miércoles, 19 de noviembre de 2025

El Ayuntamiento de Murcia anuncia el inicio de las obras de restauración fluvial del antiguo cauce del río en el Meandro del Vivillo

 MURCIA.- El concejal de Planificación Urbanística, Huerta y Medio Ambiente de Murcia, Antonio Navarro, ha presentado este miércoles los presupuestos de su departamento para 2026, con unas cuentas que superan los 23,5 millones, centrados en la consolidación de proyectos estratégicos que definen un modelo de ciudad.

En este sentido, Navarro ha anunciado el inicio de las obras de restauración fluvial del antiguo cauce del río en el Meandro del Vivillo; una restauración fluvial que supone una mejora contra las inundaciones, medioambiental y socio-paisajística. Además, de esta forma Murcia Río II se extiende a las pedanías, "integrándolas en la transformación del municipio".

Los trabajos de restauración, que abarcan 32.250 m2 de superficie, dan continuidad al proyecto de transformación del entorno del Río Segura renaturalizando la zona, creando bosques de ribera, recuperando flora y fauna autóctona y diseñando nuevos itinerarios para su disfrute.

Un proyecto que vertebrará Murcia y sus pedanías desde La Contraparada, hasta su salida del municipio por Alquerías, fuera ya del ámbito urbano de la ciudad y uniendo el entorno urbano con su paisaje natural mediante un gran corredor verde.

Los primeros trabajos están centrados en la eliminación de caña y carrizo en los dos márgenes del río, en un tramo de 500 metros en el Meandro del Vivillo, así como el vaciado de la margen izquierda que permita recuperar el citado meandro.

El proyecto de Conexión Sur es uno de los grandes hitos de transformación de la ciudad, con la recuperación de más de 200.000 m2 de terrenos liberados al soterrarse las vías del tren, lo que permitirá derribar barreras físicas que hasta ahora dividían barrios y pedanías al sur de Murcia.

La aportación económica que el Ayuntamiento de Murcia realizará durante el próximo año 2025 al préstamo participativo de la Sociedad Murcia Alta Velocidad, formada por Adif, la Comunidad y el Consistorio, será de 2 millones de euros destinados a avanzar en el desarrollo urbano previsto.

La Fase 0, en proceso de adjudicación, contempla las obras, que abarcan desde la calle Torre de Romo hasta el camino de Tiñosa sobre el terreno ganado a las vías, en una superficie de algo más de 50.000 m2. 

Este bulevar verde, que incluye la creación de plazas, jardines, zonas infantiles, deportivas y peatonales, supone un gran avance en la integración urbana y la mejora de la calidad de vida de los vecinos.

Dividida en dos lotes, el primer tramo abarca desde la calle Torre de Romo hasta el puente de la Ronda Sur de Murcia. El segundo tramo se desarrolla desde la parte baja del puente de la Ronda Sur hasta el Camino de Tiñosa.

Los siguientes avances son el proyecto de Reparcelación y el de Urbanización. El servicio de Urbanismo el de mayor dotación económica, con 13,3 millones de euros.

La revisión del Plan General es una de las prioridades estratégicas de la Concejalía, ya que definirá el modelo de ciudad de los próximos años, incorporando criterios de sostenibilidad, movilidad y protección del patrimonio ambiental y agrícola.

Además de la recuperación del Meandro del Vivillo, otros proyectos clave de la Concejalía se centran en la recuperación de los parques forestales de El Majal Blanco y Contraparada, así como su mantenimiento con actividades de silvicultura, donde la implicación de los ciudadanos es clave.

Respecto al Majal Blanco, en breve comenzarán las obras de recuperación y rehabilitación del área recreativa del parque forestal municipal, unas actuaciones que permitirán un uso más inclusivo y seguro del espacio, además de atraer más visitantes.

Los trabajos, cofinanciados con fondos europeos Next Generation, permitirán renovar las infraestructuras de esta área recreativa, incluyendo más puntos de descanso y áreas de pícnic en el parque forestal con toldos para generar sombras, y renovación del punto de información.

Otro de los proyectos es la transformación de la Contraparada en un espacio natural más accesible y eficiente, con el objetivo de la recuperación del entorno, del centro de visitantes y la mejora de los accesos.

Además, desde la Concejalía se está impulsando un programa de actividades de sensibilización e información ambiental dirigidas a la ciudadanía en general, y también a los estudiantes para educar y sensibilizar desde edades tempranas.

El programa incluye rutas e itinerarios ambientales para redescubrir el río, la huerta y el patrimonio con gran aceptación por parte de vecinos y visitantes.

Respecto al desarrollo del plan de acción de la Huerta se contempla desde una perspectiva integral, por un lado agroecológica, por otro lado medioambiental, paisajística y patrimonial.

Los Huertos de Ocio, como símbolo de sostenibilidad y cohesión social preservando patrimonio natural y cultural, han pasado de 159 parcelas a 167 con la apertura de nuevos espacios en el emblemático Molino del Amor, y se prevé la creación de nuevas para que más ciudadanos puedan acceder a ellas.

Otros planes de actuación en la Huerta se centrarán en el mantenimiento, conservación y limpieza de cauces; las sendas verdes y recuperación del patrimonio como es el caso de Torre Falcón, un inmueble típico de la Huerta murciana que data del primer tercio del siglo XVIII, y la rehabilitación del Molino Armero.

Otros proyectos se centran en el impulso de las actuaciones para la rehabilitación energética de viviendas, con la segunda fase del 'ERRP Murcia-2 Pedanías', centrada en 75 viviendas de titularidad pública en las pedanías Beniaján, Churra, Javalí Nuevo y Monteagudo.

Estas actuaciones se integran en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea- NextGenerationEU, y forman parte de la estrategia municipal Murcia Crece, cuyo objetivo es mejorar el parque público de vivienda a través de la eficiencia energética y la rehabilitación sostenible.

Igualmente, en el marco del compromiso municipal con la vivienda pública, el Ayuntamiento gestiona un parque municipal compuesto por 1.079 viviendas en régimen de alquiler social, distribuidas entre barrios urbanos y pedanías.

Para garantizar su buen estado, la Concejalía de Planificación Urbanística, Huerta y Medio Ambiente da continuidad al servicio de mantenimiento correctivo y preventivo asegurando la conservación, seguridad y habitabilidad de estos inmuebles.

Otra de la partida del presupuesto destinado a vivienda viene a reforzar los convenios con el tercer sector para realizar programas de intervención comunitaria en barrios vulnerables.

Este apoyo se plasma en iniciativas concretas para programas socio-comunitario que trabajan en los barrios con viviendas municipales del barrio del Infante Juan Manuel, La Paz o el Espíritu Santo, para fomentar la mediación, la participación vecinal y reducir la conflictividad social.

Estas iniciativas permiten no solo mejorar la convivencia en el parque público de vivienda, sino también ofrecer una red más fuerte de apoyo social para las familias en situaciones de vulnerabilidad.

No hay comentarios: