miércoles, 30 de abril de 2025

Exigen al Gobierno español la retirada de una campaña que financia en Europa "criminalizando la agricultura"


ALMERÍA.- La eurodiputada y portavoz de Agricultura Carmen Crespo (PPE) ha exigido la "retirada inmediata" de la campaña "injusta y difamatoria" impulsada por grupos ecologistas "con el aval y apoyo financiero del Ministerio para la Transición Ecológica" en la que, según ha asegurado, se "criminaliza la agricultura del sur de Europa".

Crespo ha condenado y rechazado "enérgicamente" esta campaña instalada en el Parlamento Europeo "por ser un ataque frontal a nuestro modelo agrícola y a uno de los principales sectores estratégico que tiene Europa de cara a garantizar la competitividad y la soberanía alimentaria", según ha trasladado en una nota.

Según ha descrito, la campaña incluye una muestra de paneles informativos en el Parlamento Europeo y va dirigida a los principales mercados de la agricultura española, como Alemania y Francia, "intentando disuadirles de que consuman nuestros productos por sus supuestos perjuicios medioambientales".

"El PP no va a permitir que se difame gratuitamente a este sector", por lo que, según ha dicho, hará "todo lo que esté en nuestra mano para que esta campaña sea retirada de forma inmediata", ha manifestado antes de anunciar que va a "exigir explicaciones inmediatas al ministro de Agricultura sobre la financiación de una campaña a nivel europeo contra la agricultura de España".

Según ha dicho, se trata de una exposición que muestra una imagen "totalmente distorsionada del campo español", especialmente centrada en las provincias de Andalucía como son Almería, Huelva, Granada y Málaga, así como en la Región de Murcia.

Para la portavoz de Agricultura del PPE "es absolutamente inaceptable que el propio Gobierno español financie una campaña que tiene como propósito desprestigiar y perjudicar a nuestro sector agrario en sus mercados más importantes".

Asimismo, ha reclamado al Gobierno de España y, en concreto, al ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, que den respectivas explicaciones ante una campaña "tan grave contra los agricultores y el sector agro-industrial uno de los más exportadores mundiales y pujantes de la economía española".

Para la eurodiputada, se trata de "una campaña desafortunada" que "dista mucho de la agricultura andaluza" y que, a su juicio, "pone en entredicho la sostenibilidad de la agricultura de Almería y Huelva con clichés e información tergiversada de la actividad agrícola del sur de Europa".

No en vano, su modelo agrícola "está mundialmente reconocido por ser puntero, innovador, eficiente y sostenible tanto en lo medioambiental, social y laboral", ha añadido.

El nuevo informe de 'Cajamar' destaca que las exportaciones agroalimentarias crecen un 5,9 %


ALMERÍA.- La quinta edición del informe Análisis de las exportaciones agroalimentarias, publicado por Cajamar y elaborado por Jaime Palafox, especialista en mercados y comercio agro-alimentarios, recoge que la balanza comercial agro-alimentaria española marcó un récord histórico en 2024, impulsada por el crecimiento del valor de las exportaciones, que aumentaron un 5,9 % interanual hasta alcanzar los 74.231 millones de euros.

En los últimos cinco años, las exportaciones agro-alimentarias han crecido un 7,8 % anual de media, frente al 5,7 % del total de bienes. Igualmente, en los últimos diez años, el agro-alimentario ha crecido al 6,8 % frente al 4,8 % general. Este crecimiento se acompañó de una recuperación del volumen de las ventas al exterior (+ 4 %), con incrementos del 12 % en aceite de oliva y del 6 % en frutas y hortalizas, si bien cayeron en porcino, pescados y mariscos y vinos.

Con estas cifras, el superávit de la balanza comercial agro-alimentaria marcó un récord histórico con 18.449 millones de euros, lo que sitúa al sector, un año más, como el de mayor saldo positivo de la economía española, a una diferencia notable de los demás. 

En la comparativa con las exportaciones agro-alimentarias del resto de países de la Unión Europea, España mantiene su cuarto puesto por detrás de Países Bajos, Alemania y Francia y por delante de Italia.

Gracias al impulso de las ventas en el último año, las exportaciones agro-alimentarias españolas se posicionan más cerca que nunca de los 81.993 millones de euros de Francia. De hecho, de mantenerse los mismos ritmos de crecimiento para ambos países, en 2026 las exportaciones agro-alimentarias de España superarían a las francesas.

El sector agro-alimentario no solo gana peso, sino que se convierte en un pilar estructural del crecimiento exterior del país. Y lo hace pese a que ya hace diez años suponían un volumen significativo de las ventas totales: crecer año a año sobre valores que de base ya son altos es especialmente relevante.

A lo largo de los últimos veinte años, esta evolución ha sido constante. En 2004 el saldo comercial agro-alimentario español era prácticamente neutro, hasta 2009 no superó los 1.000 millones de euros positivos y fue en 2016 cuando rebasó por primera vez los 10.000 millones de superávit. 

En 2004, las exportaciones agro-alimentarias apenas excedían los 20.000 millones de euros. Hoy casi cuadruplican esa cifra. En paralelo, el peso del sector en el conjunto de las exportaciones ha pasado del 12 % al 19 %. Este avance no es casual, sino fruto de un proceso sostenido de modernización, profesionalización y por supuesto internacionalización del tejido agro-alimentario.

Por comunidades autónomas, destacan Andalucia, Cataluña y la Comunidad Valenciana como líderes en valor exportado. Sin embargo, regiones como Aragón, Murcia, Castilla-La Mancha o Galicia han ganado peso en los últimos años, mostrando un patrón de crecimiento más equilibrado territorialmente.

A diferencia de los dos años anteriores, en 2024 se recuperaron las exportaciones a terceros países, creciendo un 9,5 %, frente al 4,1 % de incremento de las ventas dentro de la UE. Destacan como mercados con mayor crecimiento anual, en términos absolutos: Italia, con 915 millones de euros (+ 13 %); EE. UU., con 628 millones de euros (+ 21 %); Portugal, con 274 millones de euros (+ 4 %); Francia, con 239 millones de euros (+ 2 %) y Argelia, con 224 millones de euros (y un espectacular + 3.338 %); recuperándose casi la totalidad de las ventas tras el desplome provocado por el conflicto diplomático en 2022.

En el contexto de la actual crisis arancelaria, el informe dedica un apartado específico al comercio con EE. UU. Este mercado supuso el 14,2 % de las ventas totales de España fuera de la UE y el 29 % del crecimiento en los mercados de terceros países, impulsadas por el incremento de las ventas de aceite de oliva. Si observamos la evolución de las ventas a cinco y diez años, periodo que abarcaría la etapa de la anterior Administración Trump, puede observarse que las medias de crecimiento anual se situaron, en ambos casos, por encima del 10 %.

Las frutas y hortalizas siguen siendo el principal sector exportador, con 18.375 millones de euros (25 % del total agro-alimentario). El aceite de oliva protagonizó en 2024 uno de los mayores crecimientos del sector. Con 6.580 millones de euros exportados (+ 46 %), vuelve a ser la primera partida arancelaria agro-alimentaria por valor exportado. 

El porcino, segundo sector exportador con 8.793 millones de euros, retrocedió un 2 % en 2024, rompiendo una tendencia ascendente de una década. 

Finalmente, las exportaciones de vino alcanzaron los 3.136 millones de euros en 2024, con un incremento modesto, del 2 %, pero que contrasta con la caída del 3 % del año 2023.

Finalmente, el documento también recoge un análisis global de la evolución del sector exterior en los últimos diez años, en el que destaca que las exportaciones de frutas y hortalizas han pasado de suponer el 30 % del total en 2014 al 25 % en 2024; mientras que, por el contrario, el porcino sube del 10 al 12 %. Los vinos también descienden de forma importante, del 7 % al 4 %, y se producen pequeños incrementos en sectores como aceite de oliva, dulces, conservas de pescado o carne bovina.

El balance de 2024 confirma que el sector agro-alimentario español no solo resiste, sino que lidera. Su evolución es robusta en términos de volumen, valor, diversificación de productos y presencia internacional. Su contribución al saldo exterior es insustituible y su dinamismo lo convierte en uno de los sectores más resilientes y dinámicos de la economía española. 

Sin embargo, también se enfrentan desafíos importantes: necesidad de diversificación geográfica, dependencia de determinados productos estrella, exposición a riesgos climáticos, aumento de costes energéticos y nuevas exigencias regulatorias ligadas al Pacto Verde Europeo.

Economía estima un impacto máximo de 800 millones en la actividad económica por el apagón



MADRID.- El ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, ha adelantado este miércoles que el Ejecutivo dispone de estimaciones propias sobre el impacto económico del reciente apagón energético que afectó a la Península ibérica. - Seguir leyendo: https://www.libertaddigital.com/espana/politica/2025-04-30/el-gobierno-estima-hasta-800-millones-de-euros-en-perdidas-por-el-apagon-7249136/

El ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, ha avanzado este miércoles que el Ejecutivo maneja unas estimaciones propias sobre el impacto en la actividad económica del apagón energético que podrían alcanzar un máximo de 800 millones euros. 
 
Cuerpo ha explicado en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros extraordinario que, de acuerdo con el operador de pagos redsys sobre la evolución de las compras autorizadas, la caída de actividad el lunes estuvo en torno al 55% con respecto a un lunes similar o de referencia -lunes 7 de abril-, lo que suponen unos 400 millones de euros. 
 
Aparte del impacto recogido por el operador de pagos, Cuerpo ha señalado que se debe hacer una valoración del resto de elementos que no están incluidos en estos datos, incluyendo la producción industrial --donde no es de esperar que haya habido ningún elemento de afectación permanente-- o la pérdida de existencias. 
 
Pero Cuerpo considera que lo importante no sólo es ver la evolución en el día de la afectación sino analizar cómo de rápido se ha ido recuperando la actividad, que ha registrado "un cierto elemento rebote o recuperación" en los días posteriores. 
 
En concreto, el martes -el día después del apagón-, la actividad económica estuvo un 9% por encima de un martes normal.
 
 "Es decir frente a un martes normal tuvimos, en este caso, 100 millones más de actividad económica", ha destacado el ministro. 
 
Además, con datos a la 10 de la mañana de este miércoles, la actividad económica con respecto a un miércoles comparable estaba un 25% por encima y ya se habían recuperado en torno a 30 millones más del impacto inicial. 
 
En cualquier caso, Cuerpo ha querido mandar un "mensaje de confianza" a la ciudadanía de que tanto nuestros sistemas de pago mayoristas como las bolsas y mercados han funcionado de manera totalmente normalizada y correcta más allá de lo que se haya podido ver en algún comercio relativo a los terminales de pago que se quedaron sin batería o sin electricidad. 
 
"Este es un mensaje de resiliencia también de nuestro sistema financiero y de nuestras entidades financieras que merece la pena resaltar cuando se ven enfrentadas a un shock de este tipo", ha enfatizado el ministro. 

El ministro ha indicado que el Gobierno retomará las reuniones que se estaban celebrando el día del apagón en el Casino de Madrid con inversores internacionales, en el marco del evento 'Invest in Spain'
 
Carlos Cuerpo espera que estos encuentro bilaterales con multinacionales de todo el mundo se puedan retomar antes de verano y si no justo después. 
 
"Esta jornada es particularmente importante para nosotros no de cara no sólo a afianzar esos proyectos de inversión que ya están en marcha sino a seguir siendo este foco de atracción de inversión como hemos sido en los últimos años".

La alcaldesa Moreno se pliega ante Sánchez y renuncia a exigirle que transfiera 2.626.333,67 euros al Ayuntamiento de Águilas



ÁGUILAS.- En el pleno ordinario del Ayuntamiento de Águilas, el equipo de Gobierno socialista de Mari Carmen Moreno se opuso a exigir al Gobierno de España que transfiera 2.626.333,67 euros al Consistorio, referentes a los fondos comprometidos por el Ministerio de Hacienda, en concepto de entregas a cuenta para 2025, según fueron anunciadas públicamente.

El concejal del Partido Popular, Juan Lajarín, ha explicado que "una vez más, este Gobierno socialista se niega a pedirle a su jefe de filas el dinero que corresponde a todos los aguileños", a lo que ha añadido que "Moreno debería considerar inaceptable que seamos los municipios los que sufraguemos las consecuencias de la inestabilidad, incumplimiento y falta de previsión del Gobierno de Sánchez".

En otro punto del orden del día, el Ejecutivo de Moreno rechazó la solicitud del Partido Popular en la que pedía la rehabilitación del Centro Municipal de la Tercera Edad 'Antonio Sicilia Segura', algo que "no podemos comprender, ya que sólo nos estamos preocupando porque se mejore la estructura de este edificio para que nuestros mayores disfruten en buenas condiciones de las actividades que realizan a diario".

Cabe destacar que "con el paso del tiempo y la falta de un mantenimiento adecuado, las instalaciones están muy deterioradas", por lo que "es responsabilidad del equipo de Gobierno de Moreno garantizar que nuestros mayores cuenten con infraestructuras adecuadas y dignas".

En el apartado de ruegos y preguntas, los concejales del Partido Popular trasladaron al Ejecutivo de Moreno varias propuestas para mejorar la ciudad de Águilas como buscar una solución a la desembocadura de la Rambla del Charco o sustituir la valla que circunda la rotonda del Paseo de las Acacias con Avenida del Mediterráneo. 

A su vez, se preguntó por cuándo comenzará la Concejalía de Limpieza a aumentar la prometida frecuencia de recogida de basura.

Una reducción de casi un 50% de agua para regadíos en 2027, lo más positivo para los Ribereños, que seguirán luchando


GUADALAJARA.- La Mesa de Explotación, que hubo de ser suspendida por el apagón, deja firmado el trasvase triple de 180 hm3 y una modificación de las reglas que, si bien no da por sentenciado el Trasvase Tajo-Segura, supondrá un verdadero hachazo progresivo hasta 2027.

"La sensación es positiva, se vuelve a recortar de 27hm3 a 24 hm3 los envíos en Nivel 2, como ya se hiciera desde los 38hm3 y se llegará hasta los 18 hm3 en dos años", valora el presidente de la Asociación de Municipios Ribereños, Borja Castro; además, se amplía la franja de ese Nivel 2 hasta los 1.600 hm3, de tal forma que este megatrasvase de abril no se hubiera producido por no alcanzar Nivel 1.

"Una lástima, porque es un duro golpe a nuestros embalses ahora que estaban en un momento magnífico de cara al turismo veraniego, aunque no obstante los niveles garantizan una situación próspera por lo menos hasta el final del año hidrológico", señala.

Además, se modifica el Nivel 3, pasa a ser máximo de 11 hm3, que serán 9hm3 en 2027. Con las reglas actuales, el Ministerio podía aprobar un trasvase entre 0 y 20 hm3 y la Mesa de Explotación proponía de facto siempre el máximo.

En un año seco, según la media de la última década en la que se trasvasa anualmente alrededor de 320 hm3, las nuevas reglas estarían recortando los trasvases en unos 36 hm3 anuales en 2025 y hasta un 40 por ciento en 2027 para dejarlo en 193 hm3. Un recorte total que para el regadío se eleva a un cincuenta por ciento, porque parte se destina a agua de boca.

"Es un verdadero hachazo que era impensable hace diez años, valoramos que es un paso importante como los que se vienen dando desde 2019 aunque trabajemos para seguir ampliándolo", advierte Castro.

Por otro lado, se pretende elevar la lámina no trasvasable alrededor de los 550 hm3, aunque esto implica una modificación de la Ley que requeriría mayoría absoluta. Por ello desde la Asociación se exige a los partidos políticos de Castilla La Mancha que defiendan los intereses regionales frente a sus dirigentes nacionales.

