MURCIA.- El Ayuntamiento de Murcia, a través de la Concejalía de Desarrollo
Urbano y Ciudad Inteligente, ha reforzado las labores de limpieza,
desinfección y mantenimiento en las 53 zonas de esparcimiento canino
distribuidas entre el centro y las pedanías del municipio, al tiempo que
lanza una nueva funcionalidad digital para facilitar su localización y
cuidado.
Durante la época estival, estos espacios están siendo
objeto de actuaciones intensivas cuatro veces por semana, incluyendo
retirada de excrementos, desinfección, vaciado de papeleras, reposición
de bolsas, desbroce, baldeo en época estival, pintura del mobiliario,
control de fuentes, riego y poda del arbolado.
"Una ciudad
inteligente también se mide por cómo trata a sus animales y a quienes
los cuidan. Estos espacios son parte del ecosistema urbano y deben estar
cuidados, señalizados y operativos al 100%", ha subrayado el concejal
del ramo, José Guillén.
Operarios del servicio de Parques y
Jardines realizan las tareas periódicas, reforzados por un equipo
técnico para actuaciones especiales. La mejora ya está en marcha y se
aplicará de forma continua en las 53 zonas, distribuidas en 31 pedanías y
22 en el casco urbano.
La transformación también es digital. Y
es que, la app municipal 'Tu Murcia' incorporará próximamente un menú
exclusivo que permitirá ver la ubicación exacta de todos los espacios
caninos, consultar el tamaño de cada área, acceder a indicaciones para
llegar fácilmente desde cualquier punto, así como notificar averías,
incidencias o falta de limpieza en tiempo real.
Este
desarrollo se suma a otras funcionalidades como los menús de
accesibilidad infantil, gerontogimnasia o calidad del aire, que
consolidan la app 'Tu Murcia' como herramienta central de gestión
ciudadana.
"Tecnología útil, gestión eficaz y compromiso con
el bienestar. Así construimos una Murcia más conectada, limpia y
humana", ha afirmado Guillén.
Así, destaca, "estas labores
buscan asegurar espacios limpios y funcionales en estas zonas de uso
habitual por parte de familias y mascotas, que acuden cada día a alguno
de los pipicanes que hay repartidos en el municipio, tanto en pedanías
como en el casco urbano".
murciaconfidencial@gmail.com / "La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio" (Cicerón) "Toda verdad pasa por tres fases: primero, es ridiculizada. Segundo, se le oponen violentamente. Y tercero, es aceptada como auto-evidente." (Schopenhauer) * Newsletter de opinión e influencia, sin ánimo de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, fundado en enero de 1984 por Francisco Poveda, periodista profesional licenciado en la Universidad Complutense desde 1976.
domingo, 3 de agosto de 2025
El Ayuntamiento de Murcia digitaliza el mapa del bienestar animal
jueves, 15 de abril de 2021
Podemos propone que la subvención a la disuelta Escuela de Tauromaquia de Murcia se destine a bienestar animal
CARTAGENA.- El pasado mes de septiembre, tras varias denuncias e investigaciones, se destapó lo que presuntamente era una situación de abusos sexuales sobre alumnos de la Escuela de Tauromaquia de Murcia, recuerdan desde Podemos en una nota de prensa. Tras este escándalo, "que parece ser que se mantuvo durante años", la Escuela de Tauromaquia ha anunciado su disolución.
Para la portavoz de Podemos, María Marín, el cierre de esta infraestructura es “una buena noticia, pero se produce en unas circunstancias tan horribles como el abuso sexual infantil”. La diputada, veterinaria de profesión y con una larga carrera en el activismo contra el maltrato animal, ha asegurado que el escándalo de los abusos sexuales “le sorprendió por su gravedad”, pero vino a confirmar que “quien disfruta torturando animales y enseñando a matarlos por diversión y entretenimiento, no puede ser una buena persona”.
Además, Marín ha destacado que este jueves se aprueba la ley de protección de la infancia, o Ley Rhodes, que hará que abusos como los que hemos conocido, “hechos que marcan a una persona para toda su vida y que, en muchas ocasiones tardan años en aflorar, puedan ser perseguidos durante mucho más tiempo”, al no empezar a contar el plazo de prescripción hasta que la víctima haya cumplido los 35 años.
Sin embargo, para Marín no basta con cerrar la Escuela de Tauromaquia. La portavoz de Podemos ha recordado que los gobiernos del PP “han ido aumentando cada año la subvención a esta academia de los horrores, hasta llegar a los 60.000 euros del año pasado”.
En total, la academia ha recibido subvenciones públicas del Gobierno Regional que ascienden a más de 212.000 euros en los últimos siete años. Por ello, desde la formación morada han propuesto que ese dinero “se destine a fomentar el bienestar y la protección de los animales en la Región”.
De esta forma, para la portavoz de Podemos “se pasaría de pagar con dinero público la tortura y la falta de empatía con los animales para fomentar el cuidado hacia todos los seres vivos, el respeto a la naturaleza y el conocimiento del medio ambiente”.
Actualmente las competencias en materia de bienestar animal siguen en el limbo de las competencias entre la Comunidad Autónoma y los ayuntamientos. Por ello, desde Podemos plantean que este dinero “se destine a un fondo común que se distribuya entre los gobiernos locales, para que puedan mejorar sus instalaciones municipales y aumentar los presupuestos de colaboración con entidades de protección animal”.
Además, Marín ha defendido que es “urgente apoyar a los pequeños ayuntamientos para que puedan contar con veterinarios municipales en su plantilla”.
La diputada morada ha incidido además en que, mientras que se estaba subvencionando con decenas de miles de euros anualmente a la escuela de los horrores, el Gobierno regional “no ha hecho nada” para desarrollar la Ley de protección y defensa de los animales de compañía, otro texto legal que “sigue durmiendo el sueño de los justos por falta de voluntad del Ejecutivo de López Miras”.
La portavoz de Podemos ha asegurado que durante los meses de confinamiento “los animales han acompañado a esos cientos de miles de personas que viven solas”, ya que “son parte de nuestra familia” por lo que ha exigido “el desarrollo de una ley que ya está aprobada y que debería garantizar un trato digno y todo el respeto”.
Por último, Marín ha señalado que queda mucho por avanzar en materia de bienestar animal “tanto a nivel regional como en todo el país”. La diputada se ha hecho eco de las imágenes de las terribles torturas a animales en los laboratorios de Vivotecnia de Madrid, que en su opinión, constituyen “una llamada a la sociedad y a las instituciones políticas para que sigamos luchando contra el maltrato animal”.
Marín ha apuntado a esta es una batalla como “irrenunciable” y ha advertido de que no aceptarán “ningún tipo de compromiso con los sectores que no respetan a los animales, por muy poderosos que sean”.
sábado, 29 de febrero de 2020
Exigen a la Federación de Caza que acabe con las trampas para cazar lobos
viernes, 14 de febrero de 2020
Nace la Coordinadora de Bienestar Animal de la Región de Murcia ante su falta de evolución en nuestra sociedad
MURCIA.- La Coordinadora de Bienestar Animal de la Región de Murcia es un grupo formado por profesionales, voluntarios, gestores y particulares con experiencia en activismo animal, comprometidos con una causa imprescindible en esta comunidad autónoma: Defender a los animales y al medio ambiente. "Sus derechos son nuestra salud", dice.
martes, 11 de febrero de 2020
España es el tercer país de la UE que más experimenta con animales
La situación revela el "escaso avance que se está produciendo en la búsqueda de alternativas a la experimentación animal", dijo este martes un portavoz de Gaia Belgique, una asociación de protección de animales. Entre 2015 y 2017 se utilizaron en toda la Unión Europea (UE) entre 9 y 10 millones de animales con fines científicos.
Por especie, el mayor número de experimentos en España se llevó a cabo sobre roedores (ratones, ratas, conejillos de indias, etc.), más de 467.000 pruebas, seguidos de los llevados a cabo sobre conejos (25.900) y cerdos (8.655). Además, 1.953 ovejas, 1.700 cabras, 1.476 perros y 531 gatos fueron utilizados en experimentos en España.
El informe publicado por la Comisión Europea recoge los datos facilitados por los estados miembros para evaluar el progreso hacia el objetivo de la legislación comunitaria de reducir y reemplazar el uso de animales con fines científicos.
La organización GAIA ha criticado este martes que, 10 años después de la entrada en vigor de la directiva sobre la protección de los animales utilizados en experimentos, "pocos, por no decir ninguno de los objetivos han sido logrados".
La normativa obliga a los países a recopilar cada año información estadística sobre el uso de animales en procedimientos, incluidos datos sobre la gravedad de los métodos y el origen y las especies utilizados.