenciado en la Universidad Complutense desde 1976.
sábado, 8 de marzo de 2025
El submarino 'Isaac Peral' inició hoy su primer crucero nacional desde el Arsenal de Cartagena
viernes, 26 de julio de 2024
Nuevos retrasos en el desarrollo del primer submarino 100% español
Desde que, el pasado abril, la ministra de Defensa, Margarita Robles, mostrara su malestar por el hecho de que la botadura de la segunda unidad de la familia, el S-82 Narciso Monturiol, no fuera a producirse a finales de este año tal como estaba previsto, y tuviera que retrasarse a 2025, las cosas han ido a peor.
Desde el departamento de Robles han confirmado esta semana que el S-82 no será entregado a la Armada hasta 2026.
El nuevo cronograma de las entregas de los submarinos S-80 se ha dado a conocer en un momento en el que Navantia está redoblando esfuerzos para conseguir el primer cliente internacional del sumergible, objetivo que puede verse perjudicado por las demoras anunciadas en las embarcaciones originales.
De esta manera, la compañía naval española podría dar por perdidas sus ambiciones en India y Canadá, los países con los proyectos más jugosos a los que aspira la firma para recuperar parte de los 4.000 millones de euros invertidos en estos 20 años.
A finales de junio, una comitiva de la Marina India visitó las instalaciones que Navantia posee en Cartagena para evaluar las capacidades del S-80, uno de los dos submarinos que han llegado a la recta final del proyecto P75, programa a través del que la India prevé adquirir seis sumergibles y cuyo contrato asciende a la nada despreciable suma de 4.800 millones de euros.
El interés de la Marina India era comprobar el correcto funcionamiento de la AIP de los sumergibles españoles, un sistema que les permitirá estar más tiempo sumergidos que cualquier otro buque no nuclear del mundo. No obstante, el primer submarino español equipado con este sistema será el S-83, como consecuencia de -vaya sorpresa- retrasos en su desarrollo.
Por su parte, tras mucho meditarlo, el Gobierno de Canadá ha descartado finalmente sumarse al acuerdo Aukus entre Estados Unidos, Reino Unido y Australia para la adquisición de sumergibles nucleares y, en cambio, adquirir 12 submarinos convencionales.
Esta es una buena noticia para Navantia, dado que entre las alternativas de compra que baraja Ottawa se encuentra el S-80 español. Para el llamado Proyecto de Patrulla Submarina Canadiense, la administración de Justin Trudeau planea destinar un presupuesto de entre 40.500 y 70.000 millones de euros.
Entre los requisitos establecidos por la fuerza naval canadiense para su futura flota de submarinos, destacan el sigilo, la letalidad y una gran capacidad de despliegue en el Ártico, características que podrían ser fácilmente proporcionadas por el S-80. Sólo el tiempo dirá si los numerosos retrasos que viene experimentando la industria naval española terminan por hacerla naufragar en el mercado internacional.
lunes, 22 de abril de 2024
La ministra de Defensa se compromete a reconducir el retraso en la construcción del submarino S-82
Robles ha visitado la Base de submarinos en el Arsenal de Cartagena para conocer la última hora sobre el estado del programa de los submarinos S-81, que avanza en sus pruebas de puerto y de mar, y del S-82.
La Armada tenía previsto recibir el submarino S-82 'Narciso Monturol' a finales de este año, pero eso "no va a ser posible", ha afirmado Robles, que va a pedir a la empresa Navantia que haga un esfuerzo especial para que el submarino avance más deprisa "cumpliendo siempre la normativa y con el respeto de los derechos de los trabajadores", con los que también se ha reunido.
En un encuentro con las dotaciones de los sumergibles, la titular de Defensa les ha agradecido "el esfuerzo, dedicación e ilusión que ponen en este programa tan innovador como son los S-80", que tiene un gran interés "no solo para España, sino a nivel internacional", ha destacado.
Por su parte, el S-81 'Isaac Peral', que se entregó a la Armada el pasado noviembre, está funcionando bien en sus pruebas de puerto y de mar, según las explicaciones facilitadas por el vicealmirante Alejandro Cuerda, jefe del arsenal, y el capitán de navío Pedro Márquez, jefe de la Flotilla y Escuela de Submarinos.
Como hitos más significativos se ha
destacado las pruebas a máxima velocidad, la calibración de los
sónares, las pruebas de comunicaciones y el primer lanzamiento de un
torpedo de ejercicio.
