MURCIA.- El exjefe de Infraestructuras de Adif para la zona de Levante José 
Luis M.P., investigado en el presunto fraude en obras del AVE que podría
 superar los 15 millones, declaró al ser detenido que el dinero que 
obtenía por sus trabajos lo llevaba a Suiza "hasta que se cansó de ello y
 lo dejó en su casa o en cajas fuertes".
Según se recoge en las diligencias judiciales, el exalto cargo del 
Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) prestó declaración
 en febrero pasado, aunque hasta ahora no se conocía el contenido de sus
 manifestaciones por el secreto que pesaba sobre la causa.
Durante el interrogatorio, que se prolongó durante más de cuatro 
horas y media, este ingeniero manifestó que durante una etapa de su vida
 profesional, desde 1975 hasta 2006 o 2007, cobró en dinero negro 
trabajos realizados para diversos estudios o urbanizaciones y a partir 
de entonces "no cobró, ya que paró".
Este investigado admitió que los dos millones de euros en metálico 
que "afloró" en 2012 a través de la amnistía fiscal procedían de sus 
trabajos y que hasta 2009 los llevaba a Suiza.
Según las diligencias de la Guardia Civil y la Agencia Tributaria, en
 los registros llevados a cabo en inmuebles de su propiedad y en cajas 
fuertes bancarias fueron intervenidos 147.000 euros, 55.680 francos 
suizos, casi 45.000 dólares estadounidenses y 1.130 canadienses y 180 
rublos, junto con 8 pesos argentinos.
Esa regularización fiscal fue uno de los primeros indicios tenidos en
 cuenta por los investigadores de la presunta percepción de este 
investigado de fondos procedentes de los sobrecostes de las obras de 
reposición de infraestructuras hidráulicas afectadas por el tramo del 
tren de alta velocidad comprendido entre Crevillente y 
Murcia.
Para el juzgado de instrucción de Murcia que investiga el presunto 
fraude, este exjefe de Adif podría ser "uno de los principales 
implicados en la trama" defraudatoria, que se habría repartido 
supuestamente los fondos procedentes de la emisión de facturas falsas 
por los sobrecostes aprobados, algo que él niega.
A lo largo del interrogatorio, se acogió en varias ocasiones a su 
derecho a no declarar, como cuando los agentes quisieron saber qué 
relación tenía con una sociedad radicada en Suiza que era titular de la 
mayoría de participaciones de otra de la que uno de sus hijos fue 
nombrado administrador.
Al responder a otra cuestión sobre ese mismo hijo, indicó que era 
pintor y socio de un bar de copas y que creía que vendía poco, pero que 
vivía "de sus propios ingresos".
Los agentes le preguntaron entonces cómo se explicaba que fuese 
partícipe de una sociedad que es propietaria de 28 inmuebles en Orense, a
 lo que se limitó a contestar que "será porque se lo ha regalado su 
madre".
Al darle la palabra a su abogado defensor, este comentó que dada la 
edad del investigado -más de 70 años- y la duración de esta diligencia, 
habría manifestaciones que sería preciso matizar en su momento, máxime 
-añadió- si se tienen en cuenta las limitaciones que imponía el secreto 
de las actuaciones que todavía estaba vigente. 
No hay comentarios:
Publicar un comentario