CARTAGENA.- El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
(MITECO), a través de la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y
Desertificación (DGBBD), comienza las obras de recuperación de la Sierra
Minera de Cartagena y La Unión con la remediación de seis depósitos
abandonados en el entorno del Llano del Beal (Cartagena).
La
Comisionada del Ciclo del Agua y la Restauración de Ecosistemas del
MITECO, Francisca Baraza, en el acto de inicio del proyecto, ha
destacado "la trascendencia del comienzo de esta actuación de
restauración en la Sierra Minera, un territorio enormemente degradado
ecológica y socialmente y que tras más de 30 años de abandono por fin
verá una intervención integral sobre uno de sus espacios más
emblemáticos".
Sobre el Llano del Beal el MITECO inicia los
trabajos de recuperación de algo más de 110.000 metros cuadrados del
denominado Conjunto 1, ahora todas de titularidad pública a colación
precisamente de esta intervención, y agrupadas en 6 conjuntos
diferentes, uno de ellos, el Depósito de San Agustín, de 7.816 m2, con
parte de su propiedad perteneciente al Ayuntamiento de Cartagena (hasta
3.400 m2).
El resto de conjuntos son el Depósito de la
Pobrecica, de cerca de 50.000 metros cuadrados; el Colindante Mendoza,
de 33.500 m2; el del entorno del Llano del Beal, con 9.421 m2; el
Depósito Potasa, de 7.684 m2; y el más pequeño de ellos, el Depósito de
la antigua Parada de Feve, con otros 2.200 m2.
Según Baraza,
"el número y las diferentes características de estos conjuntos de
intervención, que rodean íntegramente al núcleo poblacional del Llano
del Beal, dan buena muestra no sólo de la complejidad técnica y respeto a
la restauración ambiental sino también del complejo proceso
administrativo y de procedimiento que hemos transitado hasta poder
iniciar hoy este proyecto".
Por su parte, la directora general
de Biodiversidad, Bosques y Desertificación, María Jesús Rodríguez de
Sancho, se ha detenido en el hecho de que "al centrarse en antiguas
instalaciones con residuos mineros esta actuación, dotada de 6,2
millones de euros de presupuesto, integra la mejora ecológica con la
mejora considerable de las condiciones de vida y de salud pública de
toda la zona y su población".
Rodríguez de Sancho ha explicado
que estos depósitos se "remodelarán topográficamente, se remediarán sus
suelos, se les dotará de sistemas de drenaje y elementos de contención y
se revegetarán, en una actuación integral que pretende ser un modelo de
actuación sobre espacios degradados por la minería".
En
líneas generales, este proyecto de remediación ambiental de residuos
mineros y emplazamientos afectados por la minería, pretende reducir los
riesgos ambientales asociados a las instalaciones de residuos mineros
abandonadas mitigando el aporte de los residuos mineros existentes a
ramblas y su transporte a través de éstas al Mar Menor.
Asimsimo, persigue reducir la contaminación eólica por dispersión de los
residuos existentes a núcleos urbanos cercanos; así como incrementar la
estabilidad geotécnica y geoquímica de las instalaciones; y la
restitución del relieve a unas formas más naturales que favorezcan la
restauración forestal y la regulación de las escorrentías, al tiempo que
dificulten los fenómenos erosivos.
Por último, el objetivo es la implementación de cubierta vegetal que permita la Integración y potenciación paisajística.
Las actuaciones de restauración de emplazamientos mineros peligrosos
abandonados y de restauración de zonas afectadas por la minería en la
zona de influencia del Mar Menor, previstas en el MAPMM, tienen una
inversión global prevista de 110,8 millones de euros, destinados a la
recuperación de unas 700 hectáreas en la Sierra Minera.
A esta
inversión del MITECO en la recuperación de la Sierra Minera habría que
añadir la ayuda de 4 millones de euros que ha otorgado este ministerio a
la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia para las obras de
seguridad minera y clausura en la instalación de residuos mineros de "El
Lirio", lo que supone el 70% del presupuesto de ejecución.
Las actuaciones incluidas en el MAPMM fueron declaradas de interés
general por el Gobierno de España en noviembre de 2021 para poder actuar
en materias que son competencia de otra administración y han sido
incluidas parte de ellas para ser financiadas a través del Plan de
Recuperación, Transformación y Resiliencia de la Unión Europea.
En las cuencas mineras de Cartagena y La Unión, en su vertiente al Mar
Menor, existen casi 60 instalaciones abandonadas y suelos contaminados
que suponen un gran riesgo para la población del entorno y provocan
arrastres de metales pesados hacia la laguna.
El objetivo del
MAPMM es actuar en origen evitando la contaminación de los suelos y del
acuífero, además de evitar escorrentías superficiales de residuos
mineros peligrosos que llegan a la laguna y deterioran su estado
mediante el sellado de pozos y balsas y la recuperación de suelos
mediante fitorremediación.
La restauración de estos
emplazamientos mineros, junto con la restauración hidrológico-forestal,
supondrá la recuperación de la cubierta vegetal en el entorno de las
cabeceras de las ramblas mineras con la plantación de especies vegetales
que permitan minimizar la erosión y el aporte de sólidos a través de
los cauces, al tiempo que posibilitarán, a medio plazo, la conformación
de superficies forestales como hábitats naturales.
Las
actuaciones en la Sierra Minera están diseñadas y serán ejecutadas para
lograr su perfecto encaje con la renaturalización de las ramblas mineras
que está realizando la CHS, cuya fase I ya ha finalizado, y con las
áreas de renaturalización del Cinturón Verde, de forma que se creen unos
corredores verdes que doten de conectividad a toda la red de drenaje.
murciaconfidencial@gmail.com / "La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio" (Cicerón) "Toda verdad pasa por tres fases: primero, es ridiculizada. Segundo, se le oponen violentamente. Y tercero, es aceptada como auto-evidente." (Schopenhauer) * Newsletter de opinión e influencia, sin ánimo de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, fundado en enero de 1984 por Francisco Poveda, periodista profesional licenciado en la Universidad Complutense desde 1976.
jueves, 21 de noviembre de 2024
El MITECO inicia la recuperación de la Sierra Minera con la remediación de 6 depósitos abandonados en Llano del Beal
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario