Mostrando entradas con la etiqueta Emergencia Climática. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Emergencia Climática. Mostrar todas las entradas

jueves, 6 de febrero de 2025

Las autoridades sanitarias activan el nivel 1 de riesgo por los efectos de las bajas temperaturas en la salud

 MURCIA.- Las autoridades sanitarias han activado el nivel 1 de riesgo (bajo) para la salud por el frío en la Región de Murcia y han pedido a la población que se proteja, con especial atención a los colectivos vulnerables como niños pequeños, personas mayores, enfermos crónicos y embarazadas.

Esta activación se produce en virtud de lo previsto en el Plan Nacional de Actuaciones Preventivas contra los Efectos en la Salud de las Bajas Temperaturas, según fuentes del Centro de Coordinación de Emergencias.

Igualmente, han emitido una serie de recomendaciones generales de protección y prevención frente a bajas temperaturas. Por ejemplo, en el exterior, aconsejan respirar por la nariz y no por la boca, ya que el aire se calienta al pasar por las fosas nasales y así disminuye el frío que llega a los pulmones.

"Extreme la precaución en caso de hielo en las calles; un elevado porcentaje de lesiones relacionadas con el frío tiene que ver con caídas al resbalar sobre placas de hielo", según las mismas fuentes, que han aconsejado utilizar calzado antideslizante si es posible.

"Conviene tener en cuenta que varias capas de ropa fina protegen más que una sola gruesa, al formar cámaras de aire aislante entre ellas; si utiliza braseros en casa o chimenea, ventile la estancia con frecuencia para evitar la acumulación de CO; y ventile la casa al menos dos veces al día, durante 15 minutos cada una de las veces, para asegurar la renovación del aire".

De igual forma, ha aconsejado apagar las estufas eléctricas y de gas durante la noche y no tomar medicamentos sin receta médica, teniendo en cuenta que algunos medicamentos precipitan los problemas derivados de la exposición al frío.

 "Tome una alimentación variada, consuma diariamente fruta; beba líquidos, aunque no tenga sed, sobre todo agua y bebidas calientes y evite el consumo de alcohol, ya que disminuye la sensación de frío", ha apostillado.

"Manténgase siempre bien informado sobre las previsiones meteorológicas antes de salir de casa; y aunque cualquier persona puede sufrir un problema relacionado con las bajas temperaturas, procure prestar mayor atención a las personas que puedan estar en situación de vulnerabilidad ante el frío", ha precisado.

miércoles, 8 de enero de 2025

El mes de diciembre, el octavo más cálido del siglo XXI en la Región de Murcia

 MURCIA.- El mes de diciembre de 2024 se caracterizó en la Región de Murcia por ser el octavo más cálido del siglo XXI y el décimo primero de la serie histórica, así como por tener un carácter pluviométrico muy seco, según el avance climatológico mensual de la Delegación Territorial de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet).

La temperatura media mensual de diciembre en la comunidad fue de 10,7 grados, con una anomalía de +1,1 y un carácter termométrico muy cálido. La Aemet ha destacado que en los últimos 10 años solo ha habido un diciembre frío, mientras que seis han sido muy cálidos, dos cálidos y uno extremadamente cálido.

La media de las temperaturas máximas fue de 16,2, la octava más cálida desde, al menos, 1961, y la séptima del siglo XXI. El día con la temperatura media regional más alta fue el 6 y el de la más baja el 11, pero la máxima más baja, 6,9 grados, se observó el 31 en las estaciones de Benizar, en Moratalla, y Los Royos, en Caravaca de la Cruz.

Las temperaturas mínimas más bajas en promedio se observaron los días 21 y 16, aunque la mínima absoluta mensual, -3,6, se registró en la estación de Los Royos, el 12. Se registraron heladas débiles del 10 al 17, del 20 al 22, del 24 al 27 y los días 29 y 30.

La precipitación acumulada en la Región de Murcia ha sido de 7,6 litros por metro cuadrado, lo que supone solo el 41% del valor de la mediana para diciembre y un carácter pluviométrico muy seco, el octavo más seco del siglo XXI.

Donde más precipitaciones se acumularon fue en el litoral sur de la Región, con cantidades entorno a los 40 litros por metro cuadrado. La máxima cantidad acumulada fue 43 litros por metro cuadrado en la estación de Águilas. Por contra, donde menos se acumularon, por debajo de 5 litros, fue en estaciones del centro y oeste de la Región, como Zarcilla de Ramos, en Lorca, con 0,4 litros.

El principal episodio fue el de los días 30 y 31, en el que se acumuló el 92% de la precipitación mensual. La máxima precipitación acumulada en este episodio fue 38,4 litros por metro cuadrado, en Tentegorra, en Cartagena. La máxima precipitación diaria mensual, 28,4 litros por metro cuadrado, se registró en Águilas el día 30.

La máxima precipitación acumulada en una hora, 16,2 litros por metro cuadrado, se registró el 31 en la estación de Las Salinas de Cabo de Palos, con un total de 19, y la mensual en 10 minutos, 12,8 litros, se registró el 30 en Tentegorra. Además, se han observado tres días de tormentas, los días 2, 30 y 31, y un total de 26 descargas.

En el periodo comprendido desde el 1 de octubre al 31 de diciembre se han acumulado 85,7 litros por metro cuadrado, lo que supone el 89% del valor medio para el mismo periodo y un carácter pluviométrico normal. Este periodo ha sido el más húmedo de los últimos cinco años. El mes de octubre fue muy húmedo, noviembre normal y diciembre muy seco.

martes, 17 de diciembre de 2024

La Región registra en 2024 el año más cálido desde que existen registros y el cuarto más seco del siglo XXI

 MURCIA.- El año 2024 ha sido el más cálido de, al menos, los últimos 64 años en la Región de Murcia, y ha tenido un carácter muy seco, "el cuarto año más seco del siglo XXI", según ha explicado el delegado Territorial de AEMET, Juan Esteban Palenzuela.

A las 10.21 horas del próximo sábado, 21 de diciembre, comienza el invierno y el trimestre otoñal ha registrado en la Región de Murcia una temperatura media de 19,0º, con lo que ha sido "extremadamente cálido" y el más húmedo de los últimos cinco años, con una precipitación acumulada entre septiembre y noviembre de 102, 5 litros por metro cuadrado (l/m2), lo que supone el 96% del valor medio para el mismo periodo.

"Ha sido el tercer otoño más cálido desde, al menos, 1961, detrás de los otoños de 2022 y 2023, con 19,5 ºC y 19,1ºC respectivamente", según Palenzuela.

La media de las temperaturas máximas del trimestre fue 24,3 ºC, con una anomalía de +1,6 ºC, la quinta más cálida desde 1961, detrás de los años 2022, 2023, 1983 y 1981. La media de las mínimas,13,8 ºC y una anomalía de +2,1 ºC, ha sido la más alta de la serie superando a la anterior efeméride, 13,6ºC, registrada en 2022.

El mes de septiembre, con una temperatura media de 22,6 ºC y anomalía de +0,8 ºC, fue muy cálido; octubre, con 19,0 ºC y anomalía de +1,5 ºC, fue muy cálido, y noviembre, con 15,5 ºC y anomalía +3,1 ºC, fue extremadamente cálido, el más cálido de su serie.

Las temperaturas máximas más altas, en promedio, se observaron los días 1 y 10 de septiembre, a los que siguieron muy de cerca las de los días 26 de septiembre y 2 y 6 de octubre, aunque la máxima absoluta del trimestre, 37,9 ºC, se registró en Murcia 'Alfonso X' el día 13 de septiembre.

Las temperaturas máximas más bajas del trimestre se observaron, en promedio, el 27 de octubre, seguidas del 13 de noviembre, pero la máxima más baja, 6,0 ºC, se registró el día 27 de octubre en Inazares, Moratalla. Por contra, la temperatura mínima absoluta del trimestre, 1,5 ºC se registró el día 28 de octubre también en Inazares, Moratalla.

