MURCIA.- La Región de Murcia se sitúa como la comunidad autónoma con mayor tasa
de pobreza infantil de toda España, según se desprende del 'Análisis de
la Encuesta de Condiciones de Vida con enfoque de infancia en Murcia',
elaborado por la Plataforma de Infancia, en colaboración con la
Plataforma de Organizaciones de Infancia de Murcia.
En total, 122.000 niñas, niñas y adolescentes están viviendo por debajo del umbral de la pobreza en la Región. Actualmente, la tasa de pobreza infantil en la Región de Murcia es del 40,7 %, siete puntos más que el año pasado, siendo la media nacional del 29, 2 %, según informaron fuentes de la Plataforma en una nota de prensa.
Además, es también la comunidad autónoma con la mayor tasa de pobreza severa infantil de España, que alcanza al 20,8 % de los niños murcianos, frente al 14,1 % a nivel nacional.
El informe muestra también que la Región de Murcia es la segunda comunidad autónoma con mayor tasa de pobreza y/o exclusión social (AROPE) entre la infancia, solo superada por Andalucía. Esta tasa se sitúa en el 43,9 % de la población infantil murciana, cuando la media nacional es del 34,1 %.
La tasa AROPE ha crecido 5,1 puntos porcentuales en la Región en el último año, siendo esta la más alta desde 2015, superior, incluso, que durante la pandemia del COVID- 19. Estos datos muestran que la comunidad autónoma presenta datos superiores a la media nacional tanto en AROPE, como en pobreza y pobreza severa entre la infancia.
En contraste, tiene tasas más bajas en carencia material severa que la media nacional, con un porcentaje del 7,7 %, siendo del 10,2 % para la media nacional. No obstante, persisten retos importantes, han indicado.
La Región de Murcia supera la media nacional en hogares con niñas, niños y adolescentes que no tienen capacidad de afrontar gastos imprevistos (42,9 % frente al 41,9 % en España), sin embargo, este dato ha disminuido en más de 8 puntos porcentuales.
También tiene datos inferiores a la media nacional en el porcentaje de familias que no pueden permitirse una comida de carne, pollo o pescado al menos cada dos días (4,8 % frente al 6,9 %) y los que no pueden mantener el hogar a una temperatura adecuada (15,2 % frente al 17,9 %).
La Región de Murcia cuenta con una renta media por unidad de consumo de 18.111 euros, lo que supone 3.648 euros menos que la media nacional. Es la segunda autonomía con menor renta por unidad de consumo, solo superada por Extremadura.
En la Región hay 301.000 niñas y niños menores de 18 años, lo que supone el 3,8 % del total de niñas, niños y adolescentes de España.
En vista de los datos para Murcia, la Plataforma de Organizaciones de Infancia de Murcia propone trabajar para implementar mejoras en la renta garantizada de ciudadanía, para que alcance a un mayor número de familias vulnerables, así como trabajar en el desarrollo de protocolos transversales, que impliquen a los Servicios Sociales, el entorno educativo, sanitario, etc., que contribuyan a identificar a las niñas y niños en situación de pobreza y/o exclusión social.
Asimismo, plantea configurar una red de ayuda en la que estén implicadas tanto las administraciones públicas locales, como las entidades del Tercer Sector y de la sociedad civil para crear una red de ayuda a la infancia más necesitada.
"Las organizaciones de infancia de la Región de Murcia pedimos que se tomen medidas para paliar la pobreza que afecta a las niñas y niños, ya que, año tras año, la infancia continúa siendo el colectivo con el riesgo más alto de pobreza de toda la población en España. Es urgente que seamos más ambiciosos en la prevención de la pobreza infantil", señala Juana María López, directora de la Plataforma de Infancia de la Región de Murcia.
En total, 122.000 niñas, niñas y adolescentes están viviendo por debajo del umbral de la pobreza en la Región. Actualmente, la tasa de pobreza infantil en la Región de Murcia es del 40,7 %, siete puntos más que el año pasado, siendo la media nacional del 29, 2 %, según informaron fuentes de la Plataforma en una nota de prensa.
Además, es también la comunidad autónoma con la mayor tasa de pobreza severa infantil de España, que alcanza al 20,8 % de los niños murcianos, frente al 14,1 % a nivel nacional.
El informe muestra también que la Región de Murcia es la segunda comunidad autónoma con mayor tasa de pobreza y/o exclusión social (AROPE) entre la infancia, solo superada por Andalucía. Esta tasa se sitúa en el 43,9 % de la población infantil murciana, cuando la media nacional es del 34,1 %.
La tasa AROPE ha crecido 5,1 puntos porcentuales en la Región en el último año, siendo esta la más alta desde 2015, superior, incluso, que durante la pandemia del COVID- 19. Estos datos muestran que la comunidad autónoma presenta datos superiores a la media nacional tanto en AROPE, como en pobreza y pobreza severa entre la infancia.
En contraste, tiene tasas más bajas en carencia material severa que la media nacional, con un porcentaje del 7,7 %, siendo del 10,2 % para la media nacional. No obstante, persisten retos importantes, han indicado.
La Región de Murcia supera la media nacional en hogares con niñas, niños y adolescentes que no tienen capacidad de afrontar gastos imprevistos (42,9 % frente al 41,9 % en España), sin embargo, este dato ha disminuido en más de 8 puntos porcentuales.
También tiene datos inferiores a la media nacional en el porcentaje de familias que no pueden permitirse una comida de carne, pollo o pescado al menos cada dos días (4,8 % frente al 6,9 %) y los que no pueden mantener el hogar a una temperatura adecuada (15,2 % frente al 17,9 %).
La Región de Murcia cuenta con una renta media por unidad de consumo de 18.111 euros, lo que supone 3.648 euros menos que la media nacional. Es la segunda autonomía con menor renta por unidad de consumo, solo superada por Extremadura.
En la Región hay 301.000 niñas y niños menores de 18 años, lo que supone el 3,8 % del total de niñas, niños y adolescentes de España.
En vista de los datos para Murcia, la Plataforma de Organizaciones de Infancia de Murcia propone trabajar para implementar mejoras en la renta garantizada de ciudadanía, para que alcance a un mayor número de familias vulnerables, así como trabajar en el desarrollo de protocolos transversales, que impliquen a los Servicios Sociales, el entorno educativo, sanitario, etc., que contribuyan a identificar a las niñas y niños en situación de pobreza y/o exclusión social.
Asimismo, plantea configurar una red de ayuda en la que estén implicadas tanto las administraciones públicas locales, como las entidades del Tercer Sector y de la sociedad civil para crear una red de ayuda a la infancia más necesitada.
"Las organizaciones de infancia de la Región de Murcia pedimos que se tomen medidas para paliar la pobreza que afecta a las niñas y niños, ya que, año tras año, la infancia continúa siendo el colectivo con el riesgo más alto de pobreza de toda la población en España. Es urgente que seamos más ambiciosos en la prevención de la pobreza infantil", señala Juana María López, directora de la Plataforma de Infancia de la Región de Murcia.

No hay comentarios:
Publicar un comentario