El submarino no ha sufrido ninguna
avería reseñable que le haya obligado a regresar a puerto y tiene
previsto continuar con el calendario de pruebas durante abril y mayo. Su
entrada en servicio, con una dotación de 56 militares, 8 de ellos
mujeres, está prevista para el 2025.
La ministra Robles ha
comenzado su visita al Arsenal con un encuentro con familiares de 'Isaac
Peral', el marino e inventor cartagenero del siglo XIX, y también ha
tenido ocasión de recorrer las obras de construcción de muelles,
talleres y edificios del Arsenal, creado en el siglo XVIII.
El programa S-80 supone "el mayor reto industrial y tecnológico
afrontado por la industria de defensa nacional", ya que es un submarino
diseñado con un sistema para operar autónomamente en un entorno muy
hostil durante largos periodos de tiempo.
Se compone de cuatro unidades bautizadas con nombres de pioneros de la navegación submarina: 'Isaac Peral', 'Narciso Monturol', 'Cosme García' y 'Mateo García de los Reyes'.
viernes, 26 de enero de 2024
Los simuladores de los submarinos de la clase 'Isaac Peral' superan su evaluación operativa
CARTAGENA.- El Órgano de Evaluación y Calificación de Cartagena (CEVACO-EVACART)
llevó a cabo, entre los días 15 y 23 de enero del presente año, la
evaluación operativa de los simuladores, táctico y de plataforma, de los
submarinos de la clase 'Isaac Peral', según informaron fuentes de la
Armada en un comunicado.
Esta evaluación operativa se
encuadra dentro de las actuaciones que se están llevando a cabo una vez
que el primer submarino de la clase fue entregado a la Armada el pasado
mes de noviembre, según informaron fuentes de la Armada en un
comunicado.
Junto al buque, los simuladores fueron entregados
a su vez a la Armada, pese a que ambos ya se encontraban cedidos desde
2021 y 2017 respectivamente. Ha sido en ellos, en los que la dotación de
quilla del primer submarino realizó su adiestramiento inicial con años
de anterioridad antes de operar en la propia unidad.
El
adiestramiento de los hombres y mujeres que conforman las dotaciones de
las diversas unidades de la Armada constituye una de las principales
actividades en el quehacer diario, ya sea en tierra o en la mar. Una
unidad adecuadamente adiestrada, es garantía de efectividad a la hora de
cumplir con la misión encomendada.
Esta labor se desarrolla a
nivel teórico y práctico en las distintas escuelas y centros de
formación, que cuentan para ello con herramientas de última generación
con las que impartir una enseñanza del más alto nivel, y con un elevado
componente científico y técnico.
La entrega a la Armada el
pasado 30 de noviembre de la primera unidad submarina de la clase 'Isaac
Peral' supuso un hito en la historia de la Armada. No sólo por las
capacidades operativas que esta nueva clase de buques aportarán a la
fuerza naval, sino por el importante salto tecnológico que nuestra Arma
Submarina da en comparación con unidades más veteranas.
Paralelamente a la construcción de estos submarinos, se desarrollaron
unos modernos y capaces simuladores que vienen a complementar las
capacidades con las que se cuenta para la enseñanza de las dotaciones de
estos buques la Escuela de Submarinos "Almirante García de los Reyes".
Durante la realización del proceso de evaluación se conformó un grupo
de especialistas en este tipo de plataformas con la misión de realizar
la comprobación de todos los requisitos que se habían establecido para
ambos simuladores.
A través de una serie de ejercicios de
verificación, pudo comprobarse que ambos simuladores cumplían con los
requisitos emitidos por la Armada a los fabricantes y que con ello ambas
instalaciones satisfacen las necesidades que emanan de tan importante
tarea, la preparación de los hombres y mujeres que habrán de tripular de
manera segura y eficaz los submarinos de la Armada.
Después
de la realización de esta evaluación operativa, ambos simuladores entran
definitivamente en su fase de operación, lo que les permitirá seguir
contribuyendo a la formación de las futuras dotaciones de los submarinos
de la Clase S-80.
La construcción de estos simuladores en las
instalaciones de la Escuela de Submarinos 'Almirante García de los
Reyes', fue liderada por un consorcio de empresas españolas tales como
Indra, Navantia o SAES, entre otras; poniendo de manifiesto al igual que
en la construcción de los nuevos submarinos, el compromiso de la Armada
con la industria nacional de defensa.
Compromiso que "realza
la importancia de la industria naval militar y su carácter estratégico,
tanto para mantener la máxima cota posible de independencia
tecnológica, como para ofrecer a la industria nacional de defensa un
espacio inmejorable de oportunidades de desarrollo y experimentación de
proyectos I+D+i", según las mismas fuentes.
viernes, 17 de noviembre de 2023
El submarino S-81 realiza su última prueba de navegación antes de su entrega
En concreto, el submarino ha permanecido sumergido este viernes en aguas de Cartagena y, posteriormente, ha navegado mar adentro durante la realización de diferentes pruebas.
Cabe destacar que la finalidad del programa S-80 es tratar de proporcionar unos buques de última generación que dieran a la Armada ventaja tecnológica en un entorno impredecible y capacitar a la industria nacional para diseñar y construir un tipo de barco que sólo está al alcance de un reducido grupo de países, según Navantia.
El programa representa un antes y un después en la construcción naval española. Los buques que resulten de este proyecto están considerados como unos de los submarinos convencionales (los no dotados de propulsión nuclear) más avanzados del mundo.
En su interior cuenta con tecnologías únicas, como un innovador sistema para realizar patrullas bajo el agua durante más de 15 días sin la necesidad de salir a flote, y permitirá a la Armada dar un salto abismal en cuanto a capacidades.
Los submarinos S-80 tienen una eslora total de 80,8 metros, un diámetro de 7,3 metros y un desplazamiento en inmersión de alrededor de 3.000 toneladas.
Entre sus aportaciones tecnológicas destacan el sistema
de combate y control de plataforma de Navantia Sistemas, y un sistema
de propulsión anaeróbico revolucionario desarrollado por Navantia que
aporta gran sigilo en inmersión, denominado BEST-AIP.
Este
sistema de propulsión independiente de la atmósfera le permite obtener
energía eléctrica, a partir de pilas de combustible que utilizan
tecnología procedente del sector aeroespacial, a cualquier profundidad.
Así, podrá permanecer semanas sin salir a cota periscópica, lo que mejorará su discreción, principal atributo de un submarino.
miércoles, 20 de septiembre de 2023
La ministra de Defensa advierte que no aceptará ningún retraso más en la entrega del submarino de la serie S-80
Robles, que ha asistido al acto solemne de apertura del curso académico 2023-2024 en la Academia General del Ejército del Aire (AGA) en San Javier, a preguntas de los medios, ha dicho que no tiene constancia de ello.
"No solamente no tengo constancia, sino que para el Ministerio de Defensa es una exigencia que el submarino esté entregado antes de que acabe el año", ha insistido.
Así, ha comentado, "espero y quiero creer que Navantia va a cumplir con su compromiso", por lo que, ha reiterado, "no aceptaré ningún retraso más".
"No se me ha hecho llegar que haya ningún retraso más. Desde el punto de vista del Ministerio de Defensa la seguridad es esencial y fundamental, pero creo que ya bastante retrasados vamos en el tiempo como para que pueda haber ningún retraso", ha afirmado, para después dejar claro que la posición de Defensa es "inflexible".
Robles ha aprovechado para hacer un llamamiento a Navantia y se ha mostrado convencida de que "cumplirán con su compromiso".
Preguntada sobre los nuevos aviones entrenadores de la AGA, los Pilatus PC-21, Robles ha indicado que ha tenido la oportunidad de hablar con docentes y alumnos de la Academia sobre su funcionamiento y lo valoran "de una manera muy positiva".
"El otro día me decían que el Pilatus PC-21 ha supuesto un cambio esencial y fundamental", ha dicho a los medios de comunicación la ministra, quien ha lamentado que, por desgracia, los accidentes son algo "inevitable" y forman parte de la vida.
Robles ha aprovechado este acto para dirigirse a los alumnos del curso
académico 2023-2024, a los que les ha dicho que tienen una carrera
profesional y vital por delante "muy importante para seguir dando un
ejemplo a todos los ciudadanos españoles".
Ha recordado que
los alumnos "entran en las academias militares con unas notas de corte
altísimas y en este momento, la formación militar española es una
formación muy preparada y con una visión de futuro, sobre todo en el
ámbito de tecnología e de innovación".
El curso académico
2023/2024 ha arrancado con un acto oficial celebrado en la Academia
General del Aire y del Espacio presidido por la ministra de Defensa en
funciones, en el cual ha destacado la "excelente" formación y
preparación de los alumnos que entran en las academias militares.
