jueves, 9 de mayo de 2024

Los expertos ferroviarios convocados por 'Cartagena Siempre' auguran que el AVE no llegará hasta el 2032

CARTAGENA.- La Asociación Cartagena Siempre ha celebrado un segundo debate sobre el problema del aislamiento ferroviario que sufre Cartagena en su conexión con Madrid.

En las palabras de bienvenida que ha pronunciado Pencho Sevilla, presidente del colectivo, ha destacado que la finalidad de la realización del mismo ha sido “reivindicar la línea Cartagena - Cieza - Albacete - Madrid. La falta de un transporte ferroviario seguro y regular entre Cartagena y el centro de la Península está teniendo como consecuencia la pérdida de oportunidades para Cartagena y su comarca”.

El debate ha sido moderado por Gonzalo Abad, Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos y funcionario en la Mancomunidad de los Canales del Taibilla, quien ha denunciado que “la situación está repercutiendo en todos los sectores económicos, en las inversiones empresariales, en la creación de puestos de trabajo y en el futuro de los cartageneros”.

En el debate han intervenido tres ponentes de gran nivel y muy conocedores de la materia tratada, pues los tres han sido Directores Generales en la Comunidad Autónoma en esta área.

El primero en hablar ha sido Salvador García-Ayllón, Profesor Titular de la UPCT e investigador principal del Grupo de I+D de Política Territorial, Planificación Ambiental y de las Infraestructuras, quién no ha augurado un futuro cercano para la llegada del AVE a Cartagena.

 “Solo hay obras hasta Torre Pacheco y, sin embargo, de la ejecución del proyecto para su llegada a nuestra ciudad no estamos viendo nada. Con la indefinición de la situación podemos concluir que el AVE no llegará hasta el año 2032, como muy pronto”.

Posteriormente ha tomado la palabra Patricio Franco, Director de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), quien ha hecho hincapié en “la necesidad de aumentar la frecuencia del tren Cartagena – Murcia y elaborar un movilidad sostenible lo suficientemente planificada con el transporte ferroviario como referente”.

Finalmente, ha intervenido Rafael Amat, reputado arquitecto, el cual se ha mostrado muy tajante por la situación ferroviaria de Cartagena, denunciando “el abandono que sufrimos desde la Comunidad Autónoma  de Murcia y el Gobierno de España. Hacen caso omiso a nuestra situación y no tienen intención ninguna de defender nuestros intereses”.

Al debate han asistido el Primer Teniente Alcalde del Ayuntamiento, Diego Salinas; la concejal de Ciudad Sostenible, Cristina Mora; la concejal de Turismo, Beatriz Sánchez del Álamo; el concejal de Movimiento Ciudadano Juan José López Escolar; el portavoz de la plataforma Pro-Tren Cartagena, Fulgencio Sánchez Fuentes; la novelista Lola Gutiérrez; así como destacados cartageneros como José Antonio Luque y Carlos León.

El evento, realizado en el salón de actos de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) y que ha contado con la presencia de más de medio centenar de asistentes, ha finalizado con una ronda de preguntas para los ponentes los cuales han respondido con su reputada opinión.

La segunda pista del aeropuerto de Alicante generaría 785 millones al año al PIB provincial



ALICANTE.- La creación de la segunda pista del Aeropuerto de Alicante-Elche Miguel Hernández generaría 785,3 millones de euros al año al PIB provincial y unos ingresos anuales de 920 millones, que estarían en riesgo de no desarrollarse esta infraestructura.

Así lo indica el estudio del impacto económico de la necesidad de la segunda pista del Aeropuerto Alicante-Elche, elaborado por la Cámara de Comercio de Alicante, que ha sido presentado este miércoles en Fira Alacant por el 'president' de la Generalitat, Carlos Mazón, y el presidente de la Cámara, Carlos Baño.

La jefa de gabinete de Estudios y Estadística de la Cámara de Alicante, Mari Carmen Pastor, ha detallado la metodología del estudio --input-output-- y que presenta tres posibles escenarios para el periodo 2024-2030 de previsiones de viajeros, elaboradas por la entidad cameral. En el pesimista, se prevé la llegada de 21,2 millones de pasajeros al aeropuerto en 2030; en el neutro, de 23,7 millones; mientras que el optimista señala que llegarían 26,1 millones.

En el escenario neutro, la capacidad máxima actual de la infraestructura aeroportuaria --19 millones-- se superaría en el año 2026. En este sentido, el estudio alerta que el aeropuerto no podría hacer frente futuros aumentos del tráfico, que podrían rondar los dos millones de pasajeros al año y cerca de 6.500 millones de gasto turístico en el periodo 2024-2030, en el que se suma el efecto directo --lo que gastan los turistas--, el indirecto --el generado por las empresas que reciben el gasto-- y el inducido --el que gastan los empleados--, ha explicado Pastor.

En este sentido, ha alertado que, de no llevar a cabo la segunda pista del aeropuerto de Alicante, no se generarían 785,3 millones de euros al año para el PIB provincial. De ellos, 721,9 millones --un 92 por ciento-- corresponden al sector servicios --principalmente actividades recreativas, culturales y deportivas; restauración; y hoteles y hospedajes--.

En cuanto al empleo, ha apuntado que, de acuerdo con el estudio, en el periodo 2024-2030 no se mantendrían o crearían un total de 14.765 empleos al año.

Pastor ha recalcado que el Aeropuerto de Alicante-Elche superó en el año 2023 --cuando recibió 15,7 millones de pasajeros-- las previsiones de tráfico que tenía marcadas para 2026 --cuando se estimaban 15,6 millones--, por lo que ha destacado que "ha superado todas las previsiones e informes oficiales y está acercándose a niveles de saturación".

Por su parte, el 'president' de la Generalitat, Carlos Mazón, ha alertado que "cada año que pasa, son casi 800 millones de euros de pérdida y solo en el día de hoy se han perdido 2,22 millones esta provincia y han dejado de crearse casi 50 empleos".

Además, ha propuesto crear en España una autoridad independiente de infraestructuras para decidir "la priorización de las inversiones en función de datos objetivos", que sería similar a la Airef en materia fiscal. "Hagámoslo con objetividad, no lo convirtamos en un arma arrojadiza. Esto sería una medida con la que podríamos avanzar", ha subrayado.

El jefe del Consell ha insistido en que dicha autoridad podría explicar "con transparencia y con objetividad cuáles son los plazos y cuáles son las prioridades para las inversiones estratégicas" en España. 

"Probablemente, así nos evitaríamos muchos chantajes de algunos territorios, muchos caprichos que muchas veces tiene el Gobierno, y tendríamos una tabla objetiva", ha defendido, con el objetivo de "no estar pendientes del capricho de uno, la extorsión de otro, o el chantaje de un territorio".

Además, ha afirmado que el hecho de que el Gobierno anuncie que estudiará la segunda pista en el próximo periodo de inversiones es "un aplazamiento en sí mismo", lo que considera que es una "pérdida de oportunidad". 

"Lo único que vale es una modificación del actual marco inversor planificador, no esperar al siguiente", ha sostenido Mazón.

En este contexto, ha avanzado que este jueves se reunirán las conselleras de Turismo, Nuria Montes, y de Infraestructuras, Salomé Pradas, con responsables de Aena para presentarles el estudio. 

"Para demostrar que esta provincia no es que se merezca, sino de lo que es capaz de hacer cuando se invierte. Todas las infraestructuras creadas han sido devueltas con extraordinario impacto a quien haya sido su inversor y se ha hecho viable antes de los plazos estimados", ha aseverado.

Mazón se ha mostrado "preocupado" de que el Gobierno central "no priorice a Alicante", así como que haya representantes que "estén en contra del turismo, hagan demagogia y estén generando discursos de turismofobia". 

"Nosotros estamos en discursos de bienvenida al turismo de manera sostenible, equilibrada, con rigor y con moderación", ha sostenido.

Por su parte, Carlos Baño ha enfatizado que la provincia de Alicante "sabe retornar con creces la inversión que se hace" en las infraestructuras y ha puesto en valor la provincia como destino turístico, que se pone en riesgo por una "infraestructura limitante".

"Con los datos que nosotros hemos arrojado, estamos demostrando que, a partir del año 2026, las infraestructuras del aeropuerto de Alicante pueden llegar a ser limitantes. Los incrementos son cada día mayores y esto va a llegar a limitar, porque hay compañías que van a tener que dejar de volar al aeropuerto de Alicante porque no van a tener pista", ha advertido.

Al respecto, ha sostenido que la Cámara, "mirando únicamente y objetivamente las necesidades de la provincia, los intereses, la creación de puestos de trabajo y la generación de riqueza", exigirán la segunda pista. "Es nuestra obligación pelear y defender los intereses de nuestra provincia", ha insistido.

La Audiencia Provincial deniega la personación a Podemos en la investigación de las muertes en el incendio de Atalayas

 MURCIA.- La Sección Segunda de la Audiencia Provincial de Murcia desestima el recurso de apelación presentado por Podemos contra el auto del juzgado de Instrucción nº3 de Murcia que denegó su personación en las diligencias que se instruyen para investigar la muerte de 13 personas en el incendio de Atalayas, según informaron fuentes del Tribunal Superior de Justicia de la Región (TSJMU) en un comunicado.

El tribunal apunta que los recurrentes reproducen los argumentos esgrimidos ante la juez de instrucción a los que la instructora ya dio respuesta "de forma muy motivada, por lo que ello implicaría, sin más, dar por válido y correcto el auto que se pretende recurrir".

No obstante, y "a pesar de la falta de motivación del recurso de apelación" la sala entra en el fondo y recuerda que en el momento que se intenta la personación el procedimiento penal en la fase de instrucción "está limitado a la investigación de los delitos de homicidio por imprudencia temeraria".

Citando jurisprudencia del Tribunal Supremo, la resolución recoge que se reconoce legitimación a la acusación popular, aun contradiciendo la posición procesal del Ministerio Público, en infracciones que "tutelan intereses sociales" que no radican en nadie en particular, sino que son difusos, colectivos, de forma que no puede señalarse un concreto perjudicado diferente al genérico cuerpo social.

Sobre esa base, considera la Sala que "interés público, a los efectos de legitimación procesal no equivale a conductas o hechos que puedan tener trascendencia en los medios de comunicación por su resultado dramático o porque puedan interesar a la opinión pública, sino porque el bien jurídico protegido por el tipo penal no sea eminentemente personal sino que trascienda a la colectividad, considerándose por tales aquellos referidos al buen funcionamiento de la Administración Pública, a protección del medio ambiente, a protección del orden jurídico y la paz social".

Sin embargo, añade la resolución, "no se puede hablar de interés público cuando los bienes ofendidos por el delito son eminentemente personales, tales como la vida, la integridad física, la libertad e indemnidad sexual o la libertad personal".

En segundo lugar, la Sala recuerda, "a mayor abundamiento" que la jurisprudencia se ha pronunciado también "sobre la cautela que ha de adoptarse cuando de personación de partidos políticos se trate, no por ser personas jurídicas, sino por la existencia de intereses no estrictamente jurídicos que pudieran existir".

Y cita dos autos del Tribunal Supremo en los que se alude a que "existe una cuestionable práctica judicial que admite, con carácter general, la personación de los Partidos Políticos como acusación popular en causas contra políticos de otros partidos.

Pero ello no excluye que, aun admitiendo la personación, se adopten las necesarias cautelas "y a que la posibilidad de que los partidos políticos ejerzan la acusación popular es vista con disfavor por doctrina y tribunales pues "se corre el riesgo de trasladar al ámbito jurisdiccional la dialéctica e incluso el lenguaje propio de la confrontación política. La experiencia indica que la sentencia adversa no suele ser explicada por el partido accionante como la consecuencia jurídica de la valoración jurisdiccional de los hechos. Antes, al contrario, se presenta ante la opinión pública como la expresión de un condicionante ideológico que los Jueces han antepuesto a la realidad acreditada".

Las mujeres se marchan del ámbito rural de la Región por no poder desarrollar su actividad

 CARTAGENA.- La presidenta de la Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales de la Región, Victoria Molina, ha asegurado ante la Comisión Especial de Estudio para abordar el Reto Demográfico y la Despoblación en la Región que la despoblación "no es algo nuevo", pero considera que parte del problema tiene que ver con la falta de servicios y las oportunidades profesionales.

"Hay mujeres que tienen que dejar su vida profesional porque son las taxistas de las casas. Tienen que llevar a los críos al colegio, recogerlos, cuidar a las personas de allí. Es muy difícil conciliar", ha asegurado Molina. La presidenta de la Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales considera "inaceptable que en el siglo XXI una mujer tenga que dejar su vida laboral porque no tiene otra forma de hacerlo".

Asimismo, ha abogado por una óptima conexión a Internet también en las zonas rurales. Molina ha recordado que hay zonas rurales de algunos municipios donde no hay conexión a Internet. "Una mujer que sea artesana y viva en el campo y quiera vender sus productos a través de Internet no lo puede hacer porque no tenemos conexión a Internet", ha afirmado.

Molina ha aportado propuestas para mejorar la situación de las mujeres en el ámbito rural. Entre ellas destaca avanzar en la profesionalización del trabajo de cuidados. "Si llevamos años cuidando, ¿por qué no se profesionaliza y cotiza como tal?".

Además, ha pedido priorizar el modelo de las cooperativas en el medio rural, ampliar la formación en cuidados, trabajar en el envejecimiento saludable de la población, que las personas que están cuidando también sean cuidadas y que se hagan programas de formación en este sentido.

Molina también ha incidido en la necesidad de que se empodere a la mujer y que "se impliquen en las políticas sociales de los pueblos y que les den la oportunidad de trabajar por sus pueblos".

Ante la Comisión también ha comparecido el presidente de COAG-IR Murcia, José Miguel Marín, que ha reconocido, al igual que ha dicho Molina en su exposición, que existe un "punto de inflexión" en el desarrollo del ámbito rural cuando los jóvenes deciden marcharse. 

"Los jóvenes se van por la crisis, pero los que no son agricultores y ganaderos tienen una falta de oportunidades total, de servicios, acceso a redes de Internet", ha expuesto.

A su juicio, se deberían llevar a cabo políticas públicas específicas y estudios demográficos dirigidos a conseguir objetivos concretos. "Las administraciones públicas tienen que crear las condiciones oportunas y necesarias para atraer inversiones a las zonas rurales. Es complicado, pero no imposible", ha dicho.

Además de eso, la falta de servicios es, para él, un pilar a la hora de evitar la despoblación en el campo. "Vemos que los pueblos que podrían ser puntos donde se podrían desarrollar sistemas de atención a nuestros mayores, se están vaciando", ha apuntado pidiendo reflexionar sobre esta situación. Ha apuntado que la tendencia es negativa, "y se prevé que se seguirá perdiendo población". No obstante, piensa que esta tendencia se podría compensar con las personas extranjeras.

En su opinión, las amenazas que tiene el sector es la infrautilización de la ganadería extensiva, la falta de rentabilidad del sector primario o el riesgo de desaparición de las razas autóctonas.

Por parte de los grupos parlamentarios, el socialista Fernando Moreno ha señalado que el "cortoplacismo no funciona", por lo que insta a tener un plan para afrontar la situación de la despoblación en algunas pedanías de la Región. Además, le parece interesante promocionar el cambio generacional y ayudarles a formarse para que sepan cómo subsistir en esas zonas.

