ZARAGOZA.- La cabeza de lista de Podemos a las Cortes de Aragón por la provincia de Huesca, 
Marta de Santos, ha rechazado el trasvase del Ebro y ha 
defendido "el uso eficaz del agua". Ha presentado las propuestas 
hidráulicas de esta formación junto con el nº 3 de la lista 
autonómica de Zaragoza, Nacho Escartín, y el responsable de Agua del 
Consejo Ciudadano de Aragón, el ya conocido antitrasvasista Pedro Arrojo.
Podemos ha elaborado sus propuestas hidráulicas "partiendo de la 
base del conocimiento que tenemos gracias a nuestra universidad, 
nuestros técnicos, hidrogeólogos, ingenieros, que han estudiado las 
capacidades de los ríos y las necesidades reales y cómo aprovechar mucho
 mejor los recursos".
En declaraciones a los medios de 
comunicación, Marta de Santos ha rechazado no sólo el trasvase, sino 
también las obras hidráulicas "sin estudio de coste-eficacia, las 
grandes promesas absurdas sobre obras faraónicas que no son sostenibles"
 y ha dicho "sí al desarrollo, a la agricultura, a la ganadería y a todo
 aquello que suponga desarrollo" en el marco del "desarrollo 
sostenible".
De Santos ha lamentado que, desde 1992, "los partidos
 no han evolucionado nada" y no han tenido en cuenta el cambio 
climático, las nuevas realidades de la agricultura, las nuevas 
posibilidades de la tecnología, de la ciencia, ante lo cual Podemos "se 
plantea un cambio de política, un cambio real, factible, que dé 
estabilidad, futuro".
"Basta de burbujas, la del agua ha sido 
tremenda; basta de privatizaciones, sí a la gestión pública transparente
 y con participación ciudadana", ha proclamado la candidata, a cuyo 
juicio "hasta ahora se estaban haciendo las cosas fatal".
Marta de
 Santos ha apostado por "terminar el Pacto del Agua", que contiene "un 
montón de obras ejecutadas, necesarias", que "se van a ejecutar, 
evidentemente, siempre desde el contexto social, la capacidad técnica, 
económica y la idoneidad", puntualizando que es necesario "regular 
correctamente lo que tenemos para poder, por fin, desarrollarnos y 
trabajar en el futuro".
"El problema es que nos hemos enquistado 
en tres obras --Yesa, Biscarrués y también el trasvase-- con una 
contestación legislativa y social tremenda", ha continuado la cabeza de 
lista por Huesca, quien ha criticado que "los políticos han estado 
prometiendo y creando unas ilusiones, engañando a los expectantes y 
evitando el desarrollo de las zonas posibles apantanables".
Además,
 "hay un montón de obras ya ejecutadas como son El Val, Lechago, 
Montearagón, que han resultado chapuzas en el sentido de que nos hemos 
gastado un montón de dinero, hemos hecho una barbaridad de inversiones 
y, a la hora de la realidad, cuando los políticos leen la Directiva 
Marco del Agua se dan cuenta de que sale más cara el agua que la 
embotellada".
"Basta ya de despilfarro", ha dicho Marta de Santos,
 quien ha pedido "responsabilidades políticas a estas personas, que 
están despilfarrando nuestros recursos, tanto el dinero como el agua, 
como nuestras ilusiones".
Pedro
 Arrojo ha aseverado que el agua es "patrimonio público" y que "no 
existen, en rigor, las cuencas excedentarias en el Mediterráneo en 
perspectivas de cambio climático", subrayando que hay consenso 
científico "generalizado" sobre este extremo.
Ha recordado que 
"este mismo debate lo tuvimos ya" y la Unión Europea aprobó "tres 
informes rotundos", uno económico, que señalaba que el trasvase del Ebro
 no es rentable y calculaba unas pérdidas de 3.000 millones de euros en 
40 años, otro informe social era negativo y, además, los impactos 
ambientales "entran en contradicción" con la Directiva Marco del Agua.
"Eso
 hay que volver a ponerlo encima de la mesa" porque "desgraciadamente, 
hoy hay una estrategia trasvasista con el actual Gobierno" que es "más 
peligrosa y perversa" que antes, ya que el Ejecutivo central no se ha 
pronunciado "formalmente" pero ha propiciado "los cambios legales para 
que se pueda mercantilizar el agua, los derechos concesionales".
Ha
 expuesto que, hasta ahora, la Ley solo permitía flexibilizar los 
derechos concesionales para que se pudieran ceder en tiempos de sequía y
 solo durante esos periodos, pero con la reforma legal realizada se 
permite que las transferencias se lleven a cabo "sin límite de tiempo", 
estableciendo "la compraventa de derechos concesionales", lo que 
"dinamita el derecho concesional, el derecho público, y transforma el 
agua en un bien privado".
"Queremos saber qué piensan los demás 
partidos", ha dicho Pedro Arrojo, quien ha lamentado la "ignorancia" y 
"falta de experiencia" de Ciudadanos por defender el trasvase 
salvaguardando un caudal mínimo para el Ebro.      
Podemos
 ha elaborado un decálogo "con el acuerdo unánime" de los militantes de 
Aragón, Murcia, Comunidad Valenciana, Cataluña y Castilla-La Mancha, 
"todas las comunidades que teóricamente están confrontadas por esos 
planes recurrentes de posibles trasvase vigentes o por venir".
En 
el decálogo, Podemos plantea la reversión de los cambios legislativos 
que ha hecho el Ejecutivo central para "privatizar" el agua, ha 
comentado Arrojo, quien ha dejado claro que si su partido gobierna 
"revertirá ese orden legislativo para recuperar el agua como un 
patrimonio público y no una mercancía en manos de quien tiene el 
privilegio de una concesión, no la propiedad".
No hay comentarios:
Publicar un comentario