En los observatorios de San Javier, Murcia y Alcantarilla se han registrado 21, 17 y 12 noches tropicales respectivamente, teniendo en cuenta que los valores normales son 15, 10 y 7 noches respectivamente.

Este período ha sido el más húmedo de los últimos 5 años. El mes de septiembre, con 24,4 l/m2, fue normal; octubre, con 52,4 l/m2, fue muy húmedo y noviembre, con 25,7 l/m2, fue igualmente normal.

Durante este trimestre, donde más precipitación se registró fue en zonas de la comarca del Noroeste con acumulados superiores a 200 l/m2, siendo la precipitación máxima acumulada 251 l/m2 en Caravaca. Por el contrario, donde menos precipitación se registró, fue en zonas de la Vega del Segura, con valores próximos a los 50 l/m2, como en el observatorio de la Base Aérea de Alcantarilla, con 49 l/m2.

Los episodios más importantes del trimestre estuvieron asociados a la presencia de Danas. Así, tuvieron lugar en octubre, del 12 al 15 y del 28 al 29. En este último, el más importante del trimestre por las cantidades recogidas, se acumuló el 34% de la precipitación del trimestre y se alcanzaron intensidades muy fuertes en varios puntos de la Región.

Otro de los episodios se produjo en noviembre; el día 3, asociado a la misma Dana que afectó a la Región los días 28 y 29 de octubre; y entre los días 12 y 15.

La mayor precipitación mensual se registró en octubre, en Las Fuentes del Marqués, Caravaca, con 181 l/m2; mientras que el día con mayor precipitación en la Región fue el 28 de octubre, con 19 l/m2 de precipitación media. 

La precipitación máxima diaria, en día pluviométrico, se registró en Caravaca 'Polideportivo', con 94,4 l/m2, ese día. Sin embargo, la precipitación máxima en 24 horas (día civil) de todo el año fue 152,6 l/m2, el día 29 de octubre en la estación de Fuentes del Marqués, Caravaca.

Las mayores intensidades en una hora y en diez minutos del trimestre se registraron en Jumilla, el día 3 de septiembre, con 53,6 l/m2 y 21,8 l/m2 respectivamente, de un total diario de 60,4 l/m2.

Por otro lado, se registraron 20 días de tormenta con un total de 3.413 descargas. El día de mayor número de descargas del trimestre, con 1.818, fue el día 29 de octubre.

Además, durante este trimestre se han registrado once episodios de vientos fuertes : 4 en septiembre, 5 en octubre y 2 en noviembre. El más destacado fue el observado los días 28 y 29 de octubre asociados a las bajas mesoescalares sobre el mar de Alborán, correspondientes a la borrasca fría aislada a la que había evolucionado una Dana.

La temperatura media provisional del año 2024 en la Región de Murcia, considerando para el mes de diciembre los valores observados hasta el día 16 y los previstos hasta el día 25, es 18,2 ºC, superior en +1,7ºC al promedio del periodo de referencia, lo que supone un carácter extremadamente cálido, superando en 0,3 ºC a la anterior efeméride, registrada en 2023. 

Sería, por tanto, el año más cálido de los últimos 64 y muy probablemente de al menos los últimos 84 años con registros

Del comportamiento térmico de 2024, cabe destacar que no ha habido ningún mes con carácter frío, ni siquiera normal. Los meses de junio y mayo fueron cálidos; febrero, marzo, abril, julio, agosto, septiembre, octubre y diciembre muy cálidos y enero y noviembre extremadamente cálidos, los más cálidos desde al menos, 1961.

 Enero ha sido el mes con mayor anomalía térmica, +3,2 ºC, seguido por noviembre, con una anomalía de +3,1 ºC.

El invierno y el otoño fueron extremadamente cálidos, los más cálidos de los 64 años de registros; la primavera fue muy cálida, la segunda más cálida, detrás de la del año 2023, y el verano fue muy cálido, el quinto más cálido de su serie.