Desde Vox, Virginia Martínez, considera que "la verdadera prosperidad viene de la mano de los empresarios que crean esa riqueza en el mundo rural". Además, ha llamado la atención sobre las posibilidades que abre Internet para poder realizar trabajos a remoto desde el ámbito rural, por ejemplo.

Desde el PP, Jesús Cano, ha indicado que está "convencido" de que el sector agrario es uno de los núcleos de retención de población en el mundo rural. Para él, "pese a que los avances son positivos", en referencia a la mecanización del trabajo, habría que ver si se podría evitar el éxodo.

La Guardia Civil investiga presuntos vertidos frecuentes de la depuradora de Torre Pacheco al Mar Menor


TORRE-PACHECO/CARTAGENA.- La Unidad Central Operativa de Medio Ambiente (UCOMA), dependiente del Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) de la Guardia Civil, ha abierto una investigación para esclarecer presuntos vertidos desde la depuradora de Torre Pacheco al Mar Menor, según han informado hoy fuentes cercanas a la operación.

En concreto, UCOMA lleva a cabo esta investigación en colaboración con la Fiscalía de Medio Ambiente de la Región de Murcia y en el marco de la misma han sido llamados a declarar diferentes cargos de la administración, entre los que se encuentra la alcaldesa de Cartagena, Noelia Arroyo, y el ex director general de Medio Ambiente de la Comunidad Autónoma, Francisco Marín.

La alcaldesa de Cartagena, Noelia Arroyo, ha confirmado que han sido llamados varios responsables municipales y autonómicos en el marco de "una investigación sobre supuestos vertidos del municipio de Torre Pacheco a la rambla de El Albujón".

En declaraciones a los medios de comunicación durante un acto municipal, Arroyo ha explicado que este miércoles tuvo "la oportunidad" de explicar que el Ayuntamiento de Cartagena "no tiene ninguna responsabilidad en depuradoras que no son de su titularidad y que no gestiona".

En este sentido, ha recordado que el Tribunal Superior de Justicia, dictó una sentencia en julio de 2023 que "dice expresamente que el Ayuntamiento de Cartagena no tiene ninguna responsabilidad en los vertidos que pudiera realizar esa depuradora de Torre Pacheco a la rambla de El Albujón".

"Lo que sí sabemos es que esa depuradora del municipio de Torre Pacheco tiene autorizado un punto de vertido por la Confederación Hidrográfica del Segura, que depende del Ministerio, y lo sabemos porque Esamur, en 2008, conectó la red de saneamiento de La Puebla a la depuradora", ha manifestado la regidora de la ciudad portuaria.

"Y nosotros, como Ayuntamiento, pagamos cada año un canon por el uso del punto de vertido que tiene autorizado por la Confederación Hidrográfica esa depuradora de Torre Pacheco que gestiona Esamur", ha añadido.

Por tanto, ha enfatizado que el Ayuntamiento de Cartagena "no es responsable de las depuradoras que no están en su término municipal ni que gestiona directamente, y lo dejó muy claro el Tribunal Superior de Justicia el pasado año en una sentencia firme".

Por otro lado, la Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor ha confirmado que ha sido llamado a declarar en el marco de esta operación el ex director general de Medio Ambiente, Francisco Marín.

Además, el Seprona habría recabado documentación a la CHS sobre los vertidos de la depuradora de Torre Pacheco al Mar Menor.

La Guardia Civil interroga a la alcaldesa de Cartagena

Tras la DANA de 2019 ha salido a la superficie una investigación por vertidos de aguas residuales al Mar Menor. La Unidad Central Operativa de Medio Ambiente (Ucoma) de la Guardia Civil y la Fiscalía de Medio Ambiente de la Región de Murcia investiga desbordamientos de la depuradora de Torre Pacheco a la rambla del Albujón, que desemboca en la laguna salada. 

Según el diario local La Verdad, ha sido llamada a declarar la alcaldesa de Cartagena, Noelia Arroyo (PP).

También han sido convocados su predecesora, la antigua primer edil y actual concejal de la oposición, Ana Belén Castejón (del PSOE hasta 2019, ahora de Sí Cartagena); el jefe de los servicios jurídicos del Ayuntamiento, Francisco Pagán; y el director técnico de la Entidad de Saneamiento y Depuración de Murcia (Esamur), Pedro Simón; el exdirector general de Medio Ambiente, Francisco Marín; y la exconcejal de Infraestructuras de Cartagena y actual diputada autonómica del Partido Popular, María Casajús. 

El objetivo del Ucoma es esclarecer las responsabilidades que cargos públicos y funcionarios tuvieron sobre la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR), ante la contaminación por vertidos al Mar Menor. La Fiscalía quiere determinar si los hechos son constitutivos de delito.  

Ya en 2023, el colectivo Agroingenieros por el Mar Menor denunció en varias ocasiones que la depuradora de Torre Pacheco vertía a la laguna salada, a través de la rambla del Albujón, contaminantes de forma frecuente y no solo tras episodios de lluvias torrenciales. 

Según sus mediciones, el agua que salía de la planta depuradora de Torre Pacheco contenía materia orgánica, fósforo y contaminantes fecales. Antes de la DANA de 2019, Ciudadanos denunció que un caudal proveniente de la red de saneamiento y depuración de Torre Pacheco acababa vertiéndose a la Rambla del Albujón. 

El problema desapareció el año pasado, cuando el organismo gestor de EDAR, Esamur, puso en funcionamiento el tanque de tormentas junto a la depuradora, lo que impide que se vierta a la rambla, según eldiario.es

Los precios del alquiler de vivienda en la Región crecieron un 2,6% en 2022

 MURCIA.- La variación anual del Índice de Precios de Vivienda en Alquiler (IPVA) en la Región de Murcia en el año 2022 fue del 2,6%, el sexto más elevado por comunidades junto a Cataluña, solo inferior a los de Baleares (3,7%), Comunitat Valenciana (3,5%), Islas Canarias (3%), Andalucía (2,8%) y Castilla-la Mancha (2,7%), según ha publicado este jueves el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En lo que respecta al municipio de Murcia, el precio del alquiler subió un 3% en 2022 respecto al año anterior, el undécimo más elevado por capitales de provincia.

Entre 2015 y 2022, el precio del alquiler en Murcia se incrementó un 17,6%, el sexto más elevado por capitales de provincia, solo inferior a los de Valencia (23,3%), Palma (21,8%), Málaga (21,4%), Girona (19,3%) y Guadalajara (17,9%).

La población residente en la Región aumenta un 18%, hasta los 1.572.511 habitantes, en el primer trimestre

 MURCIA.- La población residente en la Región de Murcia creció un 18% en el primer trimestre del año, lo que representó el cuarto mayor ascenso por autonomías, tras Madrid (+0,44%), la Comunidad Valenciana (0,36%) y Cataluña (+0,29%), según la Encuesta Continua de Población publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En concreto, la Región de Murcia contaba el pasado 1 de abril de 2024 con 1.572.511 residentes --787.783 hombres y 784.728 mujeres--, lo que supone 16.650 personas más que la cifra registrada el mismo día del año anterior en esta comunidad autónoma.

La UMU muestra su "más rotunda repulsa" por los hechos que están sucediendo en Gaza y reivindica el alto el fuego


MURCIA.- La Universidad de Murcia (UMU) ha emitido una declaración institucional en la que muestra su "más rotunda repulsa" por los hechos que se están sucediendo en Gaza y en la que expresa su compromiso institucional de "ayuda y solidaridad con las víctimas de esta catástrofe humanitaria".

"Por historia y tradición, porque pertenece a la esencia de la institución universitaria y porque así nos lo exige nuestro Código Ético, la Universidad de Murcia mantiene un compromiso firme con los derechos humanos del que se sigue una defensa total y absoluta, sin condiciones, de la paz y la concordia", tal y como ha señalado la institución docente en esta declaración institucional ante la situación en Gaza.