Unos 9.000 alumnos, un 15 por ciento de los cuales son mujeres,
estudian en 28 centros militares este año académico, en el que se
seguirá trabajando en la modernización del modelo de enseñanza gracias a
la transformación digital que se ha llevado a cabo en todo el ámbito de
la defensa en general.
La titular de Defensa ha estado
acompañada en la mesa presidencial por la subsecretaria de Defensa,
Adoración Mateos, y por el general jefe del Mando de Personal (GJMAPER)
del Ejército del Aire y del Espacio (EA), teniente general Enrique
Biosca, quien ha agradecido a la ministra la elección de la AGA como
escenario para la inauguración del curso académico en el que, ha dicho,
"tenemos depositadas muchas ilusiones".
Durante el acto se ha
proyectado un vídeo sobre el papel de la mujer en la enseñanza dentro de
las Fuerzas Armadas, en la que se iniciaron en 1988 con el acceso de 25
aspirantes a los cuerpos de ingenieros de los ejércitos y a los ahora
denominados Cuerpos Comunes.
Un año más tarde, se amplió este
acceso a los Centros Docentes de Formación de oficiales y suboficiales.
Actualmente, un total de 1.284 alumnas cursan sus estudios en los
diferentes centros docentes militares (15%), mientras que la cifra de
profesoras es de 89, que equivale a un 7 por ciento. Destaca el Cuerpo
de Sanidad Militar, donde predomina la paridad entre alumnas y alumnos.
A lo largo de la inauguración del curso se ha conectado por
videoconferencia con media docena de centros docentes militares de los
Ejércitos y la Armada, y con la Academia Central de la Defensa.
En el acto han estado presentes también el director general de
Enseñanza Militar, teniente general del EA Pedro García Cifo; el
director de la Academia General del Aire, coronel Pascual Soria, y el
delegado del Gobierno de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia,
Francisco Javier Jiménez, según informa el Ministerio de Defensa.
Robles ha puesto en valor la actual importancia de estas disciplinas
en relación con la guerra de Ucrania, donde, ha dicho, "la Artillería en
este momento es una de las principales exigencias", motivo por el cual
las Fuerzas Armadas españolas están adiestrando en esta especialidad a
los militares ucranianos.
En una intervención, la
subsecretaria de Defensa ha destacado que se vuelve a apostar por un
modelo de enseñanza que responde a un proceso de formación continua,
integral e innovadora que continuará avanzando en el proyecto de
transformación digital de la enseñanza que entró en funcionamiento el
curso pasado, adaptándose a los nuevos requerimientos, tanto educativos
como de competencias profesionales.
sábado, 16 de septiembre de 2023
El sistema de propulsión de los nuevos submarinos S-80 pasa las pruebas en tierra
Se trata de un sistema, único en el mundo, que sirve para recargar las baterías del submarino en inmersión con una pila de combustible, que emplea hidrógeno producido mediante procesado de bioetanol y oxígeno para generar energía eléctrica.
Esto supone dotar al submarino de una autonomía de navegación de tres semanas sin salir a superficie. El sistema AIP BEST de Navantia es una de las grandes innovaciones que incorporan los submarinos S-80, “que dotará de capacidades tácticas sin precedentes a los submarinos diésel-eléctricos convencionales”, han destacado fuentes de la compañía.
El tercer submarino, el S-83, será el primero que presente esta nueva capacidad de serie, tal y como estaba previsto, aunque los dos primeros submarinos que se entregarán a la Armada - el Isaac Peral (S-81) y el Narciso Monturiol (S-82) - cuentan con un diseño preparado para poder integrar esta tecnología a bordo durante su primera gran carena.
Para la verificación final de las prestaciones y capacidades operativas del AIP en un entorno de operación simulado, esto es, en tierra pero con un alto grado de fidelidad a las exigentes condiciones que tendrá que soportar el sistema durante una misión real, Navantia ha construido unas instalaciones de prueba en su astillero de Cartagena.
Poseen capacidades únicas en el mercado de defensa, tales como la simulación de la cota de operación del barco y su velocidad de avance en inmersión o la posibilidad de prueba de la sección completa del submarino que integra el sistema -con sus 12 metros de eslora y unas 400 toneladas de peso- antes de su unión al casco resistente.
El desarrollo de la revolucionaria tecnología AIP ha supuesto un “esfuerzo sin precedentes” para la industria nacional y para Navantia, tras una década de intenso trabajo, y “coloca preferencialmente a la compañía para la comercialización del submarino S-80 en el mercado internacional”, han añadido desde la empresa.