lunes, 22 de septiembre de 2025

Lanzan un grito de SOS: "Las variedades tradicionales del arroz se perderán sin una solución para la piricularia"

 VALENCIA.- La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) ha lanzado este lunes un grito de SOS para las variedades tradicionales del arroz: "Se perderán en breve si las autoridades europeas y españolas no cambian el sistema de registros y aprueban el uso de soluciones fitosanitarias que sean verdaderamente eficaces para combatir el hongo de la piricularia con todo el patrimonio etnológico, cultural y gastronómico que ello comporta", que "incluye el plato más internacional" la paella valenciana con arroz redondo".

La asociación ha alertado de que ha sido "la siega más ruinosa que se recuerda" durante un acto que ha reunido a arroceros, técnicos del Servicio de Sanidad Vegetal y representantes de la Conselleria de Agricultura en un campo del término municipal de Sueca mientras se llevaban a cabo estos trabajos.

En concreto, ha cuantificado en un 75% la merma que van a sufrir, a causa de la piricularia, las variedades más sensibles a la enfermedad como son la Bomba, Albufera y, en menor medida, J. Sendra, todas ellas especialmente emblemáticas de la zona e interesantes para la elaboración de la paella valenciana. En total, el descenso de cosecha del arroz será del 15 al 20% en el parque natural de la Albufera.

Al respecto, el tesorero de AVA-ASAJA y presidente del grupo de trabajo del arroz en el COPA-COGECA, Miguel Minguet, ha recalcado que "nadie recuerda un ataque de piricularia tan devastador en el último siglo" y ha lamentado: "Lo triste es que esto no es una casualidad, sino el fruto de las políticas que estamos siguiendo".

En ese sentido, ha explicado que hace unos años se contaba con "un abanico de materias para tratar el hongo", pero que esas soluciones "poco a poco han ido cayendo en la Unión Europea, mientras que en otros países como Japón, Estados Unidos o Australia continúan permitidos" y en estos momentos "solo nos queda una familia de productos que ya no es efectiva porque ha generado resistencias".

Al respecto, ha criticado que el resto "no han caído por su supuesto efecto sobre el medioambiente, sino simplemente por la burocracia europea que exige seguir demostrando su inocuidad cuando acaba el plazo de la patente y a ninguna casa comercial le interesa gastarse una millonada para que todos puedan comercializar el producto".

Así, advierte de que primero "se perderán las variedades tradicionales y después a la mayoría de los arroceros". De hecho ha señalado que "prácticamente no queda Bomba ni Albufera y este año también ha comenzado a afectar al J. Sendra".

 "¿Vamos a renunciar a las variedades ligadas a nuestro territorio y nuestra gastronomía?", ha cuestionado

Por su parte, el responsable de la sectorial del arroz de AVA-ASAJA, José Pascual Fortea, ha agregado que "si no sacan rentabilidad, muchos arroceros no plantarán el año que viene y en el parque natural empezaremos a ver parcelas abandonadas", lo que será "un problema medioambiental porque los arrozales dejarán de cumplir la función que generan en beneficio de la Albufera, como el filtro verde del agua que llega al lago o la prevención de incendios y plagas".

Por todo ello, AVA-ASAJA solicita una línea excepcional de ayudas para los arroceros afectados por piricularia, pero de manera estructural reclama a la UE y el Gobierno español que modifiquen el sistema de autorización de materias activas y aprueben permisos excepcionales de fungicidas que permitan combatir las plagas y enfermedades del cultivo. Solicita también que el seguro del arroz amplíe sus coberturas e indemnizaciones para paliar las pérdidas reales de producción a causa de la piricularia y otros patógenos.

De igual modo, la directora General de Producción Agrícola y Ganadera, Maria Àngels Ramón-Llin, ha urgido al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación a solicitar en Europa igualdad en el uso de fitosanitarios y la aprobación de nuevas soluciones ante plagas emergentes.

Durante su intervención, ha incidido en "la necesidad" de que "el Gobierno de España presione a la Comisión Europea para que los agricultores españoles puedan aplicar los mismos tratamientos fitosanitarios que se permiten a países terceros que exportan arroz".

"Queremos seguir produciendo el mejor arroz del mundo, pero para ello necesitamos jugar con las mismas reglas que el resto", ha defendido Ramón-Llin. Asimsimo, ha alertado de que la prohibición del triciclazol en la UE, un producto que sí se permite en países terceros, "ha resultado letal para algunas variedades en la Comunitat Valenciana".

Ramón-Llin ha insistido, además, en la necesidad de convocar de inmediato la mesa bilateral sobre fitosanitarios, anunciada hace casi un año: "A pesar de las numerosas peticiones, seguimos sin respuesta. Es fundamental que el Ministerio cumpla su palabra y atienda a los agricultores, porque cada campaña sin soluciones agrava aún más el problema".

No hay comentarios: