jueves, 25 de septiembre de 2025

El Ayuntamiento de Murcia protege el BIC de Las Salinas Reales en un entorno que abarca más de 71.000 m2

 MURCIA.- El Ayuntamiento de Murcia ha elaborado un Plan Especial de Protección para el complejo de las Salinas Reales de la pedanía murciana de Sangonera La Seca que cuenta con un perímetro delimitado de 71.672 metros cuadrados, unos 21.000 más que el espacio declarado Bien de Interés Cultural (BIC), según informaron fuentes municipales en un comunicado.

El objetivo es "restringir la implantación de posibles construcciones e instalaciones que pudieran perturbar su imagen paisajística, así como identificar cada uno de los elementos arquitectónicos a conservar contenidos en el mismo", ha dicho el concejal de Planificación Urbanística, Huerta y Medio Ambiente, Antonio Navarro.

El Plan Especial de Protección, aprobado de forma definitiva por unanimidad en el Pleno de este jueves, incluye la realización de un diagnóstico sobre la conservación del conjunto salinero y de tres fases para la restitución de este espacio a su estado original.

Además, impide la implantación de construcciones o elementos que perturben la contemplación del conjunto y define los usos permitidos para cada uno de los elementos a proteger.

El conjunto, declarado BIC por la Dirección General de Bienes Culturales, ha recibido tal categoría por ser un "paraje natural, conjunto de construcciones o instalaciones vinculadas a formas de vida, cultura y actividades propias de la Región de Murcia".

Las Salinas Reales de Sangonera es un complejo formado por varias edificaciones situado junto a la rambla de las Salinas y cuya actividad se remonta al siglo XIII.

Una caseta de captación de agua salina situada en el interior de la rambla, una canalización hasta las balsas de evaporación o cocederos, un molino de sal, tres almacenes y una edificación principal componen el conjunto cuya actividad cesó en la década de los 70 debido al descenso en el precio de la sal.

Históricamente, las Salinas Reales fueron de las actividades industriales más fructíferas y abastecieron al Reino de Murcia desde el siglo XIII, cuando pasaron a ser propiedad de la corona en manos de Alfonso X El Sabio.

No hay comentarios: