PALMA DE MALLORCA.- El grupo de cajas en el que se ha integrado Caja Murcia trabaja para  retrasar al máximo su salida a Bolsa. Las dos  alianzas de cajas que se han atrevido a dar el salto al parqué bursátil  este verano, tanto Bankia (antigua Cajamadrid) como Banca Cívica  debutaron  en Bolsa con descuentos de hasta el 40% en el valor de sus  acciones, y pese a salir a precio de ganga hoy cotizan muy por debajo de  su precio de estreno, tal como ha recordado 'Diario de Mallorca' a propósito de Sa Nosta, integrada en Mare Nostrum.
Los pinchazos de Bankia y Banca Cívica, unidos a las fuertes caídas bursátiles incluso de entidades tan solventes como los gigantes BBVA y Santander, han acabado de disuadir al presidente de Banco Mare Nostrum (BMN), el murciano Carlos Egea quien, si bien le aterra acabar en manos del FROB por las explicaciones contables que habría de dar al Estado, también le ha cogido miedo a una Bolsa que va a poner en su sitio a una entidad de nuevo cuño pero preñada de opacidad.
Su idea en primavera era conseguir algo  más de 500 millones a través de la entrada de socios capitalistas  privados y de la salida a Bolsa para inversores minoristas. Hoy el plan  sigue vivo, pero con otros  plazos: ya no se habla de salir a Bolsa  antes de fin de año, sino de intentar llegar a la fecha límite que da el  Banco de España a las entidades para que se recapitalicen. El plazo  inicialmente previsto concluye el 30 de septiembre, pero el decreto que  regula la reestructuración permite al Banco de España ampliar el margen  hasta fin de año, o, en último caso, hasta final de marzo de 2012. 
Y eso  es justo lo que ha pedido Mare Nostrum, tras presentar este misma  semana a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV, el  supervisor de la Bolsa) el folleto de salida a Bolsa, trámite  imprescindible para solicitar antes del 10 de septiembre al Banco de  España una prórroga en el plan de recapitalización preciso para evitar  la nacionalización.
"No es el momento de salir a Bolsa", confirman fuentes del grupo, en el que creen que el Banco de España abrirá la mano. No estaban dispuestos a hacerlo en junio, pero desde entonces las cosas han cambiado: el desplome de los valores financieros en Bolsa hace que hoy en el Banco de España estén dispuestos a ser más flexibles. O eso explican en fuentes financieras, en las que advierten además de que el debut de Mare Nostrum ahora mismo en Bolsa "sería una locura".
"No es el momento de salir a Bolsa", confirman fuentes del grupo, en el que creen que el Banco de España abrirá la mano. No estaban dispuestos a hacerlo en junio, pero desde entonces las cosas han cambiado: el desplome de los valores financieros en Bolsa hace que hoy en el Banco de España estén dispuestos a ser más flexibles. O eso explican en fuentes financieras, en las que advierten además de que el debut de Mare Nostrum ahora mismo en Bolsa "sería una locura".
¿Por qué? Pues porque los 500  millones de euros que necesitan captar equivalen a más de la mitad del  accionariado de Mare Nostrum, si se aplican los descuentos que han  tenido que ofrecer Bankia y Banca Cívica para tratar de seducir a los  inversores. Es decir, Mare Nostrum pasaría a estar controlado por manos  privadas y a precio de saldo.
Por eso la opción del grupo presidido por Carlos Egea sigue siendo la misma que en primavera: obtener el grueso del capital que necesita a través de fondos privados. Según confirman en el grupo, hasta el momento hay tres ofertas vinculantes pactadas con grandes fondos de capital riesgo, con la mediación del banco japonés Nomura. BMN no da nombres de los socios con los que negocia, pero en los mentideros financieros se da por hecho el acuerdo con Apax y TPG, mientras se cae de la lista el primero del que se habló, el gigante Carlyle, que en pleno desplome de agosto se está replanteando su estrategia en Europa.
Según otras fuentes financieras,  los tres fondos con los que se negoció aportarían algo más de 200  millones. Insuficiente. No obstante, en Mare Nostrum explican que a esas  tres ofertas, que dan por hechas (hay un compromiso de compra), se  pueden sumar pronto acuerdos con otros dos grupos con los que dicen están  negociando. 
El objetivo es que estos grupos cubran el 20% de capital privado que es preciso para reducir las exigencias del Banco de España: con el 20% de acciones en manos privadas, Mare Nostrum solo necesita una solvencia (core capital) del 8%, tasa que supera ampliamente; pero sin ese 20% privado se exige tener un 10% de capital básico antes del 30 de septiembre, so pena de ser nacionalizado.
Es decir, sin socios privados, a Mare Nostrum le  hacen falta 637 millones que no tiene. Pero con socios privados, el  grupo tiene más capital del requerido, por lo que no precisaría más  fondos del Banco de España (aún tiene que devolver 915 millones). 
1 comentario:
El clásico torero que no sale al ruedo sin que antes le afeiten al toro los pitones. Puro tongo el suyo
Publicar un comentario