Mostrando entradas con la etiqueta Fronteras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fronteras. Mostrar todas las entradas

martes, 30 de septiembre de 2025

Próxima apertura de un Punto de Inspección Fronteriza en el Puerto de Cartagena

 MADRID.- La consejera de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Sara Rubira, mantuvo esta mañana un encuentro de trabajo con el presidente de la Autoridad Portuaria de Cartagena, Pedro Pablo Hernández, y la alcaldesa de Cartagena, Noelia Arroyo, en la que se puso en valor la próxima apertura de un Punto de Inspección Fronteriza en el Puerto de Cartagena. La reunión se produjo en el marco de la feria Fruit Attraction de Madrid.

"Una instalación llamada a reforzar el control para garantizar el perfecto estado de los productos procedentes de terceros países, algo que venimos reiterando de manera permanente, para garantizar que aquellas frutas y hortalizas cultivadas en otras partes del mundo cumplan los mismos requisitos que se exige a nuestros productores", explicó la consejera.

"Si queremos evitar que se den casos de competencia desleal en los que se usan productos fitosanitarios no permitidos en la Unión Europea, se cultivan productos que no cumplen los requisitos de calidad exigidos y donde no se cumplen las condiciones laborales que aquí sí garantizamos, es imprescindible contar con estos puntos de inspección que ofrecen certidumbre al consumidor", añadió.

Rubira agradeció "la permanente colaboración de la Autoridad Portuaria de Cartagena y el Ayuntamiento de la localidad, con quienes trabajamos de forma estrecha, conscientes de las oportunidades que Cartagena y su Puerto tienen para la Región de Murcia y especialmente para dar salida a los productos agroalimentarios que aquí cultivamos".

Por último, Rubira recordó que "el Gobierno de España no puede frenar más una infraestructura fundamental para el desarrollo de la Región de Murcia como Barlomar, la ampliación del Puerto de Cartagena que sería fundamental para incrementar la exportación de productos hortofrutícolas".

Lo confirma el presidente de la APC

La Autoridad Portuaria ha dado a conocer a los organizaciones agrarias y empresas del sector hortofrutícola de la Región de Murcia el Puesto de Control Fronterizo que abrirá sus puertas en los próximos meses “un nuevo PIF en muelle de Santa Lucía que incrementará la competitividad, la seguridad alimentaria y reducirá los tiempos de espera al triplicar las puertas de inspección de los productos hortofrutícolas, pasando de cuatro muelles de carga a catorce”, según ha informado el presidente de la APC, Pedro Pablo Hernández, durante la 17 edición de Fruit Attraction que se celebra esta semana en Madrid. 

Hernández, acompañado de la consejera de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Sara Rubira, y la alcaldesa de Cartagena, Noelia Arroyo, ha explicado que “el PCF concentrará en un solo edificio todos los servicios que intervienen en el control fronterizo, dotándolo de más espacios y primando la innovación, lo que dará más operatividad a los inspectores sanitarios que trabajarán con unas instalaciones de calidad y de última tecnología”. 

Esta inversión ha contado con un presupuesto de 6,1 millones de euros y que, una vez que cuente con todo el mobiliario, entrará en funcionamiento en la dársena de Cartagena con el objetivo de “mejorar el tráfico hortofrutícola regional con el resto del mundo como una plataforma logística y comercial consolidada”, ha indicado el presidente de la APC, quien ha recordado que en los últimos años se ha activado una Plataforma de gestión del Puesto de Control Fronterizo que da respuesta a las nuevas exigencias legales, dando mayor agilidad a las inspecciones de mercancías, mayor coordinación y mayor transparencia y trazabilidad. 

Durante la visita a la Feria, el departamento de comercial de la Autoridad Portuaria ha explicado al sector las ventajas del Puerto de Cartagena con una situación geoestratégica que lo conecta con productores y consumidores a través de las líneas marítimas en todo el mundo, con uno de los precios más competitivos del sistema portuario español y un servicio de estiba totalmente liberalizado. 

Infraestructuras y servicios de primer nivel 

La Terminal Hortofrutícola cuenta con un muelle de 405 metros de longitud y 11,25 metros de calado, atraque RO-RO para tráfico rodado, grúas con capacidad de 6 a 30 toneladas y almacenes frigoríficos de hasta 12.504,24 m² con capacidad para 10.000 pallets en cámaras de frío. A ello se añade una red de conexiones reefer y servicios logísticos especializados, que garantizan la integridad de la cadena de frío desde el origen hasta el destino. 

De cara al futuro, el puerto impulsa la Zona de Actividades Logísticas (ZAL) y la terminal polivalente Barlomar, concebida bajo criterios de ecoeficiencia e intermodalidad para recibir los mayores buques portacontenedores del mundo. Además, se desarrolla el innovador sistema de “Frío Ecológico”, que aprovechará el frío sobrante para reducir costes y emisiones, situando a Cartagena a la vanguardia de la sostenibilidad portuaria. 

Con estas inversiones y proyectos, el Puerto de Cartagena se consolida no solo como plataforma de exportación hortofrutícola de referencia, sino también como un hub logístico mediterráneo preparado para responder a las exigencias de un mercado global cada vez más competitivo y sostenible. 

lunes, 16 de septiembre de 2024

El Gobierno integrará un sistema de controles sanitarios en frontera para "desburocratizar" Puestos de Control Fronterizo

VALENCIA.- El Gobierno ha anunciado un acuerdo entre los ministerios de Agricultura, Sanidad y Política Territorial para «desburocratizar y simplificar» el trabajo de los Puestos de Control Fronterizo mediante el establecimiento de un sistema integrado de controles sanitarios en frontera. 

El nuevo modelo actualiza el vigente de hace más de 30 años y lo adapta y «homogeneiza» a los países del entorno de la Unión Europea, para aprovechar así también las posibilidades de la digitalización.

De esta manera lo ha anunciado este lunes el secretario de Estado de Política Territorial, Arcadi España, durante una visita a las instalaciones del Puesto de Control Fronterizo (PCF) ubicadas en el Puerto de Valencia, acompañado por la delegada del Gobierno en la Comunitat Valenciana, Pilar Bernabé.

Concretamente, este nuevo sistema supone la integración de los dos servicios veterinarios de inspección en frontera --uno del Ministerio de Agricultura y otro del de Sanidad-- en un único servicio de inspección veterinaria dependiente de Agricultura. Esta integración de la actuación veterinaria permitirá, a su vez, unificar actuaciones «hasta ahora duplicadas», para «agilizar» la actuación inspectora, aunque con «idénticas garantías sanitarias».

Un ejemplo de esta unificación de actuaciones, por ejemplo, es el control que se realiza en vegetales importados de terceros países y destinados al consumo humano. Hasta este momento, el importador tenía que pasar dos controles sanitarios para un mismo producto y facilitar la información necesaria en seis aplicaciones informáticas distintas. A partir de ahora, la unificación de actuaciones permitirá integrar toda la información en una aplicación informática.

Asimismo, esta mejora supondrá una «evidente» reducción de tiempos para los operadores y para los inspectores, especialmente puesto que se trata principalmente de productos frescos, altamente perecederos. 

Además, la «optimización de recursos» derivada de la simplificación de actuaciones permitirá también asignar más a la gestión de exportaciones, con lo que se «favorece la agilidad» en la salida de mercancías a otros mercados y se «gana en competitividad».

El nuevo modelo se implantará tras un proyecto piloto que se pondrá en marcha en octubre, para el que ya se han ultimado los desarrollos informáticos necesarios, según han avanzado desde el Ministerio de Política Territorial.

En este contexto, el secretario de Estado ha agradecido al personal de los Puestos de Control Fronterizo su trabajo «imprescindible no solo para que todo lo que consumimos en nuestros supermercados que viene de otros países y lo que exportamos cumpla con todas las garantías sanitarias y de salud, sino también porque eso facilita que nuestras empresas, tanto las que importan como las que exportan, sean más competitivas».

Así, Arcadi España ha valorado que, cuanto «más agilidad tenga el sector público, mejor funcionarán nuestras empresas y tendrán más calidad de vida».

 «Siempre es importante que la Administración haga sus deberes y una parte importante tiene que revertirse en las empresas y en la calidad de la ocupación», ha continuado.

En esta línea, ha resaltado que el Gobierno «ha hecho sus deberes» con esta «desburocratización y simplificación» de los Puestos de Control Fronterizo, al mismo tiempo que garantiza «el mismo control, pero en menos tiempo». 

«No significa que el control vaya a bajar, será el mismo que es muy elevado y de gran calidad, pero se permitirá hacerlo en menos tiempo», ha aclarado.

El secretario de Estado ha reconocido que el modelo actual, que llevaba 30 años en funcionamiento, necesitaba «una actualización más coordinada y más flexible», por lo que ha destacado que este acuerdo redundará en «una mejora para nuestras empresas y para todos sus trabajadores».

Finalmente, preguntado por si esta simplificación puede suponer un problema para el sector de la automoción --por la entrada de automóviles fabricados en países no comunitarios--, Arcadi España ha defendido que el Gobierno «cumple la normativa» y ha garantizado que aplicará «cualquier decisión que se tome por parte de las instituciones comunitarias» al respecto. 

«Más allá de los aranceles que se decidan poner a nivel europeo, cumpliremos todas las normas y todos los criterios», ha recalcado.