"Nuestro deseo es más ambicioso, alrededor de 1.250 hm3, el cincuenta por ciento, pero somos conscientes de que cualquier avance en la dirección correcta es importante porque es un problema que lleva décadas latente y es complicado solucionarlo drásticamente".

El objetivo es reducir las cantidades anuales máximas trasvasables, fijadas ahora en 650 hm3, para garantizar los caudales ecológicos del Tajo, que implican lógicamente un desembalse mayor al que ha venido produciéndose. 

En general, la valoración del técnico de los Ribereños, Miguel Ángel Sánchez, es que "el CEDEX ha realizado un gran trabajo, pero desde la Asociación tenemos que seguir trabajando para reivindicar la importancia de una lámina estable y elevada en nuestros embalses".

El Gobierno publica la orden con importantes reducciones en el IRPF 2024 para 800.000 agricultores y ganaderos

 MADRID.- El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado la orden del Ministerio de Hacienda por la que se reducen los índices de rendimiento neto en el sistema de estimación objetiva del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) de 2024, el denominado sistema de módulos, para agricultores y ganaderos.

Esta orden recoge la propuesta del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de minoración de dichos índices y tiene en cuenta la incidencia de la sequía y otras circunstancias excepcionales como la dana acaecidas en 2024 que afectaron a la rentabilidad de muchas explotaciones agrícolas y ganaderas.

Los agricultores y ganaderos que tributan por el sistema de módulos podrán aplicarse una reducción del 5 % en el rendimiento neto en su declaración de la renta. 

La orden publicada hoy establece además importantes reducciones, así los sectores como el ovino y caprino de leche y de carne se benefician además de una reducción específica del 30%, debido a los efectos de la sequía y de la enfermedad de la lengua azul.

Igualmente se contemplan contempla más de 10.800 minoraciones específicas a nivel autonómico, provincial o municipal para otras producciones, entre las que destacan las aprobadas para los cereales y frutales no cítricos.

Se estima que el conjunto de las reducciones supone una rebaja de la base imponible del orden de 1.025 millones de euros para los aproximadamente 800.000 agricultores y ganaderos que tributan por el sistema de módulos.

Las reducciones aplicadas reflejan las situaciones de adversidad climática del año 2024, entre las que destaca la sequía que afectó principalmente al sur y este del país y el episodio extraordinario de la dana.

Los contribuyentes de los municipios que se encuentran recogidos en el Anexo del Real Decreto-ley 6/2024, de 5 de noviembre, por el que se adoptan medidas urgentes de respuesta a los daños causados por la dana entre el 28 de octubre y el 4 de noviembre de 2024 podrán reducir el rendimiento neto en un 25%.

Adicionalmente, los agricultores y ganaderos pueden beneficiarse de otras deducciones como el índice aplicable a las actividades ganaderas que alimenten el ganado con piensos y otros productos para la alimentación adquiridos a terceros que representen más del 50% del importe de los consumidos. 

El índice único para todos los sectores ganaderos será del 0,5.

También es aplicable el coeficiente corrector por uso de electricidad para el riego, con una reducción de un 25% del rendimiento neto extensible a todos los regadíos y no sólo a los de consumo eléctrico estacional.

Se mantiene además la minoración en el rendimiento neto del 35 % por la adquisición de gasóleo agrícola, y del 15% por la compra de fertilizantes aplicada en los dos años anteriores. Igualmente se mantiene la exención del impuesto del IRPF para el cobro de los ecorregímenes de la Política Agraria Común (PAC).

Las reducciones de los índices de rendimiento neto establecidas con carácter nacional para la declaración de la renta 2023 son las siguientes: ovino y caprino de carne de 0,13 a 0,09; y ovino y caprino de leche de 0,26 a 0,18.

Luis Planas solicita al comisario de Pesca y Océanos una reforma puntual del plan de pesca del Mediterráneo

 MADRID.- El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha trasladado al comisario europeo de Pesca y Océanos, Costas Kadis, "la necesidad de una reforma puntual, quirúrgica, del plan de gestión el Mediterráneo" para corregir sus deficiencias y garantizar una gestión pesquera que equilibre la viabilidad económica del sector con la recuperación de las especies.

En concreto, Planas se ha referido al artículo del reglamento sobre la gestión de pesquerías mixtas con el objetivo de no basar la reducción del esfuerzo pesquero en la población más vulnerable, en este caso la merluza. El ministro español ha agradecido a Kadis el esfuerzo personal realizado para llegar al acuerdo que garantizó los días de pesca en el Mediterráneo para 2025.

 Según Planas, "el sector español es serio, hemos puesto en práctica todas las medidas pactadas en Bruselas y si queremos tener un margen de discusión el próximo mes de diciembre debemos abordar los cambios propuestos por España, Francia e Italia para el Mediterráneo".

Kadis, por su parte, ha valorado los esfuerzos de España y del sector pesquero por llevar a cabo unas prácticas pesqueras más sostenible. Además, ha brindado su colaboración para trabajar juntos para lograr "objetivos comunes" como la preservación de la biodiversidad marina y la rentabilidad del sector.

España también ha defendido la revisión de los informes científicos para actualizar los datos y que, además de los informes del Comité Científico, Técnico y Económico de Pesquerías (STECF) se tangan en cuenta también los del grupo de estudio de la Comisión Permanente de Pesca en el Mediterráneo.

Luis Planas y Costa Kadis se han reunido en Madrid con los consejeros del ramo de las comunidades autónomas y con las organizaciones representativas del sector. Juntos han abordado las prioridades de España para el próximo ciclo comunitario. Entre ellas, la reforma de la Política Pesquera Común (PPC) para adaptarla a los retos del siglo. 

"Tenemos que mantener la sostenibilidad y mejorar la rentabilidad de nuestra flota, armadores y pescadores" ha defendido Luis Planas quien considera también fundamental fortalecer el liderazgo de la Unión Europea en la lucha contra la pesca ilegal y la defensa de una competencia justa.

Además, Planas ha destacado la necesidad de flexibilizar el Fondo Europeo de la Pesca y la Acuicultura (FEMPA) para asegurar su capacidad de adaptación a los nuevos retos y eventualidades y la eliminación de algunas limitaciones, como la eslora, para garantizar el acceso del sector al fondo.

Relevo generacional y renovación de la flota

En la reunión también se han abordado algunos de los principales retos del sector como son el relevo generacional y la renovación de la flota pesquera.

 "Tenemos que descarbonizar la flota y hacer la pesca del siglo XXI con barcos del siglo XXI y no con barcos del siglo XX para que sean también más seguros y confortables y garantizar el acceso de los jóvenes al sector", ha afirmado Planas.

En el encuentro se han tratado otros asuntos como el mantenimiento de la red de acuerdos de pesca, el apoyo al consumo del pescado como alimento seguro, sano y sostenible y la importancia de la acuicultura como actividad imprescindible para garantizar la seguridad alimentaria.

ACOMUR denuncia irregularidades en la propuesta de adjudicación de las obras de la zona verde sobre las vías soterradas de Murcia

 MURCIA.- La Asociación de Constructores de Murcia, ACOMUR, denuncia la propuesta de adjudicación de la sociedad Murcia Alta Velocidad S.A., constituida por ADIF Alta Velocidad, ADIF, la Comunidad Autónoma y el Ayuntamiento de Murcia, a Ferrovial Construcción S.A para la ejecución de la nueva zona verde sobre las vías soterradas de la ciudad de Murcia.

ACOMUR señala que Ferrovial, cuya oferta está en baja temeraria, alega para justificarla, entre otros motivos, la adscripción de sus trabajadores al Convenio Colectivo para la Industria Siderometalúrgica de la Región de Murcia, pese a que en el pliego de condiciones se indica claramente "la obligación del adjudicatario de cumplir las condiciones salariales de los trabajadores conforme al convenio colectivo sectorial de aplicación", que es el de la construcción, tal y como también queda patente en el hecho de que se solicitase a las empresas que se han presentado clasificaciones de este ámbito.

La propuesta de adjudicación a Ferrovial por parte de la sociedad Murcia Alta Velocidad podría suponer una irregularidad y un perjuicio para el resto de las empresas que se presentan al procedimiento, puesto que se utiliza un convenio colectivo como el de la industria sidero-metalúrgica, cuyas tablas salariales son, en promedio, un 15% inferiores al de la construcción, para explicar una oferta calificada por los evaluadores como anormalmente baja.

El presidente de ACOMUR, José Juan González, ha reseñado que estos hechos "llaman la atención porque podrían constituir una distorsión de la competencia en el procedimiento de licitación de unas obras que son especialmente relevantes para la ciudad".

El PSOE Murcia celebra la aprobación de su moción que prohíbe la publicidad del juego en espacios públicos


MURCIA.- La moción presentada por el Grupo Socialista para frenar el "alarmante aumento de la adicción al juego entre adolescentes y jóvenes murcianos" se ha aprobado por unanimidad este jueves en el Pleno del Ayuntamiento de Murcia, según informaron fuentes de esta formación política en un comunicado.

Todos los grupos políticos han dado su respaldo a un plan "urgente, integral y transversal" que responde a una situación "preocupante".

Uno de los elementos clave de la propuesta, impulsada por la concejala Esther Nevado, es el compromiso del Ayuntamiento de Murcia de rechazar "cualquier patrocinio de empresas de juego en actividades dirigidas a menores y prohibir su publicidad en espacios municipales". 

Este punto, el segundo de la moción, ha sido especialmente valorado por los socialistas como un "paso firme para proteger a la infancia y adolescencia murcianas".

La propuesta parte de un dato "especialmente estremecedor", y es que "los adolescentes murcianos se inician en el juego con una media de 14,7 años, una edad muy inferior a la legal y que refleja la urgente necesidad de actuar".

El texto aprobado contiene cinco líneas de actuación, que van desde la prevención en los centros educativos hasta la revisión del planeamiento urbano para evitar la concentración de salones de juego cerca de centros educativos, sanitarios y cualquier otro espacio sensible al riesgo de adicciones.

Asimismo, se instará a la Comunidad Autónoma a modificar la Ley del Juego para reforzar la protección de los menores frente a esta adicción, y a activar protocolos sanitarios específicos dentro del sistema público de salud para detectar y trata casos de ludopatía en edades tempranas.

Desde el Grupo Socialista han agradecido el respaldo de todos los partidos, remarcando que la iniciativa "no busca protagonismos, sino soluciones". 

"Proteger a la juventud no es una bandera partidista, es un deber común", ha concluido la edil Esther Nevado.

Murcia pide al Gobierno central un paquete de ayudas para compensar los daños generados por el apagón

 MURCIA.- El Pleno del Ayuntamiento de Murcia ha aprobado este miércoles una moción de urgencia, con los votos a favor de PP y VOX y el rechazo del PSOE, para solicitar al Gobierno de España la puesta en marcha de un paquete de ayudas y compensaciones destinado a paliar los daños sufridos durante el apagón que afectó a todo el país el pasado lunes.

Durante el apagón, el Consistorio activó "de forma inmediata todos los recursos municipales disponibles", según informaron fuentes del Ayuntamiento en un comunicado.

El dispositivo de emergencia desplegado movilizó a 441 agentes de Policía Local, que atendieron a 45 personas atrapadas en ascensores, asistieron a vecinos con movilidad reducida y regularon manualmente el tráfico en cruces semafóricos clave del municipio.

Los bomberos, por su parte, realizaron 24 rescates e intervinieron en tres incendios de contenedores, y Protección Civil y el 061 instalaron un hospital de campaña junto al Auditorio Víctor Villegas, donde se atendió a 70 personas con oxigenoterapia, entre otras actuaciones.

El Ayuntamiento de Murcia, con la aprobación de esta moción, "exige" que se aclare el origen del apagón y que se articulen medidas que garanticen que un hecho de estas características "no vuelva a repetirse, así como contar con planes de contingencia sólidos ante este tipo de incidentes".

En este sentido, insta al Gobierno de España a explicar lo sucedido, establecer las correspondientes responsabilidades y diseñar un plan de actuación que contemple ayudas directas a los sectores perjudicados, así como una revisión "urgente" de los protocolos de seguridad y suministro eléctrico a nivel nacional.

El PSOE denuncia "paradas saturadas y basura acumulada" en las Fiestas de Primavera en Murcia

 MURCIA.- El portavoz del Grupo Socialista en el Ayuntamiento de Murcia, Ginés Ruiz, ha tildado de "fracaso" el dispositivo de transporte y limpieza del Ayuntamiento de Murcia para las Fiestas de Primavera. Ruiz ha señalado que desde el consistorio "prometieron hacer historia y lo han logrado" y ha criticado "autobuses colapsados, calles convertidas en urinarios y contenedores desaparecidos en zonas clave".

Para el concejal socialista "la falta de previsión fue evidente: familias atrapadas sin transporte, paradas saturadas, jóvenes peregrinando a pie de madrugada y una Policía Local que advertía a los usuarios de que no pasaría ningún autobús". 

También ha apuntado al sistema de lanzaderas nocturnas, que "no tenía horarios ni frecuencias claras, fue directamente un "sálvese quien pueda"", según informaron fuentes del partido en una nota de prensa.

En cuanto a la limpieza, para Ruiz "el panorama fue igual de desolador: basura acumulada durante días, baños insuficientes y olores insoportables".

 "Murcia se convirtió en un estercolero al aire libre", ha apuntado el portavoz socialista que ha acusado al PP de "preparar ya el maquillaje de cifras, pero quienes vivieron este desastre no se dejarán engañar por estadísticas triunfalistas".

Por otra parte, ha señalado que el PSOE propuso en marzo refuerzos en transporte, limpieza y seguridad, "y se nos dijo que exagerábamos".

A todo esto, Ruiz ha sumado la venta duplicada de sillas en el desfile del miércoles algo que, ha señalado, "antes era portada y hoy se quiere silenciar".

"Criticamos para construir. Las fiestas de Murcia merecen planificación, no propaganda", ha subrayado el portavoz del PSOE, quien, en este sentido, ha explicado que el objetivo de estas críticas "no es otro que corregir los fallos para que todo mejore. Es precisamente nuestro amor por las fiestas de Murcia lo que nos lleva a señalar las cosas que no han funcionado bien", ha finalizado.

El SMS crea 13 plazas para el hospital 'Rafael Méndez' de Lorca

 LORCA.- El Consejo de Administración del Servicio Murciano de Salud (SMS) ha aprobado este miércoles la creación de 13 plazas de profesionales en el hospital Rafael Méndez de Lorca, según informaron fuentes de la Comunidad en una nota de prensa.

En concreto, son las cinco plazas de Enfermería y cinco de Técnico de Cuidados Auxiliares de Enfermería (TCAE), anunciadas el pasado 1 de abril, a las que se suman tres más: una de celador, otra de trabajador social y la jefatura del Servicio de Urología.

Estas plazas "refuerzan el compromiso del Gobierno regional con la calidad asistencial del hospital de Lorca y de toda el área III", ha afirmado la gerente del SMS, Isabel Ayala.

Las plazas se cubrirán a lo largo del mes de mayo y "servirán tanto para mejorar la atención de los pacientes como la organización de los turnos en diferentes servicios", ha precisado Ayala.

Además, la Consejería de Salud trabaja para seguir incentivando a aquellos facultativos que deciden quedarse en el hospital Rafael Méndez de Lorca, así como en los centros de Atención Primaria del resto del área que corresponde a los municipios de Águilas, Aledo, Lorca, Totana y Puerto Lumbreras.

Todas las plazas de facultativo del Área III de Salud, ya sea los que trabajan en el hospital o en centros de salud, tienen reconocida la difícil cobertura, que ofrece incentivos económicos y profesionales.

"Vamos a continuar impulsando la sanidad pública regional y todas las áreas de Salud; sin distinciones", ha asegurado la gerente del SMS.

El Consejo de Gobierno aprobó la semana pasada destinar más de 750.000 euros a la creación de la nueva Unidad de Cirugía Mayor Ambulatoria en el hospital Rafael Méndez.

La obra se enmarca en las distintas inversiones que se están llevando a cabo en sucesivas anualidades para seguir modernizando y adaptando las instalaciones a las necesidades sanitarias de los próximos años, y que suman más de 16 millones de euros.

Recientemente se ha invertido 1,5 millones de euros en adquirir el nuevo equipamiento del laboratorio de análisis clínicos del hospital, que ahora dispone de un sistema informático de gestión inteligente para disminuir los tiempos de respuesta y que garantiza la trazabilidad total de las muestras dentro de los mayores estándares de calidad.

La planta de Maternidad y Ginecología ha experimentado también importantes mejoras en los últimos meses, y este verano comenzará la segunda fase de la obra que completará la renovación y modernización total de esta planta adaptándola a las necesidades actuales.

Además, hace un año se inauguraron las nuevas instalaciones del Servicio de Urgencias, tras la obra de remodelación y ampliación del espacio que ahora ocupa 2.000 metros cuadrados.

La Región, segunda comunidad con más cooperativas por habitante y la que más empleo crea en este sector

 MURCIA.- La titular de Empresa, Empleo y Economía Social, Marisa López Aragón, ha expuesto ante el Consejo de Gobierno un informe que refleja la evolución de las sociedades cooperativas en el panorama nacional, y que pone de manifiesto que la Región de Murcia ocupa la segunda posición entre todas las comunidades autónomas en número de cooperativas por cada 100.000 habitantes, sólo por detrás de Navarra.

Además, se trata de la autonomía que más empleo crea en este modelo empresarial con respecto a hace un año. Según los últimos datos al cierre del mes de febrero, la Región cuenta con 1.494 cooperativas activas, lo que supone una tasa de 94,3 cooperativas por cada 100.000 habitantes.

Esta cifra sitúa a la Región de Murcia "muy por encima de la media nacional y por delante de comunidades con una larga tradición en economía social, como el País Vasco (tercera posición con 81,3)", según el Gobierno murciano.

Además, el informe destaca que la Región de Murcia ha sido la comunidad con mayor incremento relativo de trabajadores en cooperativas en el último año, con un aumento del 6,5 por ciento.

Es decir, ninguna comunidad ha aumentado más su número de trabajadores en cooperativas durante los últimos doce meses. Esto se traduce en que la Región ha ganado 1.437 nuevos empleos en este modelo empresarial con respecto a hace un año.

El segundo mayor incremento de trabajadores de cooperativas en el país fue el de Navarra (4,7 por ciento más), junto con Galicia (también un crecimiento del 4,7 por ciento). A continuación se sitúa el incremento experimentado por la Comunidad de Madrid (4,5 por ciento).

La consejera ha trasladado al Consejo de Gobierno que esta tendencia refuerza el dinamismo y el crecimiento sostenido de la economía social en la Región. Asimismo, ha destacado el papel de las cooperativas en sectores estratégicos como los servicios, la agricultura y la industria alimentaria, pilares clave del tejido productivo regional.

En total, la Región de Murcia cuenta actualmente con 1.494 sociedades cooperativas que emplean a 23.518 trabajadores. Un dato que refleja el protagonismo de la Región de Murcia en este modelo económico es que cuenta actualmente con más cooperativas que La Rioja, Baleares, Cantabria, Asturias, Canarias y Extremadura juntas.

Recientemente, la Comunidad firmó junto a las principales organizaciones del sector el VI Pacto Regional por la Economía Social 2025-2028, que recoge 100 medidas y 55 millones de euros de inversión, lo que supone un 129 por ciento de incremento con respecto a la estrategia definida para el periodo 2021-2024.

Dicho pacto tiene como objetivo la creación de más 6.000 nuevos empleos que consoliden a la economía social como un eje clave en la transformación económica de la Región de Murcia, y coincide además con el nombramiento de Murcia como Capital de la Economía Social en 2025.

El Gobierno central autoriza licitar por 32,7 millones un contrato para conservar 122 km de carreteras en la Región

 MADRID.- El Consejo de Ministros ha autorizado este miércoles al Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible a licitar por unos 32,7 millones de euros (IVA no incluido) un contrato para la conservación y explotación de 122,34 km de carreteras en la Región de Murcia para mantener las condiciones de circulación, vialidad y seguridad en la Red de Carreteras del Estado (RCE), asegurando que sea accesible en las condiciones adecuadas a todos los ciudadanos.

La duración es de tres años, con posibilidad de prórroga de dos años y otra adicional de un máximo de nueve meses, según informaron fuentes del Ministerio en un comunicado.

Recoge actuaciones como la vigilancia y atención de accidentes, la vialidad invernal, el servicio de control de túneles y comunicaciones o el mantenimiento de instalaciones.

Los trabajos se destinan al mantenimiento y conservación de las carreteras del sector 4, que incluyen 113,619 kilómetros de autovía. Se trata de los tramos de la autovía A-30, entre Ricote (km 112) y el aeropuerto (km 158); así como la autovía A-7, entre Santomera (km 553) y Alhama de Murcia (km 598); y la autovía MU-30, en Alcantarilla y el Polígono Industrial Oeste, entre la conexión con la A-7 (km 0) y la conexión con la A-30 (km 23).

También contempla la autovía MU-31, entre el Polígono Industrial Oeste (km 0) y la conexión con la A-30 (km 5,5); la autovía RM-15, entre los km 0 y 2,5 a la altura del Parque Empresarial San Andrés; la carretera N-344, entre los km 8 y 9 en Alguazas; y la carretera N-301, entre Ricote (km 365) y Archena (km 372).

Junto a ellas, serán objeto del contrato la ejecución de otros proyectos como el de modificación de la señalización vertical y balizamiento para su adaptación al nuevo catálogo y denominación de la RCE en Murcia, con la puesta en servicio del arco noroeste. Proyecto de mejora de la capacidad de la salida 4 de la MU-30, margen izquierdo, en los términos municipales de Alcantarilla y Murcia. Reducir emisiones

Este contrato incluye requisitos para promover la eficiencia energética y la reducción de emisiones y compensación de la huella de carbono, lo que implica que las empresas deberán incluir en sus ofertas el cálculo de la huella de carbono que generarán durante la ejecución del contrato en cada tramo de la carretera.

Ya en 2022 se incorporaron medidas de eficiencia energética en las instalaciones de servicio tales como el autoconsumo, sistemas renovables de calefacción, medidas de ahorro energético en la iluminación o la implantación de vehículos automóviles eléctricos.

Además, desde 2023, se incluye como criterio de valoración su compromiso a presentar, durante los seis primeros meses del contrato, un plan de descarbonización con el propósito de alcanzar del balance neutro de carbono a los cinco años desde el inicio del contrato.

De este modo, la empresa adjudicataria se compromete a presentar dicho plan, en el que, la compensación se podrá realizar a través de los proyectos de absorción registrados en el registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción de dióxido de carbono dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o bien, mediante otras opciones.

Con ello, se persigue la reducción de 71.640 toneladas de CO2 anuales que, según los cálculos realizados por la Dirección General de Carreteras, genera el funcionamiento ordinario y las labores de mantenimiento y explotación de la Red de Carreteras del Estado y se refuerza la orientación hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con los que está comprometido este Ministerio: 9 (promoción de infraestructuras fiables, sostenibles y de calidad); 11 (acceso a sistemas de transporte seguros, accesibles y sostenibles); 8 (contribución al crecimiento económico y el empleo) y 7 (eficiencia energética).

