BARCELONA.- España tiene ahora un 20% menos agua disponible que hace 30 
años y, por el contrario, ha incrementado un 20% las tierras de regadío 
en los 18 últimos años. Estos datos resumen la actual situación de 
crisis hídrica en España, según dice Santiago Martín Barajas, técnico experto en la planificación hidrológica de Ecologistas en Acción, hoy en La Vanguardia.
La creciente brecha entre el caudal disponible y una 
demanda al alza explican la vulnerabilidad del suministro. “Tenemos 
disponible un 20% menos de agua y, por otra parte, tenemos mucho más 
consumo”, expone Martín Barajas. Los últimos años (2014, 2015 y 2016) en
 la Península ha llovido un 6% menos de la media.
Más preocupante es que entre el 1 de enero y el 31 de 
octubre del 2017, las precipitaciones han sido un 24,43% inferiores a la
 media de los 30 años anteriores y que la situación se ha agravado en 
noviembre, en que apenas ha llovido, cuando tradicionalmente es el 
segundo mes con más precipitaciones del año. 
“Si a la actual situación 
hasta octubre, sumamos los déficits de noviembre, es posible que 
acabemos el mes con un 30% menos lluvias de lo normal”, argumenta. Todo 
esto hace pensar que, efectivamente, estaríamos entrando en un período 
de sequía (el último fue entre 1990 y 1995).
Sobre el balance de los recursos disponibles, inciden dos
 nuevos condicionantes. Por una parte, la eficiencia en el uso del agua 
es mayor que en la última gran sequía. Pero, como contrapartidas, hay 
dos inconvenientes. De un lado, a causa del cambio climático, las 
aportaciones a los cauces de los ríos se han reducido del orden el 20% 
en los últimos 25 años. ¿Cuál es la razón? 
“Con el cambio climático, se 
produce una subida de temperaturas, cifrada en unos 0,9 grados 
centígrados en los últimos 30 años, lo que ha hecho aumentar la 
evapotranspiración”, señala Martín Barajas. 
Por lo tanto, el agua realmente aprovechable, es decir, 
la que va a la red fluvial y a los acuíferos, que es la que nos sirve 
(el 28% y el 8%, respectivamente del total, pues el resto se evapora 
desde las plantas, el agua o el suelo), ha disminuido de forma notable. 
El otro problema es la expansión del regadío. En 1998, en
 España había inventariadas 3.344.637 hectáreas de regadío, según el 
Plan Nacional de Regadíos, mientras que en el año 2016 se estimaba una 
cifra de 4.050.000 hectáreas, según los datos de los planes 
hidrológicos. Y eso sin contar regadíos legales o alegales. 
La superficie regable ha aumentado un 21%. “Como la 
demanda de agua ha crecido tanto, la consecuencia es que, a medida que 
llega el agua a los embalses, sale para ser usada en los regadíos”, dice
 Martín Barajas. Todo esto ofrece el panorama de un suministro 
vulnerable. Alarma también el hecho de que se ha entrado en la actual 
fase de escasez de precipitaciones con los embalses en unos niveles muy 
bajos. En el conjunto de las diversas demarcaciones hidrográficas, los 
embalses están al 37% de su capacidad máxima. 
Pero la demarcación hidrográfica del Duero presenta unas 
reservas por debajo del 30%. La situación es especialmente dramática en 
Valencia (con la cuenca del Xúcar al 25% de su capacidad); ha sido 
necesario un trasvase de emergencia de 2 hectómetros cúbicos (hm3)
 para llevar agua del Tajo hasta la cuenca de Segura (Murcia), y se 
sigue con preocupación la evolución de las reservas en la región de 
Barcelona, abastecida por el Ter y el Llobregat.
En este contexto de crisis, las desalinizadoras de 
agua de mar desempeñan en la costa mediterránea un papel relevante de 
respaldo al sistema de suministro convencional (ríos, pozos). El agua 
suministrada por las desalinizadoras es demasiado cara para ser usada en
 regadío (el caudal producido sale a 60 céntimos de euro el m3, cuando los regantes la suelen pagar de media 8,4 céntimos por m3),
 pero sirve para no sobreexplotar los caudales en los embalses y frenar 
sus menguas, cada vez más acusadas ante la falta de lluvias.
http://www.lavanguardia.com/natural/20171127/433237315038/demanda-agua-espana-vulnerable-sequia.html 
No hay comentarios:
Publicar un comentario