Cuando 
veo documentales sobre el movimiento hippy de los años sesenta y setenta
 no puedo evitar ser invadido por la nostalgia de la libertad que vivió 
aquella generación, que a mi me pilló de refilón, como hijo del 
tardofranquismo.
La
 cultura hippy está muy desprestigiada debido a los excesos que se 
cometieron en la última fase de su desarrollo. Pero los que hemos 
estudiado el tema de primera mano, sabemos diferenciar perfectamente la 
pureza original de esta revolución espiritual, de las derivaciones 
posteriores que llevaron a su decadencia.
Tampoco
 somos lo suficientemente conscientes de que muchas de las tendencias, 
movimientos e innovaciones que disfrutamos hoy en día son derivadas de 
aquella cultura utópica, por lo que todos en el fondo somos un poco 
hippies.
Frente
 a la juventud contestataria y revolucionaria que me tocó vivir, veo a 
la juventud actual demasiado conformista y callada. Por no decir, no 
dicen ni pío, con la única excepción del movimiento 15-M. En las aulas 
de institutos y universidades actuales nadie tiene que decir, ni 
comentar, ni preguntar, ni mucho menos interpelar al profesor. Están 
callados como zombis.
La
 juventud actual parece estar cada vez más lobotomizada con sus móviles 
‘smartphones, pero lo que pocos saben es que el ordenador personal nació
 de la cultura tecnológica hippie, con los primeros Macintosh de Apple, 
en busca de una independencia individual que no ofrecían las grandes 
corporaciones informáticas como la IBM.
Lo
 que tampoco tienen muy claro los jóvenes actuales es que la 
inteligencia artificial libera al ser humano si se utiliza como 
instrumento para mejorar nuestra vida, pero puede esclavizarnos si la 
adoramos demasiado, y deja de ser un medio para convertirse en un fin 
por sí misma.
PREGUNTA SIN RESPUESTA
Por
 eso me he hecho muchas veces esta pregunta: ¿Volverá a haber una 
juventud tan transgresora como los hippies del 69? ¿Un movimiento 
juvenil tan fuerte e influyente, capaz de crear una cultura propia, y 
dar a luz a algunos de los mejores artistas del siglo pasado?
No
 tengo una respuesta a pesar de que la he buscado por todas partes. Sé 
que el movimiento hippy nació de una rara conjunción entre Urano y 
Plutón, pero no he logrado averiguar cuando se volverá a repetir dicha 
situación astrológica.
Pero
 la pureza de este movimiento libertario duró poco, ya que fue 
manipulado por la CIA a través de drogas que destruyen y desintegran la 
personalidad, y subvencionados por los Rockefeller para crear 
movimientos extremistas, desintegradores o violentos. Como siempre, 
volvieron a arrimar el ascua a su sardina para controlar a los jóvenes.
LO QUE QUEDA
Lo
 queda en Ibiza (España) o en Goa (India) no es más que una sombra 
degradada de lo que fue aquella libertad pura e ingenua, que tanto nos 
cautivó con su música y su arte colorido, y su mística orientalista en 
busca del Amor Divino puro.
Lo
 que quedan son cincuentones o sesentones como yo, algunos ‘fantasmones’
 que presumen de haber corrido delante de los grises, o de haber estado 
en mayo del 68 en París, o de haber vivido en una comuna hippie en San 
Francisco, pero en realidad confunden sus sueños con la realidad. Para 
que cupieran en París o en San Francisco todos los que dicen haber 
estado allí en el 68, hubieran hecho falta tres ciudades en cada una de 
ellas.
Los
 hippies de hoy en día seguimos llevando medallones esotéricos, pero 
escondidos debajo de la camisa para no dar el cante; no llevamos melena,
 sino la cabeza rapada como los monjes budistas a los que admiramos; y 
escondemos nuestros sentimientos para que no nos tachen de blandengues o
 ingenuos, pero en el fondo del corazón seguimos siendo los mismos 
idealistas de antes. Procuramos parecer azulitos de poder pero estamos 
rosaditos de amor.
HISTORIA
La
 palabra hippy deriva del inglés hipster que solía usarse para describir
 a la subcultura previa de los beatniks que tuvo como base importante la
 ciudad estadounidense de San Francisco (California) y su distrito 
Haight-Ashbury.
No
 es casualidad que naciera en California esta revolución, frente al 
mítico continente de Lemuria de donde se dice procede el origen mítico 
de esta cultura espiritual de paz y amor.
En
 general se podría mencionar la tendencia de adoptar un modo de vida 
comunitario, basado en el amor, la paz. Renegaban de la regulación 
estatal, de la mercantilización y burocratización de la vida cotidiana, 
del consumismo y del capitalismo. Esto se lo solía hacer mediante la 
participación en activismo radical y/o mediante la práctica de la 
simplicidad voluntaria.
También
 buscaron formas de experiencia poco habituales en aquellos tiempos, 
como la meditación, y yo siempre me he inscrito en esta línea más 
mística, debido a que mi cuerpo no tolera bien cualquier tipo de 
sustancia intoxicante.
NOMADISMO
Algunos
 hippies decidieron comenzar a viajar por varias razones. Así es famosa 
la aparición en los setenta del “hippie trail” o el camino hippy. Usando
 varias formas de reducción de gastos muchos hippies se decidieron a 
tomar largos viajes a través de EE. UU. o inclusive el mundo.
Una
 ruta muy popular fue la que comenzaba en Europa, en ciudades como 
Londres o Ámsterdam. Después Luxemburgo, y posteriormente Ibiza, 
Estambul, Teherán, Herat, Peshawar, Lahore y finalmente Katmandú o la 
isla de Goa en la India.
Katmandú
 todavía tiene una calle conocida como "Freak Street" en memoria de los 
miles de hippies que pasaron por allí. Otros continuaban a India, Sri 
Lanka, y en algunos casos Australia y Nueva Zelanda.
En
 el caso de lugares como la India lo que se buscaba era algún encuentro 
espiritual o el conocer más las prácticas religiosas-espirituales 
orientales.
Otras como Londres, Ámsterdam o Ibiza eran escogidas por su vibrante vida bohemia, artística y underground.
DECADENCIA
El
 asesinato de Sharon Tate por el psicótico Charles Manson desprestigió 
mucho a los hippies. Sin embargo, partes de la estética hippie como el 
pelo largo o los pantalones de campana se convirtieron en simple moda 
seguida por muchos jóvenes en EE. UU. que podían no compartir los 
ideales hippies.
Pero
 filosofía hippie ha tenido un importante impacto en la cultura 
influenciando la música, el cine, la literatura y el arte. Asimismo 
algunos valores hippies como la tolerancia y celebración de la 
diversidad cultural y étnica han logrado amplia aceptación incluso por 
la sociedad mayoritaria.
Por
 otro lado los hippies anticiparon el movimiento New Age o Nueva Era así
 como múltiples movimientos reconstruccionistas y conservacionistas de 
culturas locales amenazadas por la globalización homogénea de la 
sociedad occidental, y en alguna forma, también, al movimiento 
ecologista.
(*) Periodista 

No hay comentarios:
Publicar un comentario