El modelo de contratos mixtos (servicios y obra) para la ejecución de operaciones de conservación y explotación persigue ofrecer un servicio integral de movilidad al usuario, mejorar el estado de la carretera y red, y optimizar los recursos públicos.

A través de ellos, se realizan trabajos de ayuda a la vialidad y conservación ordinaria de las carreteras, para permitir que la infraestructura y sus elementos funcionales dispongan de las mejores condiciones de circulación y seguridad posibles. Se incluyen actuaciones como: agenda de información de estado y programación, ayuda a explotación y estudios de seguridad vial, y mantenimiento de los elementos de la carretera con adecuados niveles de calidad.

La Diputación de Alicante acusa al Gobierno de "recortar sin rigor técnico" el Tajo-Segura y pide "unidad"

 ALICANTE.- El presidente de la Diputación de Alicante, Toni Pérez, ha sostenido que "las nuevas reglas de explotación del trasvase Tajo-Segura aprobadas por la Comisión de Explotación dependiente del Ministerio de Transición Ecológica son un nuevo hachazo para la provincia". 

Por ello, ha acusado al Gobierno de España de "estar empecinado en acabar con esta infraestructura" y "recortar sin rigor técnico", al tiempo que ha pedido "unidad" a todos los grupos políticos "para su defensa".

En estos términos se ha manifestado Pérez en declaraciones a los medios en Sant Vicent del Raspeig, en las que ha apuntado que en España "funcionan muchísimos trasvases que no se cuestionan, que se atienden y que incluso se mejoran y, sin embargo, al Tajo-Segura se le aplica una política cicatera sin ningún tipo de rigor técnico".

 "Nos afecta muchísimo, como pasa con las nuevas reglas de explotación", ha insistido.

Según ha concretado la Diputación en un comunicado, "estas nuevas normas elevan el umbral de reservas en la cabecera del Tajo de 1.300 a 1.600 hectómetros cúbicos (hm3) para activar el nivel 1, lo que reduce las aportaciones mensuales de 60 a 24 hm3, al tiempo que se recortan los volúmenes a trasvasar tanto en nivel 2, reduciéndose de 27 a 24 hm3, como en nivel 3, afectando sobre todo a la agricultura".

"Resulta paradójico que, ante esa ausencia absoluta de rigor técnico, la única decisión sea recortar caudales de suministro de agua para el Levante español, especialmente para la agricultura, que es la gran despensa de Europa, pero también para el consumo humano, la industria o el turismo", ha apuntado Pérez.

El dirigente provincial ha incidido en que "no tiene sentido que estemos en un proceso de regresión absoluta en un derecho vital como es el acceso al agua en cantidad suficiente y, por cierto, al mismo precio que pagan el resto de los españoles, porque el agua es de todos".

El presidente de la Diputación ha argumentado, al respecto, que "cada vez que el PSOE llega al Gobierno de España solo tiene una fijación en materia de agua, que es recortar el trasvase Tajo-Segura", por lo que ha considerado que sería conveniente "exigir que el PSOE en la provincia de Alicante dé la cara y diga en qué posición está y qué intereses defiende".

Igualmente, Pérez ha aseverado que "el gobierno de la Diputación de Alicante, los ayuntamientos y algunos desde la parte política", en referencia al PP, estarán "siempre en la defensa a ultranza del trasvase Tajo-Segura, una infraestructura que lleva más de cuatro décadas contribuyendo a la agricultura, el campo, la industria y el turismo en Alicante".

 "Miles nos eligen para residir aquí porque en esta tierra hacemos las cosas muy bien", ha sentenciado.

El documental 'Mar Menor, mal mayor' se estrenará en el Festival Internacional de Cine de Alicante

 ALICANTE.- El documental 'Mar Menor, mal mayor', ópera prima del director Carlos Velasco y producida por Lanube Películas, se estrenará el próximo viernes 23 de mayo en el Festival Internacional de Cine de Alicante como película en la sección oficial fuera de concurso.

La producción ofrece un "viaje emocional" a través de la historia del Mar Menor y permitirá conocer "cómo en este paraje único conviven lo paradisíaco con la preocupación por el deterioro de su frágil ecosistema". 

"Esta película documental pone el foco en los múltiples factores que han ocasionado esta situación y muestra las consecuencias sociales, económicas y emocionales de esta problemática", ha destacado la organización del certamen en un comunicado.

El documental refleja un relato construido a través de la voz expertos, científicos y residentes locales "que luchan por salvar el mar Menor". Sus testimonios, "cargados de vivencias y amor por su tierra", invitan a conocer la situación actual y su futuro más próximo.

Al respecto, el director del Festival Internacional de Cine de Alicante, Vicente Seva, ha comentado que el séptimo arte "es un excelente altavoz para apoyar o denunciar causas sociales" y que este certamen "siempre ha apoyado el cine social y géneros como el documental, que muestran diferentes realidades".

Desde Lanube Películas, José Carmona y Ana Figueroa destacan de 'Mar Menor, mal mayor' que en esta producción se ha abordado "un tema complejo desde la rigurosidad, pero sin perder" el principio de "entretener y emocionar al espectador".

"Siempre pensamos que debíamos estrenar 'Mar Menor, mal mayor' en el Mediterráneo y el Festival de Cine de Alicante era sin duda nuestra opción número uno, por su prestigio y las posibilidades que ofrece a los cineastas de dar a conocer nuestros trabajos en España y Europa gracias a las colaboraciones que realiza con diferentes festivales en Londres, Edimburgo o Roma", han agregado.

Y han sentenciado: "El Festival de Alicante lleva más de 20 años difundiendo la cultura cinematográfica y cuenta con el apoyo del público alicantino que llena cada proyección y eso para nosotros es de la mayor importancia".

Entre los entrevistados se encuentra el catedrático de ecología condecorado con la Orden del Mérito Civil, Ángel Pérez Ruzafa; el doctor en Ciencias Biológicas y exdirector del IEO Murcia, Julio Más; el doctor en Ingeniería Agrónoma e integrante de 'Agroingenieros por el mar Menor', Pedro Fernández; la portavoz de 'Por un mar Menor vivo', Caroline Riviére, y el historiador José Luis Domínguez, entre otros.

El documental cuenta con la fotografía de su director, Carlos Velasco. La banda sonora ha sido compuesta por Willy Sánchez de Cos, mientras que en la narración participa la actriz alicantina Hada Nieto.

Velasco cuenta con 20 años de trabajo y estudio de las diferentes disciplinas del mundo audiovisual. Sus obras han sido seleccionadas en varios festivales internacionales como el Aesthetica Short Film Festival o el Barcelona Fashion Film Festival. Además, fue galardonado con el premio World Winner en los Tokyo International Photo Awards.

'Mar Menor, mal mayor' se podrá ver el viernes 23 de mayo, a las 17.30 horas, en los cines Kinépolis del Centro Comercial Plaza Mar 2. A la proyección asistirá el equipo de la película y la entrada será libre, aunque limitada al aforo, y es necesario inscribirse previamente en la web del festival.

El Festival Internacional de Cine de Alicante, que se celebrará del 17 al 24 de mayo, cuenta con el apoyo de la Diputación de Alicante, el Ayuntamiento de Alicante, Alicante Film Office, el Institut Valencià de Cultura (IVC), À Punt Radiotelevisió Valenciana y otras empresas colaboradoras.

Silencio ante dos informes internos de la CHS que revelan existencias del trasvase manipuladas y desajustes graves en aforos de agua

 https://rrnews.es/2025/04/silencio-chs-trasvase-manipuladas-desajustes.html

La hija de Klaus Schwab testifica contra su padre / Guillermo Herrera *



Los países europeos no se ponen de acuerdo sobre las causas del apagón. El reciente apagón masivo que afectó a España , Portugal y partes del sur de Francia ha generado una fuerte polémica entre los países europeos y sus operadores energéticos acerca de las causas exactas del incidente.

Los operadores eléctricos tampoco se ponen de acuerdo sobre la causa exacta del apagón. Las hipótesis oscilan entre un fallo técnico en la red de alta tensión, fenómenos atmosféricos insólitos y errores humanos. El Gobierno español ha reiterado que no descarta ninguna posibilidad por el momento, aunque gana terreno la teoría de un gran fallo en el sistema,

https://www.eldebate.com/espana/20250429/estas-son-hipotesis-apagon-electrico-total-espana_292064.html

¿ SABOTAJE ?

El Jinete de la Tormenta opina que los apagones en distintos países de Europa fueron organizados por el lado oscuro, pero sus planes no van a tener éxito. A su juicio, el objetivo de estas operaciones sería culpar a Rusia del ataque, pero los sombreros blancos dentro de los países están rechazando la narración del ataque cibernético por parte de Rusia .

Varias agencias de los países del apagón están en medio de un conflicto enorme con el Consejo de la Unión Europea y los informes de inteligencia de Bélgica . Los informes contradictorios y los resultados han atribuido la interferencia humana externa a los eventos del fenómeno, incluida la posibilidad de un ataque cibernético de Rusia y el colapso de la energía solar y eólica.

Según el Jinete de la Tormenta , los generadores de energía nuclear, eólicos e hidroeléctricos fueron apagados deliberadamente antes del apagón. Ahora mismo los operadores del sistema de transmisión de electricidad están en guerra entre sí buscando culpas y excusas, ya que varios responsables de los países no aceptarán la narración del ataque cibernético de Rusia que se está impulsando deliberadamente.

Los expertos en la red eléctrica de varios países saben perfectamente que se produjo una interrupción deliberada de la distribución de energía eléctrica y por lo tanto, serían apagones artificiales creados por el ser humano. 

Así que hay una confusión masiva entre los países sobre qué narración pública, ya que están peleando entre sí por la obvia confusión que está sucediendo y los principales líderes se niegan a culpar a Rusia .

Agrega el Jinete de la Tormenta que “en este momento podría pasar cualquier cosa si los mundialistas deciden intentar un evento de apagón más grande o comenzar a eliminar a líderes resistentes y enviar amenazas a través de operaciones de chantaje” .

https://t.me/QTSR2/377

https://www.rumormillnews.com/cgi-bin/forum.cgi?read=254076

INTERVENCIÓN DIVINA

Según el anciano Ikai , la Federación Galáctica está muy al tanto de todos los planos oscuros contra la Humanidad y ha desmontado muchas operaciones de las que no estamos al tanto. Ha habido muchos aviones para destruir las redes eléctricas en varios países, y se han detenido estos aviones porque sería enorme la pérdida de vidas.

" No interferimos en ningún esfuerzo a menos que haya bajas masivas. La interferencia con el viaje de cada alma es muy significativa. Muchos eligen la luz después de semejante trauma. El miedo nunca es nuestra fuerza impulsora para evitar la guerra o el caos. Muchas veces, eliminamos a los instigadores del mal y se desmoronan sus aviones. En otras ocasiones, actuamos con precisión y tomamos el control de lo elegido."

" La lección es usar la sabiduría, no entrar en pánico, no temer nada. Muévete con lentitud y siempre consciente de tu entorno. Habrá más redes afectadas en los esfuerzos de destrucción. No sabrás los que impedimos y detenemos. Encuentra la paz en tu vida y avanza en la Luz. Estamos contigo. Recuerda quién eres."

https://x.com/Kabamur_Taygeta/status/1917177098063806860

OTRAS VERSIONES

La versión mayoritaria de las causas del apagón que más circula por las redes es que esto se debería a una serie de negligencias que se venían observando desde hace días en la red eléctrica española. 

Sin embargo Ariel dice lo siguiente: "Un pajarito contó una historia según la cual el punto de origen del apagón se originó en la subestación de alto voltaje de Elorrio , cerca de Bilbao . El posible método de sabotaje habría sido un sofisticado ciberataque dirigido al sistema SCADA de Supervisión, Control y Adquisición de Datos de la subestación que habría inyectado 'malware' que sobrecargó los transformadores y produjo un fallo en cascada en toda la red europea. El 'malware' aprovechó una vulnerabilidad conocida en los PLC Siemens S7-1200, que utiliza la Red Eléctrica para la automatización de la red .

" Simultáneamente -añade Ariel - se detonó en la subestación de Gerona un pequeño artefacto explosivo equivalente a dos kilos de C4, dañando a transformadores clave. La explosión se programó para que coincidiera con el ciberataque, impidiendo que la Red Eléctrica pudiera desviar la energía. No se informó de víctimas, pero la subestación quedó inutilizada lo que ocasionó una cascada de incendios sin que se indique la causa, lo que sugiere un posible encubrimiento."

" Un informe indicó que un equipo encubierto de cinco agentes ejecutó el ataque. Tres de ellos se encontraban en Gerona colocando el explosivo, dos hombres y una mujer disfrazados como trabajadores de mantenimiento.  

Los otros dos lanzaron el ciberataque operando remotamente desde un refugio en Marsella, Francia . El equipo utilizó comunicaciones cifradas, hablando en una mezcla de ruso y francés, lo que indica una operación multinacional. Su equipo de grado militar, que incluye gafas de visión nocturna e inhibidores de señal, sugiere un respaldo estatal."

https://www.youtube.com/watch?v=Ks60EzytSI4&t=5s

NOTICIAS

EEUU

ESPAÑA

martes, 29 de abril de 2025

Telefónica alcanza 28 municipios de la Región de Murcia con 5G de altas prestaciones



MURCIA.- Telefónica cuenta ya con 5G de altas prestaciones (3.500 MHz) en 28 municipios de la Región de Murcia, un despliegue que ofrece altas velocidades y muy baja latencia tanto a usuarios particulares como empresariales, además de facilitar un incremento de la calidad de red para todos ellos.

Con este nuevo impulso, la operadora sigue afianzando la capilaridad de su red de altas prestaciones, conocida como 5G+ para los clientes de Movistar y O2, y de este modo ofrecerla en la práctica totalidad del territorio, desde grandes ciudades con miles de habitantes y las principales vías de comunicación hasta poblaciones medianas y pequeñas localidades rurales con decenas de vecinos.

La operadora pone además a disposición de sus clientes la cobertura 5G en la banda de 700 MHz, presente ya en 42 municipios murcianos, convirtiéndose en la operadora líder en el despliegue en esta banda. La banda de 700 MHz mejora el servicio en interiores y alcanza una cobertura de red móvil en exteriores más extensa.

Todo ello permite a Telefónica ofrecer cobertura con la tecnología 5G a más del 83% en la Región, con un crecimiento progresivo desde el lanzamiento de esta tecnología en septiembre de 2020. La actual red móvil en España de la operadora destaca así como la más relevante del país, tanto en número de nodos como en el de municipios.

Junto con la ampliación de este despliegue 5G en la red móvil, Telefónica también ha acelerado el desarrollo de su red fija sobre fibra FTTH, líder en España con 30,8 millones de unidades pasadas a cierre de 2024 (1,6 millones más que un año antes).

En todos los municipios que cuentan con 5G de la operadora, ya sea a través de la banda de 700 MHz, de la de 3.500 MHz o en ambas, Telefónica ha activado el 5G Stand Alone (SA), una tecnología que ofrece máximas prestaciones especialmente útiles para las empresas.

El 5G SA potencia las capacidades del 5G al emplearlo en toda la infraestructura de red (core y acceso radio), lo que implica mayores velocidades de datos, menor latencia y mayor fiabilidad. 

Esta tecnología es de especial interés para las empresas, ya que permite facilitar la implantación de funcionalidades como el Network Slicing o el Edge Computing, que son de gran relevancia en sectores como la industria o la logística (puertos o transporte por carretera) y en servicios públicos como la atención al ciudadano (Smart Cities).

Telefónica trabaja en las posibilidades empresariales del 5G SA desde hace varios años y ha realizado diversos casos de uso con clientes reales. En este sentido, el pasado año Telefónica ya se convirtió en la primera operadora en España en lanzar un servicio de conectividad móvil con Network Slicing 5G para empresas, y lo ha instaurado de manera pionera en el servicio de emergencias del 112 de Extremadura.

La modalidad SA de 5G se encuentra ya disponible también en un amplio catálogo de terminales de más de 200 modelos de distintos fabricantes y todas las gamas, que se seguirá ampliando.

En el avance de la llegada del 5G al entorno rural, resulta importante la colaboración público-privada a través de diferentes ayudas encaminadas a favorecer el acceso a las últimas tecnologías en dichas poblaciones. 

En este sentido, cabe destacar la reciente adjudicación a Telefónica de 102,7 millones de euros, de un total de 161,3 millones, para desplegar 5G en 1.116 emplazamientos rurales en la segunda convocatoria del programa ÚNICO Redes Activas.

 Este proyecto permitirá cubrir a 326.000 personas y 6.800 kilómetros de carreteras, con la instalación de 265 nuevas ubicaciones que intensificarán la capilaridad de la extensa red móvil de esta operadora en España.

Además, el pasado mes de julio se resolvió la primera convocatoria del programa ÚNICO Redes Activas en la que se adjudicaron 508 millones de euros de los cuales 298,3 correspondieron a Telefónica. 

El objetivo de este primer plan ÚNICO fue extender la cobertura 5G a más de 1,8 millones de habitantes en municipios pequeños y 30.000 km de carreteras. En total, se instalarán 7.330 antenas, incluyendo 174 nuevos emplazamientos.

IU-Verdes de Cieza propone la construcción de 400 viviendas públicas para alquiler asequible

 CIEZA.- IU-Verdes de Cieza ha alertado y rechazado la propuesta de un grupo de empresas para que el Ayuntamiento le ceda los terrenos del V-6 situados junto a la ermita del Cristo del Consuelo a cambio de unos futuros locales, al considerar que, tras el señuelo de proporcionar viviendas a precio asequible, se oculta el interés meramente ganancial de los proponentes, que no tendrían que realizar inversión alguna en la adquisición del suelo.

Jesús Sánchez, que ha valorado como difícilmente entendible que el PSOE apoye una operación especulativa de este calado, ha calificado la misma de "engaño" en lo referente al anunciado precio de las viviendas, que sería, en todo caso, a costa del patrimonio público, un gran negocio sin riesgo para los promotores, una oportunidad de inversión para los especuladores, ya que nada impediría que se compraran viviendas para después revenderlas a precio más elevado, una operación jurídicamente inviable que recuerda a los convenios urbanísticos de los campos de golf y, en definitiva, un despropósito.

El responsable local de IU-Verdes ha recordado que, mientras en la década de los 90 Cieza tuvo un importante impulso urbanístico con el desarrollo de las nuevas áreas de suelo urbano que contemplaba el Plan General de 1985, muy acordes con las necesidades de la población, en los últimos veinticinco años la media de viviendas nuevas construidas apenas alcanza las cincuenta, debido principalmente a la larga tramitación del PGMO de 2008, aprobado justamente cuando se produjo la crisis, que fue precedido de un periodo de casi una década que duró la tramitación del referido Plan y produjo un parón en la construcción por la paralización de licencias en las zonas afectadas, precisamente en la década del boom inmobiliario.

Jesús Sánchez ha añadido que, al escaso y envejecido parque de viviendas de Cieza, con precios, tanto de compra como de alquiler, fuera del alcance de la mayoría de la población, hay que añadir que las administraciones, tanto municipal como autonómica, tampoco han apostado por la vivienda pública y sus consecuencias las sufren directamente en las tres últimas décadas las familias más vulnerables.

Por otra parte, el coordinador de IU-Verdes de Cieza ha declarado que la iniciativa privada está en su derecho y recordado que tiene sus cauces para seguir haciendo negocio con la vivienda, tanto en Cieza como en cualquier otro lugar. 

Así, en nuestra localidad existen muchos terrenos calificados como suelo urbano en los que se puede y se debe edificar, sin tener que aprovecharse de unos terrenos municipales que el Ayuntamiento puede y debe repercutir de una forma directa en beneficio de los vecinos, que somos quienes hemos pagado con creces los antiguos terrenos de "Migaseca" por la ineficacia de sus gobernantes.

Para IU-Verdes de Cieza el destino de los citados terrenos, que el PGMO actual marcaba como plazo de actuación el año 2009, debe ser el de vivienda pública en régimen de alquiler a precio tasado, que redunde en la mayor parte de la ciudadanía con dificultades para acceder a una vivienda; de lo contrario, se estaría beneficiando a unos empresarios particulares y a aquellos que, disponiendo de posibilidades de acceso a una vivienda, la conseguirían a un precio menor.

Jesús Sánchez ha concluido instando al alcalde de Cieza a que inicie negociaciones con la comunidad autónoma de Murcia con el fin de suscribir un convenio mediante el que el Ayuntamiento cedería los 25.000 m2 de los terrenos de propiedad municipal junto a "La Ermita" con el compromiso de que la administración regional construya un parque de 400 viviendas públicas para ser ofertadas en régimen de alquiler tasado para familias y personas necesitadas.

El PP acusa a la alcaldesa de Águilas de boicotear a la oposición con despidos y recortes de recursos municipales

 ÁGUILAS.- La presidenta del Partido Popular de Águilas, Eva Reverte, ha manifestado que "la alcaldesa socialista de Águilas, Mari Carmen Moreno, ha utilizado su mayoría para boicotear al principal partido de la oposición, el Partido Popular, con despidos improcedentes y recortes de recursos municipales".

A su vez, ha subrayado que "desde el Partido Popular estamos indignados y con desconcierto ante la actitud autoritaria y profundamente antidemocrática que está adoptando Mari Carmen Moreno", puesto que "no entendemos por qué la alcaldesa de Águilas ha decidido iniciar una clara maniobra de acoso político hacia el Grupo Municipal Popular", algo que, según ha resaltado, "nunca ha ocurrido en este ayuntamiento con ningún grupo político".

Reverte ha recordado que "el pasado 30 de marzo, cesaba de manera totalmente unilateral a Clara Valverde, trabajadora del grupo municipal, sin explicaciones, sin diálogo y sin justificación alguna". 

Pero, "hace apenas diez días, Moreno volvía a atacar directamente al PP quitando la liberación de nuestra concejala, Carmen Sáez, una liberación que, no olvidemos, fue propuesta por la propia alcaldesa al inicio de la legislatura".

Asimismo, "no entendemos este intento deliberado de entorpecer nuestra labor de oposición, cada vez parece más claro que no quiere que podamos ejercer con libertad y eficacia la función de fiscalización que nos encomiendan las urnas. Moreno nos quiere silenciar, debilitar, arrinconar, pero no lo va a conseguir".

"Tampoco entendemos que con un superávit de 9 millones de euros, el Ejecutivo de Moreno haga un plan de contención de gastos que simplemente se ciñe a echar a dos personas del Grupo Municipal Popular", ha apuntado Reverte.

La líder del PP ha añadido que "estos hechos se han puesto ya en conocimiento de la Justicia", puesto que "creemos que se están vulnerando principios básicos del funcionamiento democrático de una corporación local. No es aceptable que el grupo mayoritario de la oposición quede sin recursos humanos, mientras que el Gobierno municipal disfruta de siete concejales liberados, además de 4 personas dentro de su personal de confianza".

Por último, ha destacado que "no nos vamos a callar, seguiremos trabajando por los aguileños, a pesar de los obstáculos, con la misma firmeza y responsabilidad de siempre", ha concluido Reverte.