Considerando las temperaturas medias regionales, el día más cálido del año fue el 1 de agosto, superándose junto al 20 de julio, los 39ºC de media de máximas en la Región, llegando a registrarse la máxima absoluta anual, 44,2 ºC, en la estación de Alhama "Comarza", el día 1 de agosto.

La precipitación media acumulada en la Región de Murcia fue 208 litros por metro cuadrado (l/m2), lo que supone el 66 % del valor normal, y que caracterizaría al año como muy seco. Este año ha sido el más seco de los últimos siete años.

El mes con mayor precipitación fue octubre, con 52,4 l/m2, y el de menor precipitación fue julio, con tan solo 1,7 l/m2, aunque si no lloviera más en diciembre, éste sería el mes más seco del año, con tan solo 0,6 l/m2.

Las cantidades de precipitación acumuladas durante 2024 superaron los 400 l/m2 en parte de la comarca del Noroeste. Como ejemplo, a falta de incluir la precipitación mensual de diciembre, en Campo de San Juan, Moratalla, se han recogido 449 l/m2. Por el contrario, donde menos precipitación se acumuló fue en áreas del sur, centro y este de la Región, con precipitaciones inferiores a 200 l/m2.

Lo más destacable en cuanto a precipitaciones fue la acumulada en el trimestre septiembre-octubre-noviembre, que con 102,5 l/m2 supuso el 96 % del valor medio para ese periodo, y el 32 % de la precipitación anual. 

El mes de octubre fue el que más contribuyó con 52,4 l/m2, que es el 17% de la precipitación anual y el 49% de la del otoño.

Hubo dos episodios importantes, del 10 al 13 de junio y los días 28 y 29 de octubre, en los que se acumularon, como precipitación media en la Región, prácticamente 30 l/m2 en cada uno.

La precipitación máxima en 24 horas (día civil) de todo el año fue 152,6 l/m2, el día 29 de octubre en la estación de Fuentes del Marqués, Caravaca.

lunes, 18 de noviembre de 2024

Hasta 20 millones de personas tendrán que dejar la costa del Mediterráneo por la subida del nivel del mar prevista para 2100

 

BARCELONA.- Hasta 20 millones de personas se verán obligadas a dejar las áreas costeras del Mediterráneo y desplazarse por el aumento del nivel del mar previsto para 2100. Otras infraestructuras, como redes de transporte o lugares de patrimonio cultural, también estarán en alto riesgo.

Estas son las conclusiones del informe sobre clima y riesgos en las zonas costeras que los Expertos del Mediterráneo en Clima y Cambio Medioambiental (MedECC, por sus siglas en inglés) publican este lunes. 

En el texto se alerta además de que el índice de aumento del nivel del Mediterráneo es de 2,8 milímetros (mm), el doble que la media del siglo XX. De cara a finales de siglo, se espera que el nivel medio del océano pueda aumentar un metro.

En opinión de los expertos, esto hará que se incremente el riesgo de inundaciones relacionadas con tormentas y también provocará la inundación permanente de determinadas zonas a lo largo de las costas mediterráneas. 

En una situación de emisiones medias, el informe avisa de que es probable que los acontecimientos extremos relacionados con el nivel del mar, que suceden una vez cada cien años, aumenten su frecuencia en un 10% como mínimo en 2050 y en un 22% en 2100.

En este estudio han participado 55 autores de 17 países y entre sus coordinadores ha estado María Carmen Llasat, profesora de Físicas Aplicadas de la Universidad de Barcelona (UB). 

A lo largo del estudio, los investigadores han manifestado su creencia de que es "muy probable" que las temperaturas del aire en superficie en la región del Mediterráneo continúen aumentando más que el promedio mundial.

A su vez, han valorado como muy posible que se siga incrementando la frecuencia e intensidad de los extremos cálidos y la evapotranspiración y que disminuyan las precipitaciones según la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) que se consiga en un futuro. Por otro lado, los autores han incidido en que el aumento de la temperatura hará que se alcance el límite de adaptación de los ecosistemas de la zona cuando se alcancen los 3 grados.

