MURCIA.- La Asociación de Promotores Inmobiliarios 
de la Región de Murcia (APIRM) ha demandado una serie de medidas 
"fundamentales" frente a la crisis sanitaria ocasionada por el 
coronavirus que se deben tomar desde las distintas administraciones para
 "superar esta situación", según ha informado la Federación Regional de 
Empresarios de la Construcción (FRECOM) en un comunicado.
   En este sentido, puntualiza que muchas de estas medidas "no tienen
 coste o su coste es mínimo para las arcas de las administraciones", 
pero "son fundamentales para potenciar la actividad"; y recuerda que la 
vivienda "cumple una importantísima función social, como se está 
demostrando en esta crisis, por lo que se debe fomentar el acceso de 
toda la población a la misma".
   En cuanto a las medidas de agilización administrativa, APIRM 
propone garantizar el trabajo de las distintas administraciones y las 
aprobaciones de expedientes en curso en este periodo, para lo que cree 
que se deben habilitar los procedimientos telemáticos para ello.
   Asimismo, reclama agilizar los plazos en la emisión de informes, 
incluidos Informes sectoriales y tramitación medioambiental, reforzando 
los medios disponibles; e incorporar el silencio administrativo positivo
 respecto a los Informes Sectoriales en materia de Urbanismo y Medio 
Ambiente.
   "Debe revisarse la normativa que regula la evaluación ambiental de
 planes y programas urbanísticos para reducir y simplificar su 
tramitación", según la Asociación, que propone también "avanzar al 
máximo en este periodo la tramitación de licencias y expedientes" y 
establecer una prórroga automática de todas las licencias de obra en 
vigor durante 12 meses.
   Igualmente, pide potenciar la firma de documentos notariales a 
distancia, garantizada electrónicamente; la flexibilización de los usos 
para poder desarrollar nuevos proyectos; la flexibilidad en el 
planeamiento que permita su adaptación a las circunstancias cambiantes; y
 la flexibilidad en la tipología de las parcelas. Asimismo, solicita 
establecer un mecanismo sencillo para la modificación de los planes.
   En cuanto a las medidas tendentes a reactivar el mercado de la 
vivienda, propone recuperar formulas en IRPF de fomento a la adquisición
 de vivienda o deducción por inversión en vivienda habitual o cuenta 
ahorro vivienda (máximo 4 años y la finalidad era la adquisición de 
primera vivienda habitual).
   También reclama la reducción al 4% del IVA para la compra de 
primera vivienda (en Italia se está aplicando); así como la reducción 
del Impuesto de AJD para las transmisiones que afectan a la promoción de
 viviendas (Compraventa del solar, Obra nueva y División Horizontal, 
Préstamo, Compraventa de vivienda).
   De la misma forma, reclama un aval del Estado para financiar el 
pago de la entrada a jóvenes, para lo que podría habilitarse la línea de
 avales del ICO; así como habilitar una línea de ayudas para el fomento 
de la vivienda en venta eliminando restricciones por número de 
habitantes en los municipios.
   APIRM también incluye medidas que mejoran la financiación de las 
empresas como aplazar ICIO hasta 3 meses después fin de obra (una vez 
escrituradas las viviendas); una bonificación del 50%; aplazar tasas al 
menos de tres meses; la libre disposición de las cantidades en cuentas 
especiales; y la liberalización de las restricciones al crédito en los 
CNAE de Promoción y Construcción; o la suspensión temporal del cobro de 
intereses de los préstamos dispuestos.
   También propone la devolución inmediata de impuestos, sin enviar 
requerimientos de información previos que retrasan la devolución de los 
mismos; así como una línea de financiación convenida con subsidios para 
compradores de vivienda protegida.
   Para mejorar el mercado del alquiler, cree que deben ponerse en el
 mercado los suelos de la administración para alquiler; así como 
establecer la colaboración público-privada en los suelos de la 
Administración con el fin de dar solución al grave problema de acceso a 
vivienda en nuestro país.
   También pide medidas fiscales para arrendadores y arrendatarios 
como reducciones del rendimiento neto derivados del alquiler destinado a
 vivienda para el propietario y deducciones fiscales en función de la 
Base Imponible para los arrendatarios; así como resolver la problemática
 del IVA en las edificaciones que se destinen al alquiler.
   Tras el periodo de construcción, APIRM advierte que se genera IVA 
que "no se puede repercutir en el consumidor final puesto que tiene un 
tratamiento fiscal de prestación de servicios al ser un alquiler".
   Finalmente, en cuanto a las medidas tendentes a agilizar el 
trabajo, pide flexibilizar temporalmente las ordenanzas municipales que 
imponen limitaciones a la ejecución de obras en festivos, fines de 
semana y verano, así como aumentar los horarios.
   También propone facilitar las ocupaciones temporales de vía 
pública (carga y descarga, andamios...); y eliminar restricciones a la 
ocupación de vía pública, fruto de la crisis COVID-19.
   Así aparece en el XV Informe del Comité de Seguimiento de los 
efectos del COVID-19 en el sector de la Construcción, que ha constatado 
que las obras en comunidades de vecinos no se han reanudado como 
consecuencia de la suspensión ordenada por el Ministerio de Sanidad.
   Asimismo, destaca que la jornada del martes se ha desarrollado con
 normalidad en el resto de actividades de la construcción si bien se ha 
visto afectado por la lluvia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario