SAN JAVIER.- San Javier acogió anoche el estreno del documental 'El Pecio Fenicio del
Bajo de la Campana', realizado por Miguel Ángel Gallego y Juan Pinedo y
producido por la Fundación Integra Digital con la colaboración del
Ayuntamiento de San Javier.
La cinta pone de manifiesto el
enorme valor del yacimiento subacuático encontrado en el litoral de La
Manga del Mar Menor, en el término de San Javier, que se ha convertido
en el más grande hallado hasta el momento en el Mediterráneo, y recoge
múltiples recursos audiovisuales inéditos del proceso de excavación y
recuperación de restos realizado hace más de 15 años.
"Queremos divulgar el que ha sido uno de los hallazgos más importante
que se ha producido en el Mediterráneo", ha señalado el alcalde, José
Miguel Luengo, en relación al documental que se suma al legado que la
Fundación Integra pone a disposición pública a partir de ahora para su
consulta sobre patrimonio e historia de la Región de Murcia, según
informaron fuentes municipales en un comunicado.
Luengo ha
señalado en la presentación que "podemos estar ante otro sello de la
identidad de nuestro municipio por lo que debemos ponerlo en valor y
ofrecerlo como un atractivo subacuático más complementario a la flora y
fauna de la reserva de Cabo de Palos".
Para Luengo, la
existencia de este yacimiento ubicado junto a isla Grosa, en La Manga
del Mar Menor supone "un atractivo enorme para la zona", que el
documental contribuirá a dar a conocer".
"Próximamente se darán a
conocer nuevas fechas de presentación y proyección del documental en
Santiago de la Ribera y La Manga del Mar Menor", ha avanzado.
Para Miguel Ángel Gallego, autor del documental junto con el arqueólogo
subacuático Juan Pinedo, que fue codirector de las excavaciones del
yacimiento junto a Mark Polzer, el pecio del Bajo de la Campaña, es "uno
de los hechos más extraordinarios en materia de arqueología subacuática
que han ocurrido nunca en la Región de Murcia, con una proyección
mundial".
Gallego recuerda cómo la élite de la arqueología
mundial como el Institute Nautical of Archaeology (INA) de la
Universidad de Texas, entre otras instituciones, trabajaron durante
cuatro años "para sacar el mayor cargamento que jamás se ha extraído del
Mediterráneo, una historia que no se había desarrollado nunca y que
aquí tenemos la oportunidad de vera en su dimensión internacional".
El yacimiento del Bajo de la Campaña se descubrió en la década de los
50 del pasado siglo de manera accidental por un grupo de buceadores que
localizaron restos arqueológicos. Unos años después, diversas campañas
arqueológicas dirigidas por Julio Mas para el antiguo Patronato de
Arqueológica Submarina de Cartagena documentaron la existencia de varios
naufragios en la zona.
El yacimiento consta de al menos
cuatro barcos hundidos. El más antiguo, que centra actualmente el
proyecto arqueológico del Bajo de la Campana es un barco fenicio de 20
metros de eslora que se hundió en estas aguas en el siglo VII a.C.
El
navío iba cargado de una valiosa mercancía destina al comercio con la
élite social de la época, de la que se han recuperado cientos de piezas
fenicias como ánforas, vasijas y otros objetos de cerámica, colmillos de
marfil, lingotes de bronce, estaño y cobre y un valioso pedestal de
piedra, la mayoría de los cuales ya se pueden ver el Museo Nacional de
Arqueología Subacuática, ARQUA, en Cartagena.
Al frente del
proyecto de recuperación de todo ese patrimonio cultural subacuático
estuvo Juan Pinedo, que ahora codirige el documental, junto al
investigador Mark Polzer, de la Universidad de Texas, con un equipo de
arqueólogos procedentes de once países, gracias a una cuerdo
internacional entre el Institute Nautical of Archeaeology (INA) de la
Universidad de Texas, el Ministerio de Cultura de España y el Gobierno
autonómico de la Región de Murcia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario