MURCIA.- Los pantanos de la cuenca del Segura cuentan con unas reservas de 216
hectómetros cúbicos, cuatro más que la semana anterior, según datos del
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco)
recogidos este miércoles.
Los embalses del
Segura disponen de 48 hectómetros cúbicos más que en la misma fecha del
año anterior y de 83 menos que la media que suelen almacenar en esta
época (299 hectómetros cúbicos).
Así, los pantanos de la cuenca del Segura se encuentran al 18,9% de su capacidad total.
Por otra parte, el mes de octubre en la Región de Murcia se ha caracterizado por ser el
quinto más cálido de los últimos 65 años. Comenzó con una tendencia a la
estabilización atmosférica, con dominio anticiclónico a todos los
niveles, reforzándose la dorsal en altura sobre la Península Ibérica y
el anticiclón subtropical de las Azores en su posición habitual.
Esta situación se mantuvo hasta el día 6, momento en el que el
anticiclón en superficie comenzó a desplazarse hacia el entorno de las
islas británicas, donde se ubicó a partir del día 9. Por otro lado, la
dorsal en altura fue intensificándose hacia latitudes más altas y
comenzó a inclinarse zonalmente hacia el continente europeo.
Mientras tanto, se formó una región de bajas presiones en niveles altos
sobre el Mediterráneo occidental, que se extendía hasta el sur de la
Península Ibérica. Se estableció así una situación de bloqueo tipo Rex,
que terminó generando una dana nombrada 'Alice' por el Grupo Suroeste
europeo.
Esta situación produjo precipitaciones intensas en
el Mediterráneo peninsular y Baleares, afectando de forma significativa a
la Región de Murcia entre los días 9 y 11 de octubre. Destacaron la
persistencia e intensidad de las precipitaciones del día 10 y la
madrugada del 11, principalmente en el entorno del Mar Menor.
A partir de entonces, predominó una situación atmosférica de tipo
zonal, con prevalencia de la circulación atlántica impulsada por la
generación continua de bajas atlánticas frente al oeste y noroeste
peninsular, predominando la estabilidad, ambiente seco y temperaturas en
general altas para la época. No obstante, alguno de los frentes
asociados a las borrascas afectó ligeramente a la Región de Murcia el
día 26.
La temperatura media mensual en la Región de Murcia
fue 19,4º, con una anomalía de +1,9º con respecto a la temperatura media
del periodo de referencia1, y un carácter termométrico muy cálido. Esta
temperatura media ha sido la quinta más elevada de los últimos 65 años,
detrás de la de los años 2013 y 2022 con valores de 19,9º y 1967 y 2023
con 19,5º, e igualada con el año 2014.
Al carácter del mes
contribuyeron, en mayor medida, las temperaturas mínimas, con una media
de 14,4º y una anomalía de 2,4º, siendo la más elevada de los últimos 65
años, superando a la anterior efeméride, 14º registrada en octubre de
2013.
La media de las máximas, 24,5º, ha tenido una anomalía
de +1,5º, siendo el octavo valor más alto del siglo XXI. El día con la
temperatura media regional más alta fue el día 4, y el de la más baja el
día 28.
En la evolución de las temperaturas máximas
predominaron los valores por encima de lo normal, destacando los
episodios cálidos del 2 al 5, en el que se superaron los 31º de
temperatura media el día 4, y del 19 al 25.
Como episodio
frío, cabe mencionar el periodo entre los días 9 y 11 coincidiendo con
el episodio de precipitación. Las mínimas se situaron la mayor parte del
mes por encima de sus valores normales, superándose efemérides de
temperatura media de mínimas más alta en varias estaciones.
Las máximas más altas, en promedio, se observaron el día 4, siendo la
máxima absoluta mensual, 35º registrada en el Observatorio de
Alcantarilla este día. Las máximas más bajas, en promedio, se observaron
el día 10, siendo la máxima más baja mensual, 14º, registrada en Los
Royos, Caravaca, ese mismo día.
Las temperaturas mínimas más
altas en promedio se registraron el día 23, siendo la mínima más alta
del mes, 22,1º, registrada este día en la estación de Las Salinas de
Cabo de Palos, Cartagena. Las temperaturas mínimas más bajas, en
promedio, se observaron el día 28. La mínima absoluta mensual, 1,8º, se
registró ese día en la estación de Jumilla 'El Albal'.
Durante este mes, la precipitación media en la Región de Murcia fue
29,3 l/m2, que supone el 124% del valor de la mediana, y un carácter
pluviométrico húmedo.
La distribución fue muy desigual. Donde
más precipitación se registró, por encima de los 100 l/m2, fue
principalmente en el entorno del Mar Menor y Cartagena, acumulándose
hasta 220 l/m2 en el Parque Regional de Calblanque.
Por el
contrario, en parte de la Vega Alta del Segura, Altiplano y Noroeste, no
superaron los 10 l/m2. Se registraron tres episodios de precipitación:
el primero los días 5 y 6, en el que se acumularon hasta 31,6 l/m2 en
Águilas y 26,7 en Huerta Espuña; el segundo y más importante entre los
días 9 y 11 y, por último, el día 26, con acumulados de 12,4 l/m2 en
Lorca y 12,0 l/m2 en Alhama 'Los Quemados'.
El episodio de
precipitaciones del 9 al 11, asociado a la dana 'Alice', dio lugar a
precipitaciones persistentes con acumulados muy importantes en la zona
del entorno del Mar Menor y Campo de Cartagena.
Las
precipitaciones alcanzaron intensidades muy fuertes (entre 30 y 60 l/m2
en una hora) e incluso puntualmente torrenciales (más de 60 l/m2 en una
hora). En este episodio se registró prácticamente el 70% de la
precipitación mensual, la máxima precipitación acumulada en el episodio
fue 215,1 l/m2, en el Parque Regional de Calblanque, seguida por 182,2
l/m2 registrados en Las Salinas de Cabo de Palos.
La máxima
precipitación diaria mensual en la Red de Estaciones Automáticas y
Principales de Aemet fue 156,2 l/m2 en la estación de Las Salinas de
Cabo de Palos. La máxima precipitación acumulada en una hora fue 47,4
l/m2, registrada en la estación de Cartagena, y la máxima precipitación
acumulada en 10 minutos fue 18,4 l/m2, de nuevo en la estación de Las
Salinas, todas correspondientes al día 10.
Durante octubre se
han registrado siete días de tormenta: del 8 al 11, el 17, el 26 y el
29. El total de descargas nube-tierra han sido 729. El día de mayor
actividad eléctrica, con 459 descargas, fue el día 9.
Los
valores medios de la serie 2000-2024 para un mes de octubre son 6 días
de tormenta y 520 descargas. En el observatorio de Murcia se observó un
día de lluvia con depósito de barro, el día 6. Desde enero a octubre se
ha acumulado una precipitación media en la Región de 332 l/m2, el 133%
del valor normal para este periodo de 10 meses, otorgándole un carácter
pluviométrico muy húmedo.
El mes de marzo y julio fueron
extremadamente húmedos; el mes de octubre y mayo húmedos; junio y
septiembre normales, febrero y abril fueron secos y enero y agosto muy
secos.
Tan solo se ha registrado un episodio de vientos
fuertes, de dirección noreste, el día 10, que afectó principalmente al
litoral de la Región, registrándose hasta 69 km/h en la estación de
Mazarrón 'Las Torres'. La racha máxima mensual, fue 83 km/h, de
dirección oeste, el día 11, en Las Salinas de Cabo de Palos, Cartagena.