Según han advertido, esto redundará en una mayor degradación del entorno y dificultará la gestión de los recursos hídricos. Además, han explicado que a esto hay que sumar que el Mediterráneo es el mayor destino turístico del mundo, lo que aumenta la presión.

Asimismo, han subrayado que se espera que las olas de calor marinas sean más habituales en el futuro. Tal y como han recogido en el informe, éstas han aumentado las emisiones de carbono y favorecen la aparición de especies tropicales no autóctonas. De manera paralela, también han provocado episodios de muertes masivas que han afectado a corales, esponjas, moluscos, briozoos y equinodermos.

Por último, han incidido en que el Mediterráneo es una de las zonas más contaminadas por residuos plásticos del mundo. En concreto, los plásticos representan hasta el 82% de la basura visible, el 95-100% del total de la basura marina flotante y más del 50% de la basura en el suelo marino. 

De cara a 2040, los científicos han estimado que los vertidos de plásticos al mar se duplicarán si la producción de plástico anual sigue aumentando a un índice de un 4% y si la gestión de residuos no experimenta una mejora radical.

En líneas generales, han remarcado que se anticipa que el cambio climático plantee "graves riesgos" para importantes sectores económicos como el turismo de playa de verano, la agricultura, la acuicultura y la pesca en la región. De cara al futuro, pronostican que los riesgos de escasez de agua se incrementen.

Además, han considerado que las acciones actuales para solucionar los problemas ambientales, la adaptación al cambio climático y su mitigación son insuficientes para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y que los riesgos del cambio climático se exacerbarán sin acciones transformadoras en todos los sectores, sistemas y escalas.

Tal y como han advertido, la eficacia de las medidas de conservación dependerá en gran medida del éxito en los trabajos de mitigación del cambio climático. En este sentido, los límites serán cada vez más estrictos a medida que aumente la temperatura mundial.

sábado, 9 de noviembre de 2024

Profesores de la UMU constatan un aumento de las inundaciones en el litoral mediterráneo en últimas décadas

 MURCIA.- Profesores del Departamento de Geografía de la Universidad de Murcia (UMU) han constatado un aumento de los episodios de inundación y de la superficie afectada por estos eventos en el litoral mediterráneo en las últimas décadas.

El investigador y profesor de la institución docente Alfredo Pérez ha apuntado que entre los motivos principales de esta conclusión se encuentra el aumento de edificaciones en zonas con un riesgo de inundabilidad elevado, especialmente en comunidades como la murciana.

Según Pérez, la mayor actividad constructiva en estos espacios tuvo lugar en la etapa comprendida entre 1950 y 2008, año del estallido de la burbuja inmobiliaria. Antes de esa fecha, apunta, no existía "una percepción real" del riesgo de inundaciones, en muchos casos debido a la ausencia de caudal la mayor parte del tiempo en la red de ramblas, lo que hizo que "se construyese usurpando progresivamente sus cauces".

"Ya no hace falta que llueva tanto para que se produzca una inundación al construirse mucho en zona inundable y haberse hecho transformaciones del territorio", ha comentado, para insistir a renglón seguido en que, ante una riada, el suelo artificial contribuye de forma negativa porque "limita la infiltración".

Fue en 2007 cuando la Unión Europea advirtió al Estado de la necesidad de disponer de un sistema de cartografía que evidenciase el peligro de inundación. Antes, en 2003, comunidades como la valenciana desarrollaron sus propios planes de ordenación sectoriales con el que no cuenta, según ha precisado Pérez, la Región de Murcia.

"Estos planes y su cartografía, desarrollados por la administración regional y el Ministerio del ramo, pusieron de manifiesto, todo lo que se había construido de forma no adaptada a este medio", esto es, en zonas con un alto riesgo de inundabilidad, según ha sostenido el investigador.

En este sentido, Pérez ha hecho referencia a la última actualización del Plan de Gestión del Riesgo de Inundación (PGRI) de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS), publicada en noviembre de 2022, que apunta que 66.712 personas viven en Áreas de Riesgo Potencial Significativo de Inundación (ARPSI) en la cuenca.

Esto quiere decir que esos habitantes, que se concentran en 52 municipios, la mayoría en Murcia, aunque también en otras localidades como Cartagena, Orihuela, Lorca y Torre Pacheco, tienen una posibilidad elevada de sufrir una inundación en el lugar en el que residen en un periodo de 10 años.

Pérez ha dejado claro que, si bien "la naturaleza es incontrolable", las Administraciones Públicas sí pueden poner en marcha medidas preventivas para evitar daños en los episodios de inundación, como la apuesta por una planificación sostenible adaptada al clima y el "fortalecimiento" de la gobernanza del agua.

También con el objetivo de evitar daños personales, el profesor de la UMU ha defendido la necesidad de educar a la población para que "tenga interiorizado" cómo actuar ante este tipo de catástrofes, así como "fortalecer" los sistemas de alerta temprana, "que no son tan caros en comparación con todas las pérdidas que se podrían cuantificar".

Invertir en investigación y reforestar áreas montañosas y cuencas altas son otras de las medidas planteadas por Pérez, que ha considerado "crucial" la "cooperación y coordinación" institucional ante este tipo de emergencias.

Salvador Gil, también profesor de Geografía Humana de la UMU, ha añadido a las propuestas la instalación de más pluviómetros en distintas zonas de la cuenca conectados al Sistema Automático de Información Hidrológica (SAIH) de la CHS y la colocación de sirenas que alerten a la ciudadanía del peligro para que acuda a resguardarse, porque avisar al teléfono móvil puede no ser suficiente.

Gil ha destacado también la importancia de "respetar a los científicos" y "repensar el modelo de ciudad que queremos" porque la ordenación actual está hecha "para un clima que ya no existe".

"Quizás sería más sostenible un modelo de ciudad compacta en lugar vivir cada uno en una parcela individuales porque se consumiría menos suelo y recursos, y se ocuparía menos espacio inundable", ha sostenido al respecto.

Además, ha puesto sobre la mesa la importancia de tener en cuenta los efectos del cambio climático.

 "Hay que pensar en si donde antes la probabilidad de que cayeran 300 milímetros en 6 horas era una vez cada 500 años, ahora podría ser cada 100", ha concluido Gil.

miércoles, 4 de septiembre de 2024

El mes de agosto de 2024, el tercero más cálido de los últimos 64 años en la Región de Murcia

 MURCIA.- El mes de agosto se caracterizó en la Región de Murcia por ser el tercero más cálido de los últimos 64 años y tener un carácter pluviométrico húmedo, según el avance climatológico mensual publicado por la Delegación Territorial de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet).

La temperatura media en esta comunidad fue de 27,2 grados, con una anomalía de +1,5, y un carácter termométrico muy cálido.

La media de las máximas, de 33,8 grados, ha sido el octavo valor más alto, junto al de 1989, desde 1961, mientras que la de las mínimas, de 20,5 grados, ha igualado a la efeméride más alta para un mes de agosto registrada en 2015, y ha sido especialmente alta en las comarcas del Noroeste.

Este mes de agosto ha seguido la misma tónica de los últimos seis años, con caracteres cálidos o muy cálidos.

En las máximas destacaron los episodios cálidos del 1 al 13 y del 17 al 20, y alcanzaron los 44,2 grados en la estación de Alhama 'Comarza' el primer día del mes.

Por su parte, las temperaturas mínimas más bajas, en promedio, se observaron el día 15 y la mínima más baja del mes, 12,8, se registró ese día en Los Royos, en Caravaca de la Cruz.

En los observatorios de San Javier, Murcia y Alcantarilla, el número de días que la temperatura no bajó de los 20 grados fueron 30, 31 y 29, respectivamente.

Por su parte, el número de noches tórridas --temperatura mínima igual o superior a 25-- fueron 11 en San Javier y dos en Murcia.

Durante el octavo mes del año, la precipitación media en la Región de Murcia fue 11,6 litros por metro cuadrado, lo que supone el 157% del valor de la mediana y un carácter pluviométrico húmedo.

Las acumulaciones más importantes del mes se registraron en puntos del Valle del Guadalentín y el Altiplano, acumulándose más de 60 litros en Puerto Lumbreras. Sin embargo, se registraron precipitaciones por debajo de 5 litros en amplias zonas de la Región.

El episodio más importante fue el del 13 al 15, en el que se registró el 85% de la precipitación mensual, y especialmente el día 14, con chubascos generalizados acompañados de granizo que alcanzaron intensidades muy fuertes en varios puntos.

La máxima precipitación de este episodio, 63,2 litros por metro cuadrado, se acumuló en Puerto Lumbreras, donde el día 14 se registró la precipitación máxima diaria, con 54,2 litros; la máxima en una hora, 53,4 litros, y la máxima en 10 minutos, con 16,6.

En los demás episodios, las precipitaciones fueron en general débiles, con chubascos aislados, alcanzándose puntualmente intensidades moderadas.

Durante este agosto se registraron 12 días de tormenta con un total de 1.230 descargas nube-tierra.

Las precipitaciones desde el 1 de octubre de 2023 hasta el 31 de agosto de 2024, con un total de 112,4 litros por metro cuadrado, suponen el 41% del valor normal para el mismo periodo y un carácter pluviométrico extremadamente seco.

Este valor es inferior en una décima al más bajo de la serie 1961/1962-2023/2024, registrado en el mismo periodo de 2013-2014.

El mes de noviembre fue extremadamente seco; octubre, diciembre, abril y mayo, muy secos; enero, febrero, y marzo, secos; julio, normal; agosto, húmedo, y junio, muy húmedo.

Finalizado el año agrícola, que se ha extendido del 1 de septiembre 2023 al 31 de agosto de 2024, la precipitación acumulada ha sido de 146,6 litros por metro cuadrado, el 47% de la precipitación media para este periodo, lo que le confiere un carácter pluviométrico muy seco.

Así, ha sido el tercero más seco detrás de los años 2013-2014 y 1993-1994.

sábado, 10 de agosto de 2024

Activado el nivel 1 del Plan de Acciones Preventivas de los Efectos del Calor sobre la Salud en la Región

 MURCIA.- Las autoridades sanitarias, de acuerdo con los previsto en el Plan Nacional de Actuaciones Preventivas de los Efectos del Exceso de Temperatura en la Salud, advierten de que hay riesgo nivel 1 (riesgo bajo, color amarillo), en la mayor parte de la Región de Murcia (excepto en el Altiplano).

Las autoridades sanitarias advierten de la necesidad de protegerse del calor, y muy especialmente, vigilar a los más vulnerables (personas mayores, enfermos crónicos, bebés, embarazadas). También se aconseja beber agua con frecuencia, permanecer en lugares frescos y evitar salir en las horas de calor extremo.

La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) prevé para sábado, 10 de agosto, cielos poco nubosos o despejados.

Las temperaturas en ascenso en el litoral y sin cambios en el resto. Vientos flojos a moderados de componente este.

En concreto, para esta jornada se esperan 27 grados de temperatura mínima y 34 de máxima en Cartagena; 20 de mínima y 35 de máxima en Caravaca de la Cruz; 21 de mínima y 37 de máxima en Lorca; 18 de mínima y 37 de máxima en Yecla; y 22 de mínima y 37 de máxima en la ciudad de Murcia

sábado, 13 de julio de 2024

Activado el nivel 1 del Plan de acciones preventivas de los efectos del calor sobre la salud en la Región

 MURCIA.- Las autoridades sanitarias han activado el nivel 1 del Plan de acciones preventivas de los efectos del calor sobre la salud en la Región de Murcia para este sábado, 13 de julio, según informaron fuentes del Centro de Coordinación de Emergencias.