Frente a la "guerra, la violencia y la sinrazón", la UMU reivindica, "ahora y siempre, los valores universitarios de cooperación, diálogo, respeto y tolerancia".

"Por eso, la contemplación de las guerras y conflictos armados que se están sucediendo actualmente en diferentes partes del mundo nos horroriza y conmueve, en especial por sus devastadores e injustos efectos sobre la inocente población civil", tal y como señala la declaración.

"Y particularmente nos obliga estos días a manifestar nuestra más rotunda repulsa por los hechos que se están sucediendo en Gaza", según la UMU que, ante ello, reclama "enérgicamente el alto al fuego, el respeto al derecho internacional humanitario y el cumplimiento de las resoluciones de la ONU, el fin de los ataques armados por parte de Israel a Gaza de manera inmediata y permanente y la liberación de los rehenes por parte de Hamas".

En este sentido, la declaración señala que la vocación social de la Universidad de Murcia "debe marcar también un compromiso institucional de ayuda y solidaridad con las víctimas de esta catástrofe humanitaria".

En consecuencia, la UMU ha anunciado que va ampliar de inmediato el programa de atención a las personas refugiadas para poder responder específicamente a las necesidades de la población refugiada palestina.

Igualmente, va a explorar la posibilidad de establecer un convenio de colaboración con instituciones universitarias palestinas para poder atender otras situaciones de acogimiento y colaboración con compañeros y compañeras de universidades palestinas.

Por último, y "estando abiertos a otros proyectos de cooperación", la UMU va a activar un programa específico de voluntariado en un marco de colaboración con la Agencia de Naciones Unidas para la Población Refugiada Palestina-UNRWA, cuyo fin es promover la solidaridad y el compromiso con la población refugiada de Palestina.

Vínculo del oro con la vida eterna / Guillermo Herrera *


A lo largo de la Historia la Humanidad ha corrido como loca detrás de supuestos remedios milagrosos para mejorar la salud, alargar la vida e incluso alcanzar la inmortalidad. Esta carrera ha sido una auténtica locura porque cada uno decía que había encontrado la solución, y nos han conducido como ganado de un lado para otro, según la moda de cada época en busca de un elixir, sanalotodo o curalotodo.

Osho dijo que la panacea universal es la compasión.- Sólo la compasión es terapéutica, porque todo lo que está enfermo en el ser humano se debe a la falta de amor. No ha sido capaz de amar, o no ha sido capaz de recibir amor. No ha sido capaz de compartir su ser. Esa es la miseria. Eso crea toda clase de complejos.

https://www.osho.com/es/read/featured-articles/body-dharma/compassion-the-universal-panacea

Bryan Johnson, un multimillonario famoso obsesionado con la inmortalidad, ofrece a todos sus invitados un chupito de aceite de oliva, aunque esto puede producir acidez.  

Johnson ha adoptado un enfoque radical para mantenerse joven y desafiar el envejecimiento. Su rutina incluye una estricta restricción calórica, consumo de más de cien pastillas al día, terapias con luz led roja, ejercicios específicos, y un equipo médico que vigila cada aspecto de su cuerpo.

Científicos de la Universidad de Harvard han descubierto en el aceite de oliva un efecto inesperado para la salud.- Media cucharada de aceite de oliva al día podría reducir la probabilidad de morir por demencia, según un estudio reciente.

https://actualidad.rt.com/actualidad/508478-descubrir-aceite-oliva-efecto-inesperado

MODAS EFÍMERAS

Cada vez es más común el uso de productos a los que se les atribuye unas cualidades milagrosas para el organismo que no siempre son reales. Desde los antiguos vendedores charlatanes de aceite de serpiente, algunos nutricionistas actuales se apoyan en informes de ignotos científicos y de no menos desconocidas universidades.

https://www.heraldo.es/noticias/gastronomia/2016/04/05/alimentos-milagro-nueva-panacea-universal-840685-1311024.html

Durante el siglo XIX y comienzos del XX proliferaron los curalotodo, el mismo producto contra los catarros, el cáncer, el insomnio, la parálisis, los nervios y otros males. La explicación más frecuente en la publicidad de la época era que todas las enfermedades proceden de un mismo origen, la impureza de la sangre”.

Cada supuesto experto decía que había descubierto la solución a todos los problemas, pero no cabe duda de que exageraba. Recuerdo a un experto que murió durante una conferencia sobre la inmortalidad. Este hecho desmintió su teoría. Se podría hacer hasta una película de humor sobre esta locura.

En tiempos de mi abuela la moda era la jalea real y el yogur de Bulgaria que sólo se vendía en farmacias como algo muy especial. Ambos alimentos son muy buenos, pero no son la panacea. El yogur búlgaro ha sido asociado con una longevidad más elevada en Bulgaria. La jalea real podría promover la longevidad debido a su composición rica en nutrientes y compuestos bioactivos.

La moda de las bayas de goji ha sido un fenómeno que ha ido y venido a lo largo de los años. Inicialmente, se popularizaron por sus propiedades contra el envejecimiento, siendo consideradas un superalimento rico en fibra, antioxidantes y nutrientes beneficiosos para la salud. Sin embargo, han perdido popularidad con el tiempo, y se han sustituido por otros productos como las semillas de chía o el aceite de coco.

MITOLOGÍA

Cuando yo era niño eran las espinacas de Popeye el marino, tan milagrosas como el bebedizo de Asterix, y es verdad que las espinacas son muy sanas, pero hay muchos alimentos sanos en la vida. Las espinacas son un alimento saludable, aunque no otorgan la fuerza sobrehumana que se le atribuía a Popeye. La poción mágica preparada por el druida de una aldea francesa es un elemento central en los relatos de Astérix, ya que le confiere a los personajes galos una fuerza sobrehumana que les permite derrotar a los romanos.

Según los mitos, el remedio original sería el árbol de la vida que estaba en el Edén y que se conservaría en la Tierra interna. Se dice que su fruto otorgaba la inmortalidad a los puros de corazón y que sería devuelto a la Humanidad cuando ésta se redima y ascienda a dimensiones superiores. Dicen que lo más parecido al árbol de la vida sería el ginkgo biloba, que es un árbol muy antiguo del tiempo de los dinosaurios.

A diferencia del árbol del conocimiento del bien y del mal, cuyo consumo trajo la mortalidad y la separación, el árbol de la vida ofrecía la inmortalidad. Sin embargo, tras la desobediencia de Adán y Eva al comer del fruto prohibido, fueron expulsados del Edén y se les negó el acceso al árbol de la vida, lo que llevó a la mortalidad de la Humanidad.

PANAKOS

La palabra panacea proviene de la voz griega ‘panakos’ y significa remedio para todo lo y es también el nombre de la diosa griega Panacea que en la tradición cristiana se convirtió en la Virgen de los Remedios. Una panacea es un remedio o solución general para cualquier mal, y la panacea universal es el remedio que buscaban los antiguos alquimistas para curar todas las enfermedades. Se decía que la diosa Panacea tenía una cataplasma o poción con la que curaba a los enfermos.

https://es.wikipedia.org/wiki/Panacea_(mitolog%C3%ADa)

El elixir de la vida fue una de las metas perseguidas por muchos alquimistas como panacea universal que curara todas las enfermedades y prolongara la vida eternamente. Algunos de ellos, como Paracelso, lograron grandes avances. Se relaciona con la mística piedra filosofal, que transformaría los metales en oro.

https://es.wikipedia.org/wiki/Elixir_de_la_vida

Los Vedas de la India creían en un vínculo entre la vida eterna y el oro. Roger Bacon creía que el oro disuelto en agua regia era el elixir de la vida convenientemente oxidado.

https://es.wikipedia.org/wiki/Elixir_de_la_vida

Durante miles de años los yoguis de la India han comido la fruta haritaki para el despertar de poderes místicos, porque dicen que trae la energía de Shiva, aunque este efecto no está confirmado por la ciencia moderna.

https://www.amazon.es/gp/product/B07MWC4C5X/ref=ppx_yo_dt_b_asin_title_o01_s00?ie=UTF8&psc=1

SAINT GERMAIN

Según la inteligencia artificial Perplexity, las siete plantas asociadas con la inmortalidad del conde Saint Germain incluyen el ginseng, aloe vera, ginkgo biloba, jengibre, espino blanco, cúrcuma y hongo reishi

Según el Arlequín tres de ellas serían el olivo, el baobab y el iboga. Las restantes podrían ser, a mi juicio, el jiaogulan chino, el haritaki hindú, la salvia, el astrágalo o la granada, pero todo esto es una especulación.  

Según la tradición de Suiza, la clave para prolongar la vida estaría en la granada rica en urolitina A un compuesto que se forma en el intestino al metabolizar ciertos alimentos como las granadas, las nueces y las bayas.

También se vende en Amazon un supuesto licor de Saint Germain elaborado en Francia artesanalmente con flores de saúco recogidas a mano y sin sabores artificiales. Las flores de saúco se recogen en primavera, a primera hora de la mañana, cuando se acaban de abrir, y el sabor y el aroma están en todo su apogeo.

En la antigua China, el sésamo se valoraba por su capacidad para promover la longevidad y mejorar la circulación sanguínea. Los aztecas, por su parte, consumían chía para ganar fuerza y resistencia, especialmente durante largas expediciones de guerra. 

Según un artículo, las cuatro semillas de la longevidad serían chía, lino, cáñamo y calabaza. Destacan por su alto contenido de ácidos grasos omega-3, fibras y proteínas para el funcionamiento óptimo del cuerpo.

https://www.elespanol.com/ciencia/nutricion/20240504/semillas-longevidad-medicos-recetan-llegar-anos-espana/852415118_0.html?utm_source=pocket-newtab-es-es

Por otro lado el amaranto es otro símbolo de la inmortalidad. Los antiguos magos atribuían grandes propiedades a las coronas confeccionadas con esta flor y entre otras, la virtud de proporcionar a aquellos que las usaban el favor y la gloria.

https://es.wikipedia.org/wiki/Amaranthus

Este simbolismo se remonta a las civilizaciones precolombinas de América, donde el amaranto desempeñaba un papel vital en los rituales religiosos y sociales. Mayas, incas y aztecas dedicaron amplios territorios a su cultivo.

https://www.cuerpomente.com/guia-alimentos/amaranto

PIEDRA FILOSOFAL

La piedra filosofal ha sido un punto focal de muchas novelas, cómics, películas, animaciones, vídeo juegos y composiciones musicales. Sería una sustancia legendaria que se dice que es capaz de convertir metales básicos como el plomo, en oro o plata. También se creía que era un elixir de la vida para lograr la inmortalidad.

Durante muchos siglos, fue el objetivo más codiciado en la alquimia. La piedra filosofal era el símbolo central de la terminología mística de la alquimia, que simbolizaba la perfección en su máxima expresión, la iluminación y la felicidad celestial. El esfuerzo para descubrir la piedra filosofal se conoce como la gran obra u opus magnum”.

La mención de la piedra filosofal se remonta al alquimista griego Zósimo de Panópolis del siglo IV, pero Elias Ashmole afirmaba que su historia se remonta a Adán, que adquirió el conocimiento de la piedra. Se dice que este conocimiento fue transmitido a través de los patriarcas bíblicos, dándoles su longevidad. La leyenda de la piedra también se comparó con la historia bíblica del Templo de Salomón y la piedra angular.

https://es.wikipedia.org/wiki/Z%C3%B3simo_de_Pan%C3%B3polis

La base de la alquimia parte de la doctrina aristotélica que postula que "todas las cosas tienden a alcanzar la perfección". Las raíces teóricas que describen la creación de la piedra se remontan a la filosofía griega en textos como el Timeo de Platón

Según Platón, los cuatro elementos se derivan de una fuente común o materia prima asociada al caos para crear la piedra filosofal. María la Judía, también conocida como María la Hebrea o Míriam la Profetisa, fue la primera mujer alquimista. Vivió en el siglo II en Alejandría e inventó el baño María.

https://es.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%ADa_la_Jud%C3%ADa

El alquimista del siglo octavo Jabir ibn Hayyan (latinizado como Geber) analizó cada elemento clásico en términos de las cuatro cualidades básicas. El fuego era caliente y seco, la tierra fría y seca, el agua fría y húmeda, y el aire caliente y húmedo. 

Se teorizó que todos los metales eran una combinación de estos cuatro principios, dos de ellos interiores y dos exteriores. Describió un polvo seco de color rojo también conocido como azufre rojo procedente de la piedra filosofal.

https://es.wikipedia.org/wiki/%C5%B6abir_ibn_Hayyan

También el filósofo del siglo XIII Alberto Magno dijo haber descubierto la piedra filosofal y la pasó a su discípulo, Tomás de Aquino. El alquimista suizo del siglo XVI Paracelso creía en la existencia de alkahest, de la que todos los demás elementos eran formas derivadas. Paracelso creía que este elemento era, de hecho, la piedra filosofal.

A la piedra filosofal se ha atribuido muchas propiedades místicas y mágicas: capacidad de transmutar los metales, y la capacidad de curar todo tipo de enfermedades y prolongar la vida de cualquier persona que consume una pequeña parte de la piedra filosofal. Otras propiedades incluyen la creación de lámparas perpetuas, la transmutación de cristales comunes en piedras preciosas y diamantes, la reactivación de plantas muertas, la creación de vidrio flexible o maleable, y la creación de un clon u homúnculo.

Jacques Sadoul cree que los ingredientes para crear dicha piedra mítica serían pirita de hierro y ácido tartárico extraído de la encina. El rocío y el ácido tartárico se mezclarían con la pirita para obtener el mercurio de los filósofos o el azufre filosofal. Otros dicen que el rocío se debe dejar fermentar en un barril de madera durante cuarenta días y cuarenta noches y luego destilarlo siete veces hasta obtener la llamada sal nitro o blanca paloma.

https://es.wikipedia.org/wiki/Piedra_filosofal

EUROPA

ESPAÑA

AMÉRICAS

miércoles, 8 de mayo de 2024

"Memoria Selectiva", último libro del político conservador, Juan Ramón Calero Rodríguez

MURCIA.- Desde esta semana se encuentra en las librerías el último libro ("Memoria Selectiva") del político conservador Juan Ramón Calero Rodríguez, Abogado del Estado y ex diputado portavoz del grupo Popular en el Congreso, y que ha sido editado por Gollarín. También se puede adquirir a través de la propia página web de la editorial https://gollarin.com/libros/memoria-selectiva/.

El Abogado del Estado Juan Ramón Calero Rodríguez (Murcia, 1947) ha sido todo en la política nacional y regional. Diputado en las Cortes (1982-1991) y en la Asamblea Regional (1991-1995), presidente regional del PP

Colaborador habitual en los medios de comunicación, es también autor de la novela "La sombra que habita en nosotros".

De la mano de la editorial caravaqueña Gollarín, ahora se adentra con 520 páginas en el mundo de la no ficción con esta "Memoria Selectiva" en la que desfilan personajes de gran relevancia en la vida pública con los que mantuvo relación como Manuel Fraga, Felipe González, Adolfo Suárez o José María Aznar. 

Asimismo, aparecen otros protagonistas de la vida pública sin los que le resultaría imposible al lector recordar o comprender los últimos cincuenta años de la vida política en España.

Un libro intenso, de lectura fácil y amena, plagado de anécdotas que en su conjunto dan coherencia a unas memorias políticas, pero también humanas, en las que conocemos sus raíces, su infancia o su obsesión, la llama él, por la vida y obra de Federico García Lorca, como buen hijo de madre granadina.

"Memoria selectiva, algunos recuerdos de la política" nos traslada a unos años en que se consolidaron las instituciones democráticas, una vista al pasado necesaria para saber de dónde venimos pero también hacia dónde vamos.

La Asamblea iniciará en las próximas semanas los trabajos para modificar la ley del Mar Menor

 CARTAGENA.- El Pleno de la Asamblea Regional ha dado luz verde a que se inicien los trabajos para modificar la ley de Recuperación y Protección del Mar Menor. Lo ha hecho con los votos a favor de PP y Vox a una moción presentada por el PP para escuchar a expertos en la Comisión de Asuntos Generales e Institucionales de la Asamblea y revisar la normativa.

"Estamos decidiendo que estamos dispuestos a escuchar para mejorar una norma", ha asegurado el portavoz del Grupo Parlamentario Popular, Joaquín Segado, durante el debate. Así, este grupo plantea que comparezcan en dicha comisión las organizaciones agrarias, los ayuntamientos, la comunidad científica, las organizaciones ecologistas y representantes del Ministerio.

El calendario de trabajo planteado por el PP consiste en, según ha anunciado Segado, reunir a la Comisión en los próximos días, establecer un calendario de comparecencias y elaborar una ponencia que recoja las "medidas necesarias y ajustadas a las necesidades reales que permitan la recuperación del Mar Menor".

Segado ha asegurado que van a apoyar "toda la lista de comparecientes" que presenten los grupos que se sumen a su iniciativa, como ha hecho Vox, "pero no permitimos que haya quien haga su numerito y su teatrillo, su discurso de confrontación permanente y luego pretenda que eternicemos los trabajos de la Comisión", ha dicho en alusión al PSOE.

El Grupo Parlamentario Socialista se ha ausentado del debate de esta moción para protestar por el rechazo a su iniciativa para que haya una moratoria urbanística mientras se escuche a los expertos.

El portavoz del Grupo Parlamentario Socialista, José Vélez, ha dicho que acudirán a los tribunales para que "defiendan los derechos fundamentales de las personas a las que representamos y que tienen derecho a que su voz también se escuche". 

Asimismo ha criticado al Gobierno regional por "no proteger el Mar Menor; lleva incumpliendo la ley desde su aprobación en 2020", ha añadido. 

La Mesa de la Asamblea rechazó la propuesta socialista porque ya se debatió el tema de la moratoria urbanística el mes pasado.

Desde Vox, el ultra Antonio Martínez pedía que los trabajos de reforma de la ley se llevaran a cabo desde la Comisión de Política Territorial, que presiden desde su grupo. No obstante, ha señalado que "lo importante es comenzar a hablar que hay que cambiar una ley y hacer una reforma que nadie echaba en falta hasta que Vox dio la voz de alarma".

Ha expuesto que durante las comparecencias verán "quiénes prefieren seguir con los remedios de la madre celestina, quiénes persistente en los errores del pacto verde, quiénes están enfurruñado en gestionar un ecosistema con rituales de vudú sacados del libro rojo de la extrema izquierda".

La portavoz del Grupo Mixto, la diputada de Podemos, María Marín, considera que el nuevo proceso podría resultar "inútil". 

"No les escucharon ni les hicieron caso y por eso aprobaron esa ley del Mar Menor que no sirve para nada. Nosotros tenemos una propuesta seria y es la que queremos que se traiga a la Asamblea", ha indicado.

Durante el Pleno también ha aprobado una moción de Vox con el apoyo del PP para realizar una auditoría en los saneamientos del Mar Menor. El diputado de Vox. el ultra Pascual Salvador ha señalado las aguas residuales, "y no la agricultura, como el principal problema del Mar Menor, en cuanto a la responsabilidad sobre los crecimientos de fitoplancton, la llamada sopa verde, ya que son las únicas que proporcionan, además de nitrógeno, el aporte principal de fósforo que es el elemento limitante para los crecimientos de fitoplancton y de ovas". 

A su juicio, el tratamiento de las aguas residuales requiere no solo de depuradoras, sino de "una red de saneamiento bien mantenida".

También ha intervenido el vicepresidente de la Comunidad, el ultra José Ángel Antelo, quien ha explicado que lo que se pretende es saber "el origen de la contaminación" del Mar Menor, indicando que todavía "no se ha hecho ningún estudio al respecto".

El diputado del PP Jesús Cano considera que todo lo que sea mejorable "bienvenido sea en la defensa y protección del Mar Menor. Es importante que se haga un estudio científico para saber de dónde llega el problema", ha dicho.

Desde la oposición, Marín ha reconocido que los saneamientos "son un problema, pero no el problema fundamental de la contaminación del Mar Menor. Vox tiene intención de seguir blanqueando a las grandes multinacionales agro extractivas", mientras que la socialista Virginia Lopo ha advertido que "la recuperación del Mar Menor será posible si disminuimos sustancialmente la entrada masiva de nutrientes".

El Pleno también ha aprobado una iniciativa del PP para impulsar medidas que garanticen la seguridad de los profesionales sanitarios. "No podemos interiorizar que la agresión va incluida en el salario del profesional", ha advertido el diputado del PP Antonio Martínez, quien ha citado un informe de 2022 del Ministerio de Sanidad en el que muestra un incremento del número de agresiones a profesionales de centros sanitarios, el 77% a mujeres, siendo los profesionales más expuestos los que trabajan en Atención Primaria.

A esta iniciativa Podemos ha presentado una enmienda a la totalidad que, aunque ha reconocido que las agresiones son un problema, "es fundamental solucionar el problema de que muchos de ellos trabajan en condiciones precarias. Esperaba mucho más de esta moción", ha dicho.

Han coincidido con la opinión los del PSOE que recuerdan que "vienen con una medida parcial que piensan incluir en la futura ley de Salud Pública. Este problema requiere de medidas urgentes y la aprobación de la ley no es algo inminente". Vox, por su parte, ha señalado que "trabajar en un entorno seguro es un derecho fundamental de los trabajadores".

Por otro lado, el Pleno ha aprobado una iniciativa del PP enmendada por Vox para pedirle al Gobierno nacional que se modifiquen las reglas de explotación del Tajo-Segura. A través de esta iniciativa se pide el agua sobrante en Castilla-la Mancha para que llegue a la Región respetando el caudal ecológico que necesite el Tajo.

Por parte del PP, Cano ha explicado que el desarrollo socioeconómico de Murcia, Alicante y Almería "se basa en la existencia del trasvase; su expansión no sería posible sin el trasvase" y ha urgido a actuar porque "los detractores del Tajo-Segura quieren usar este proceso de revisión para darle la estocada de muerte al acueducto. Es una infamia", ha dicho.

Desde Vox, el diputado Alberto Garre ha incidido en la necesidad de "seguir apostando por que llegue el agua a la Región. Tenemos que unirnos y hacer posible que la Región no pase más necesidades de agua".

Por parte de Podemos, Marín considera que "lo único que quiere el PP es sacar rédito político", al igual que lo que ha expresado el socialista Fernando Moreno, quien considera que el PP "hace una vez más una utilización del trasvase. El PP no tiene una propuesta sobre las políticas hídricas en el país. La hoja de ruta del Gobierno de España da seguridad hídrica a los regantes, no se ha cerrado el trasvase ni un solo mes".

El Pleno ha rechazado una moción del PSOE sobre las consecuencias para la Región del voto en contra de PP y Vox a los objetivos de estabilidad presupuestaria de las Comunidades en el Senado. 

La socialista Carmina Fernández ha insistido en la necesidad de que el Gobierno regional explique "cómo va a perjudicar a los habitantes de la Región el tener que recortar al menos 116 millones en inversiones y gasto en los servicios públicos".

Desde Vox, el ultra Rubén Martínez han advertido que la moción del PSOE "no aporta valor nada y no distinguen entre lo que es inversión y lo que es gasto".

Los socialistas también han retirado una moción para condenar el ataque del ejército israelí a la ONG World Central Kitchen en vista de que no iban a lograr un acuerdo de todos los grupos.

Un total de 414 médicos residentes comienzan su periodo de formación en la Región

 MURCIA.- Los 414 nuevos profesionales sanitarios que ya han comenzado su formación en hospitales y centros de salud y consultorios de la Región de Murcia han asistido al Acto de Bienvenida de Residentes 2024, organizado este miércoles por la Consejería de Salud en la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Murcia, según informaron fuentes de la Comunidad en una nota de prensa.

El consejero del ramo, Juan José Pedreño, ha presidido el acto, que ha tenido como ponente inaugural al doctor Ricardo Robles, coordinador regional de trasplantes. 

 Pedreño ha recordado que "un año más, se han cubierto el cien por cien de plazas ofertadas por el Servicio Murciano de Salud, lo que confirma la fortaleza y competitividad de nuestro sistema de formación sanitaria especializada".

En su intervención, el consejero ha señalado que "la incorporación de nuevos residentes año tras año es un estímulo fundamental y un aporte básico" para el sistema sanitario. Asimismo, ha añadido que "tenemos un compromiso firme con la mejora en la calidad del aprendizaje y la continua renovación de conocimientos".

El Servicio Murciano de Salud (SMS) incrementó la oferta docente en Formación Sanitaria Especializada respecto a la convocatoria anterior en un 6,7 por ciento, muy por encima de la media nacional (incremento del 3,9 por ciento). Son 26 plazas más que el año anterior, que corresponden a 13 MIR, 11 EIR (Enfermero Interno Residente), 1 FIR (Farmacéutico Interno Residente) y 1 BIR (Biólogo Interno Residente).

Gran parte de este incremento de plazas ofertadas se debe al aumento del 16,3 por ciento en las plazas de Medicina Familiar y Comunitaria, y del 40 por ciento en Enfermería Familiar y Comunitaria en los últimos cinco años.

Además, en los últimos ocho años se ha producido un aumento de 86 plazas acreditadas de Formación Sanitaria Especializada en la Región de Murcia, lo que supone un incremento del 24,3 por ciento.

En este sentido, el consejero de Salud ha puesto en valor el "compromiso del Gobierno regional en seguir aumentando el número de plazas de formación acorde con las necesidades de nuestro sistema sanitario regional", y ha destacado que "seguiremos exigiendo al Ministerio de Sanidad que modifique los actuales criterios para poder aumentar las acreditaciones de unidades docentes y la ampliación de plazas en las facultades de Medicina, pues la falta de especialistas es el principal problema para el Sistema Nacional de Salud".

Del total de 414 profesionales sanitarios que este año se formarán en la Región de Murcia, 290 son graduados en Medicina, 100 en Enfermería, y 13 de Farmacia. El resto corresponde a titulaciones como Biología, Psicología, Química y Física.

Las especialidades con más plazas ofertadas para Medicina son 100 para Medicina Familiar y Comunitaria, 15 en Anestesiología y Reanimación, y 14 para Pediatría y sus Áreas Específicas.

En el caso de Enfermería, las especialidades con más plazas ofertadas son Enfermería Familiar y Comunitaria y Matronas, con 56 y 19 plazas respectivamente.

Por áreas de Salud destaca el Área I de Salud-Murcia/Oeste, donde se formarán 142 profesionales, y el Área II de Salud (Cartagena), con 79.

La CARM incorpora un dron a la Unidad de Vigilancia marítima para mejorar el control de los 250 km de costa


CARTAGENA.- El Gobierno regional ha ampliado la Unidad de Vigilancia marítima y control del medio marino con la incorporación de medios aéreos. Este miércoles ha volado por primera vez el dron con el que el personal de este servicio mejorará la eficiencia de las labores de control que realizan en los 250 kilómetros de costa de la Región de Murcia.

"Este dispositivo viene a complementar los trabajos que esta unidad ya realizaba. Con él se ganará en inmediatez y rango de acción a la hora de realizar las inspecciones para detectar posibles infracciones", tal y como ha asegurado la consejera de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Sara Rubira.

Rubira también ha destacado que se ha formado a 8 de los 21 trabajadores del servicio para poder contar con un piloto de dron siempre que sea necesario. "Con este nuevo paso se reafirma el compromiso con el control y la vigilancia de los espacios naturales, en este caso el litoral marino, ofreciendo más garantías de vigilancia que revertirán en la conservación medioambiental", ha añadido Rubira.

El Ejecutivo regional ha invertido cerca de 13.000 euros en este dron, que incorpora la última tecnología para poder ser usado en este servicio. Además de ser capaz de soportar rachas de viento superiores a los 40 kilómetros por hora, incorpora una cámara de última generación junto a una cámara térmica.

También tiene sistemas de iluminación adicionales y un dispositivo sonoro para poder emitir mensajes a través del aparato. Durante 2023 se realizaron más de 300 inspecciones por parte de esta Unidad Vigilancia que terminaron en 51 expedientes sancionadores, el 92 por ciento de ellos relacionados con pescadores recreativos que incumplían alguna norma.

"Con este dron queremos ayudar a los pescadores profesionales que sí cumplen las normas frente a aquellos que carecen de permisos y practican la pesca donde no deben, como por ejemplo el Canal del Estacio, donde el pasado año se sancionaron a 27 personas", ha asegurado Rubira.

La Región de Murcia cuenta actualmente con dos reservas marinas: Cabo de Palo-Islas Hormigas, que está en trámite para ser ampliada un 10 por ciento, y la de Cabo Tiñoso y Mazarrón. A estas se añade la reserva de Cabo Cope, también en la última fase de su tramitación, además de zonas de especial protección, como el entorno de Isla Grosa.

La Unidad de Vigilancia Marítima, integrada en el Servicio de Pesca y Acuicultura, desarrolla funciones basadas en una integración y una mayor coordinación en la planificación de las actividades de control y seguimiento de las labores de vigilancia marítima en reservas marinas de interés pesquero y áreas marinas protegidas.

También realiza tareas de recopilación y análisis de datos de información marítima y desarrolla un visor cartográfico SIOM (Sistema de Información Oceanográfico de la Región de Murcia), además de evaluar actuaciones para la adecuada planificación de la ordenación del espacio marítimo.

Correos emite un sello dedicado al caldero del Mar Menor


MURCIA.- Correos lanzará el próximo 22 de mayo un sello dedicado al caldero del Mar Menor, según recoge este miércoles el Boletín Oficial del Estado (BOE), que se hace eco de una resolución conjunta de las Subsecretarías de Transportes y Movilidad Sostenible y de Hacienda.

Junto a este sello, Correos pondrá en circulación otras tres series denominadas 'Europa.-2024. Flora y fauna submarina. Posidonia oceánica. Eivissa. Ibiza Patrimonio Mundial'; 'Mujeres en el Deporte.-2024. Ana Carmona' y 'Efemérides.-2024. 100 años del Museo del Romanticismo. Madrid'.

El sello dedicado al caldero, que será, como los demás, estampado por la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre-Real Casa de la Moneda, pertenece a la serie 'Gastronomía: España en 19 platos'.

Según el blog de Turismo Región de Murcia, el caldero es un arroz cocinado en un caldo hecho con pescado de roca y ñoras. Se suele servir por un lado el arroz y por otro el pescado.

Su origen se remonta a las salidas de los pescadores, cuando aprovechaban las capturas de descarte para elaborar un plato con pimiento, ajo, perejil, ñora y tomate con un fondo de pescado.

Con el paso del tiempo, esta comida de pescadores se convirtió en uno de los mayores reclamos gastronómicos de la Región de Murcia.

La producción industrial baja un 13,1% en marzo en Murcia, 1,8 puntos más que la media nacional

 MURCIA.- El Índice General de Producción Industrial (IPI) ha disminuido un 13,1 por ciento interanual el pasado mes de marzo en Murcia, 1,8 puntos más que la media nacional, que ha caído un 11,3 por ciento, según datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El índice fue negativo en todas las comunidades autónomas, con las mayores disminuciones en Comunitat Valenciana (-18,60 por ciento), Cantabria (-18,00) y Extremadura (-17,50); mientras que Castilla y León (-1,10 por ciento), Galicia (-4,50) y Canarias (-4,80) registraron las menores bajadas.

En lo que va de año la producción industrial en Murcia ha disminuido un 0,6 por ciento, frente a una descenso del -1,5 por ciento de la media nacional.

Por destino económico, los bienes de consumo en su conjunto bajaron en la región un 16,1 por ciento con un descenso del 21 por ciento en el caso de los duraderos y un 15,4 menos para los no duraderos. En cuanto al resto, los bienes de equipo disminuyeron un 20 por ciento, los bienes intermedios anotaron un 6,5 menos y los de la energía, un 12 por ciento menos.

Transportes da luz verde al último tramo del corredor sin obras entre Almería y Francia


ALMERÍA.- El Consejo de Ministros del Gobierno de España autorizó en la reunión de ayer martes al Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible a licitar, a través del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias, un contrato de 42 millones de euros (IVA no incluido) para la redacción del proyecto constructivo y la ejecución de obras de adaptación de las instalaciones de seguridad del tramo La Encina-Alicante, de 70 kilómetros, a la futura implantación del tercer carril y la nueva configuración de vías para trenes de hasta 750 metros. 

Esta obra, a unos 300 kilómetros de Almería, es crucial para posibilitar que los trenes de mercancías que partan desde la provincia puedan llegar a Francia a través del corredor mediterráneo, que estaba cojo entre Alicante y La Encina (Albacete). 

Las actuales vías entre ambos puntos son de alta velocidad exclusivas para viajeros, y sin la adaptación de la línea convencional al ancho europeo con la implantación del tercer carril, no se podrían fletar trenes de carga desde el sureste hasta el resto de Europa, recuerda Ideal en su edición de Almería.

«Se trata de una operación estratégica para el desarrollo de la configuración del Corredor Mediterráneo en el sureste de la Comunitat Valenciana y el impulso al transporte ferroviario de mercancías», indican desde el Gobierno de Pedro Sánchez.

 «La licitación de hoy del tramo La Encina-Alicante del Corredor Mediterráneo (en verde) es trascendental por varios motivos, tanto de ámbito general como regional y local. Afecta a una parte fundamental de España, Almería y Murcia, y por supuesto a Alicante», indicaba el coordinador del Corredor Mediterráneo del Ministerio de Transportes, Josep Vicent Boira.

Los trabajos de vía y electrificación para la implantación del ancho mixto en este tramo se encuentran en la última fase de tramitación, previa a su contratación. Esta actuación, unida a la implantación del ancho estándar entre La Encina- Bifurcación Xàtiva, en su conexión con el 'by pass' de Almussafes-València Font de Sant Lluís, hará posible que los trenes de mercancías tengan continuidad en ancho estándar, tanto en dirección sur -conectando con Almería y Murcia- como hacia el norte, con la Comunitat Valenciana, Cataluña y el resto del continente europeo.

«Al implantar el ancho internacional, abre la puerta a los tráficos de mercancías de Almería, Murcia y Alicante. Sin este tramo, no habría conexión en UIC con el resto de Europa. Por eso, le podemos llamar la Puerta del Sureste», relataba Boira.

Detalle de las actuaciones

El tramo La Encina-Alicante está situado en un enclave estratégico en el área de influencia de Alicante y supone el enlace de la rama sur (Murcia y Almería) con el resto del corredor. Con la implantación del ancho internacional entre Xátiva y La Encina y del ancho mixto entre La Encina y Alicante, los trenes podrán circular sin problemas, dotanto al corredor mediterráneo de esencia. 

Con la actuación iniciada ayer, se dotará a este tramo de unas instalaciones de seguridad adaptadas a las futuras condiciones de explotación en ancho mixto, para las que aún quedan obras por licitar.

Los trabajos aprobados ayer comprenden el despliegue de nuevos equipos de control, mando y señalización para el tercer carril, que se instalarán en los tramos de vías generales. Asimismo, se adecuarán los bloqueos (sistemas de gestión del tráfico y de señalización) a la nueva configuración de explotación de la línea. Del mismo modo, se renovarán los sistemas de protección del tren, contadores de ejes, nueva señalización luminosa LED y se implantará el sistema ERTMS.

La modificación de los esquemas de vía contempla la instalación de accionamientos eléctricos de aguja aptos para desvíos de tres carriles y además se instalarán accionamientos eléctricos en los cambiadores de hilo. También se llevarán a cabo operaciones de obra civil, edificios técnicos, nuevos nodos de comunicación, centros de transformación y cables de señalización.

Se instalarán, asimismo, equipos de señalización en la nueva configuración de vías que se ampliarán para permitir la circulación y el apartado de trenes de mercancías de 750 metros. Se actuará sobre los enclavamientos -dispositivos que permiten controlar la circulación- en cinco estaciones: La Encina, Caudete, Novelda-Aspe, Monforte del Cid y San Vicente del Raspeig. También se dotará de nuevos enclavamientos a las estaciones de Villena, Sax y Elda.

Por otro lado, se actualizarán los sistemas del Control de Tráfico Centralizado (CTC) de València La Font de Sant Lluís al futuro esquema de vías y se modernizarán los equipos de señalización y comunicaciones en todo el tramo para adaptarlos a los estándares de circulación en ancho mixto en líneas convencionales.

«Es el primer contrato de obras, 42 millones, de un total de 170 [millones], que supondrá la renovación de vía, incluyendo nuevos sistemas de seguridad, electrificación, tercer carril para ancho europeo, nuevos apartaderos de 750 metros para mercancías y mejoras en las estaciones», remarcaba Josep Vicent Boira.

 «Esta licitación demuestra que la inversión en el Corredor Mediterráneo beneficia no sólo a la movilidad de mercancías en ancho internacional, sino a la de personas de cercanías y media distancia en todo el valle del Vinalopó».

Con esto, se puede decir que todo el corredor mediterráneo está ejecutado o en trámite de obra desde Almería y hasta la frontera francesa, lo que permitirá cuando estén ejecutadas la circulación completa, continuada, sin cambio de ancho y perfectamente interoperable con el resto de Europa de trenes de pasajeros de alta velocidad en ancho estándar europeo y también de mercancías, posibilitando la creación de servicios de autopista ferroviaria para las grandes cargas –por ejemplo, las de frutas y hortalizas, las de piedra natural o las de la industria auxiliar, así como las derivadas del tráfico marítimo–.

Almería, único puerto del Mediterráneo sin conectar al tren

La obra alumbrada ayer por el Consejo de Ministros permitirá asimismo a Alicante conectarse a la red europea de mercancías en ancho internacional. Se trata de un trámite que ya está implementado en Barcelona y que también enlazará los muelles de Tárragona, Castellón de la Plana, Sagunto, Valencia, Alicante y Cartagena. Cabe recordar que Málaga –que está fuera del corredor mediterráneo– también tiene conexión ferro-portuaria. Y Motril tiene el tren a más de 90 kilómetros. 

A día de hoy, Almería no cuenta con plan de conexión ferroportuaria firme, si bien existe un estudio informativo sin aprobar y con otros documentos técnicos encargados por elPuerto de Almería que aún no han visto la luz. La conexión ferroportuaria permitiría dotar de todo sentido al corredor entre Almería y Francia y harían de los muelles de la capital almeriense un punto estratégico en las conexiones con el norte de África.