Mostrando entradas con la etiqueta Seguridad alimentaria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Seguridad alimentaria. Mostrar todas las entradas

sábado, 23 de agosto de 2025

Más de 27.000 análisis en 2024 para garantizar la seguridad del agua, los alimentos y los espacios públicos en Murcia

 MURCIA.- El Laboratorio Municipal de Murcia, dependiente de la Concejalía de Bienestar Social, Familia y Salud, cerró 2024 con 27.291 análisis realizados a partir de 4.303 muestras, en el marco de sus funciones de control sanitario, prevención de riesgos y respuesta ante alertas de salud pública.

El Laboratorio Municipal de Murcia consolida su papel como garante de la salud pública con más de 27.000 análisis anuales. Dependiente de la Concejalía de Bienestar Social, Familia y Salud, cerró 2024 con un total de 27.291 análisis realizados a partir de 4.303 muestras, en el marco de sus funciones de control sanitario, prevención de riesgos y respuesta ante alertas de salud pública.

"Es un pilar fundamental para garantizar la seguridad sanitaria en Murcia, actuando tanto en controles programados como en situaciones de emergencia", ha explicado la concejal del ramo, Pilar Torres.

Así, la mayor parte de la actividad se centró en el control del agua de consumo humano. En grifos dirigidos al consumidor se efectuaron 12.654 análisis en centros educativos, sanitarios, culturales, de conciliación, fuentes públicas y otros puntos de la red municipal. En estos casos, se analizan siempre parámetros como color, turbieza, conductividad, pH, cloro libre residual y E. coli.

En la Estación de Tratamiento de Agua Potable (ETAP) de La Contraparada y en los depósitos de regulación se realizaron 635 determinaciones fisicoquímicas y microbiológicas, mientras que las aguas no conectadas a la red, como manantiales y aljibes, sumaron un total de 1.096 análisis para garantizar que cumplían los parámetros de potabilidad. 

Además, en Mercamurcia, se efectuaron 2.099 análisis tanto de agua de red como de mezclas procedentes de pozos.

Por otra parte, las piscinas cubiertas de uso público fueron objeto de 6.079 análisis, mientras que las piscinas descubiertas de temporada estival registraron 1.162 determinaciones. Las fuentes ornamentales, asimismo, sumaron 2.805 análisis fisicoquímicos para verificar la ausencia de riesgos microbiológicos y garantizar su correcto mantenimiento.

Durante 2024 se recogieron 319 muestras para la detección de Legionella en instalaciones de riesgo como fuentes ornamentales, piscinas, centros de mayores y viviendas vinculadas a casos investigados por el Servicio de Epidemiología.

En el ámbito alimentario, el laboratorio participó en la investigación de brotes de enfermedades de transmisión alimentaria, realizando 26 análisis de alimentos implicados, así como 416 determinaciones en comedores y cafeterías de la Universidad de Murcia para comprobar la seguridad de los menús.

Además de los controles programados, el laboratorio intervino en episodios de alerta sanitaria, ofreciendo resultados rápidos y precisos para facilitar la toma de decisiones por parte de las autoridades municipales.

En este sentido, Pilar Torres ha destacado que este servicio municipal "no solo vela por el cumplimiento de los estándares de calidad y seguridad, sino que protege de forma directa a la población más vulnerable y contribuye a la prevención de enfermedades".

domingo, 30 de abril de 2017

La Consejería de Sanidad adquiere un nuevo equipo para realizar análisis de seguridad alimentaria y de aguas aquí


MURCIA.- La Consejería de Sanidad ha adquirido un nuevo equipo para los análisis de los alimentos y las aguas para consumo humano. Este equipamiento de nueva generación, un cromatógrafo de gases-masas, se instalará en las dependencias del Laboratorio Regional de Salud Pública y sustituirá al actual, de 15 años de antigüedad.

El nuevo equipamiento ha supuesto una inversión de 268.000 euros y gracias a él "se podrán realizar todas las determinaciones analíticas con arreglo a lo previsto en las normativas actuales y garantizar la salubridad necesaria de los alimentos que se producen en la Región de Murcia", explicó el director general de Salud Pública y Adicciones, Manuel Molina.
En lo referente a su uso en Salud Pública, los cromatógrafos de gases se destinan a la analítica de plaguicidas y trihalometanos en las aguas y otras sustancias en los alimentos. Se trata de una técnica muy utilizada en investigación debido a su alta resolución y sensibilidad.
Los trihalometanos son compuestos químicos volátiles que se generan durante el proceso de potabilización del agua por la reacción de la materia orgánica, aún no tratada, con el cloro utilizado para desinfectar. Su presencia en las aguas está limitada por ley.
Anualmente se realizan una media de 500 analíticas de aguas y alimentos mediante este sistema en el laboratorio regional de la Consejería de Sanidad.
El equipo de cromatografía de gases-masas que se instalará en las próximas semanas permitirá realizar con garantías las determinaciones de sustancias como los policlorobifenilos (compuestos organoclorados), plaguicidas, hidrocarburos, y anabolizantes, entre otros, con un nivel que cumple con las obligaciones y compromisos adquiridos por la Comunidad Autónoma en torno a la salud pública como el Programa nacional de vigilancia y control de residuos de plaguicidas en alimentos, el Plan nacional de investigación de residuos en animales vivos y sus productos y el Control de contaminantes abióticos en alimentos.
Molina precisó que "la importancia de estas evaluaciones radica también en el elevado volumen de exportación de la industria agroalimentaria de la Región, que vende al exterior alrededor de un 80 por ciento de su volumen de producción en sectores estratégicos como la carne y productos cárnicos, productos hortofrutícolas y alimentos infantiles". 
Todos estos alimentos son sometidos a los análisis que exige la normativa al respecto.

lunes, 3 de abril de 2017

La Politécnica de Cartagena lidera una nueva red de excelencia sobre seguridad alimentaria


CARTAGENA.- Los cimientos de la estructura que ha de evaluar los riesgos biológicos de la seguridad alimentaria en España se asientan en la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), cuyo grupo de investigadores en Seguridad y Conservación de Alimentos, liderado por Pablo Fernández Escámez, representa a la decena de equipos de I+D+i de toda España que se agrupan en una nueva red de excelencia reconocida por el programa estatal de fomento de la investigación científica y técnica de excelencia.

“La evaluación de riesgos es fundamental para establecer la seguridad alimentaria en los países desarrollados”, señala Fernández. “Esta red pretende aunar a todos los actores implicados: autoridades sanitarias, la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (Aecosan), industrias del sector  y grupos de investigación de las universidades”, añade el investigador.
“En colaboración con Aecosan, identificaremos peligros alimenticios, estableceremos mecanismos de coordinación y protocolos de actuación utilizando la herramienta de priorización de riesgos”, adelanta Fernández. La transmisión de virus a través de los alimentos y la seguridad de los nuevos productos frescos listos para consumir están entre las preocupaciones más recientes de este grupo de investigadores.
Otro investigador de la UPCT, José Manuel Ferrández Vicente, y su grupo de Diseño Electrónico y Técnicas de Tratamiento de Señal, lidera otra red de excelencia, centrada en las Tecnologías de Computación Natural/Artificial, que ya fue reconocida en la anterior convocatoria de este programa, en 2014, y que ahora ha renovado el certificado de “excelente”.