Entre las recomendaciones incluidas en el plan figura la necesidad de protegerse del calor, y muy especialmente, vigilar a las personas más vulnerables, como son los mayores, los enfermos crónicos, los bebés y las mujeres embarazadas.

Asimismo, se aconseja beber agua con frecuencia y no esperar a tener sed; permanecer en lugares frescos y evitar salir en las horas de calor extremo. 

No obstante lo anterior, la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) preveía para este sábado, 13 de julio, cielos nubosos, sin descartar precipitaciones débiles, más probables en la primera mitad del día.

Las temperaturas mínimas se mantendrán sin cambios o irán en ascenso en el litoral y en descenso en el interior; y las máximas en descenso notable. Los vientos soplarán flojos de componente este, más intensos en el litoral.

En concreto, para esta jornada se esperan 26 grados de temperatura mínima y 30 de máxima en Cartagena; 18 de mínima y 33 de máxima en Caravaca de la Cruz; 21 de mínima y 34 de máxima en Lorca; 19 de mínima y 31 de máxima en Yecla; y 24 de mínima y 33 de máxima en la ciudad de Murcia.

jueves, 16 de mayo de 2024

Sanidad activa el Plan Nacional de Acciones Preventivas contra los Efectos del Exceso de Temperaturas sobre la Salud


MADRID.- El Ministerio de Sanidad activa a partir del jueves 16 de mayo el Plan Nacional de Acciones Preventivas de los Efectos del Exceso de Temperaturas sobre la salud. El objetivo del Plan nacional es prevenir y mitigar los efectos negativos que el calor excesivo puede tener sobre la salud de la ciudadanía, especialmente en los grupos de riesgo o más vulnerables, como personas mayores, mujeres gestantes, menores y personas con enfermedades crónicas, así como en aquellos colectivos que desempeñan su trabajo o realizan esfuerzos al aire libre.

Una de las actuaciones prioritarias del plan es la de alertar a las autoridades sanitarias y a la ciudadanía con la suficiente antelación de posibles situaciones de riesgo. Para ello, el Ministerio de Sanidad facilitará diariamente a las Comunidades Autónomas, las predicciones de temperaturas máximas elaboradas por la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) así como los niveles de riesgo sanitario por altas temperaturas. Esta información también estará disponible para la ciudadanía en la página web del Ministerio.

El Plan define para cada zona territorial un umbral de temperatura de impacto en salud a partir del cual se ha observado una relación estadística significativa entre mortalidad y calor.

Cada día, el Ministerio de Sanidad establece un nivel de riesgo diario para cada zona territorial en función de la diferencia entre las temperaturas predichas por AEMET para ese día y los dos días siguientes y el umbral de temperatura en impacto en salud. Existen cuatro niveles de riesgo (nivel 0 (verde), de ausencia de riesgo, nivel 1 (amarillo), de bajo riesgo, nivel 2 (naranja), de riesgo medio y nivel 3 (rojo), de alto riesgo) en función de los cuales Ministerio y Comunidades Autónomas toman medidas acordes de comunicación y prevención del riesgo.

La principal novedad del Plan en 2024 es la introducción de la Zona Meteoalerta utilizada por AEMET como nivel territorial para los avisos de calor extremo, que complementa al nivel provincial utilizado en planes anteriores. El cálculo de los nuevos umbrales por zona meteoalerta ha sido realizado por el Grupo de Investigación en Cambio Climático Salud y Medio Ambiente Urbano, del Instituto de Salud Carlos III. Los avisos por calor extremo a nivel de zona Meteoalerta estarán disponibles a partir del 3 de junio.

Esta información se actualiza diariamente en la página web del Ministerio de Sanidad. La ciudadanía, además, podrá suscribirse hasta el 30 de septiembre a un servicio gratuito para recibir en el correo electrónico y en el teléfono móvil la predicción de las temperaturas y el nivel de riesgo de la provincia solicitada.