
Asimismo, el aeropuerto también realizó menos operaciones de tráfico aéreo con respecto al año anterior, un total de 1.530. Es decir, el aeródromo redujo un 13,2 por ciento las operaciones realizadas en relación al año 2008.
murciaconfidencial@gmail.com / "La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio" (Cicerón) "Toda verdad pasa por tres fases: primero, es ridiculizada. Segundo, se le oponen violentamente. Y tercero, es aceptada como auto-evidente." (Schopenhauer) * Newsletter de opinión e influencia, sin ánimo de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, fundado en enero de 1984 por Francisco Poveda, periodista profesional licenciado en la Universidad Complutense desde 1976.
Asimismo, el aeropuerto también realizó menos operaciones de tráfico aéreo con respecto al año anterior, un total de 1.530. Es decir, el aeródromo redujo un 13,2 por ciento las operaciones realizadas en relación al año 2008.
El titular de Agricultura y Agua realizó estas declaraciones, junto al alcalde, Antonio Tamayo, durante la presentación de la página web 'Melocotón de Cieza', creada por el Ayuntamiento de esta localidad con el objetivo de "divulgar de forma inmediata las características de este producto a través de las nuevas tecnologías".
Destacó que las características particulares del melocotón de Cieza se deben a las condiciones climáticas, el trabajo los agricultores ciezanos, que "son muy receptivos a la hora de introducir nuevas tecnologías y obtener nuevas variedades", y a las aguas del río Segura.
El consejero de Agricultura y Agua resaltó también "la policromía de los paisajes ciezanos en la etapa de floración de este cultivo", que según dijo, "no tiene nada que envidiar al de otras zonas".
Además, recordó que durante este fin de semana, la Consejería de Agricultura y Agua, a través del Instituto Murciano de Desarrollo Agrario y Alimentario (IMIDA), reúne en este municipio a los mejoradores de las principales zonas productoras de melocotonero del mundo, como Florida, Carolina de Sur y Carolina del Norte, Australia, Sudáfrica, Chile, Argentina, Uruguay, Brasil, Francia, Italia y España.
La Consejería de Agricultura y Agua trabaja en el desarrollo de una serie de proyectos para la obtención de nuevas variedades de melocotón, la adaptación ecológica de este cultivo, y los trabajos para el control y eliminación de plagas en melocotonero.
Por otro lado, el consejero señaló que 'la Región emplea sólo el tres por ciento del total del agua de regadío que se utiliza en España y exporta el 20 por ciento de las frutas y hortalizas del total nacional". Además, mencionó diversos proyectos en los que está trabajando la Consejería junto con el sector para obtener energía a través de la actividad agrícola.
La Unión Europea (UE) y el país magrebí discuten desde hace más de tres años (febrero de 2006) la renovación del actual protocolo agrícola, con el fin de liberalizar más el comercio mutuo, pero la última ronda se celebró hace más de cuatro meses, a finales de enero.
Sin embargo, desde entonces ha habido contactos para precisar las respectivas posiciones, dentro de las cuales destaca el interés de Marruecos por incrementar sus exportaciones de frutas y hortalizas, como el tomate, a los destinos europeos.
Desde la CE estiman que no se puede hablar de bloqueo o estancamiento de las discusiones y aseguran que por el contrario, la negociación está en una fase avanzada y se concentra en los productos "más sensibles", en concreto en los hortofrutícolas.
Para la UE y más por las preocupaciones de los productores españoles, los puntos delicados son precisamente los relacionados con la importación de fruta y verdura; en particular los que afectan al comercio de fresas y de tomates.
Marruecos ha defendido en estas negociaciones un incremento de sus contingentes para vender a la UE frutas u hortalizas con un trato preferente; también se discuten condiciones como los "precios de entrada" de tales productos, lo que preocupa a los operadores españoles.
Por su parte, la UE ha solicitado aumentar su acceso a Marruecos en productos como los lácteos, los cereales, los alimentos transformados e incluso algunas frutas y verduras, pero el país norteafricano teme las consecuencias que una apertura de este tipo podría tener sobre sus pequeñas explotaciones agrícolas.
La CE defiende que sus servicios "han dado muestras de prudencia" en todo el proceso de negociación, sobre todo en las concesiones arancelarias a Marruecos para los productos más sensibles.
Desde Bruselas consideran que "es normal que la negociación tarde", pero aseguran que se dan las condiciones para lograr un resultado que "aumente las perspectivas comerciales para las dos partes y tenga en cuenta la sensibilidad de ciertos sectores".
Ya dentro del pacto actual, en la última campaña se han multiplicado las quejas de productores de zonas como Almería, Murcia ó Canarias, quienes alegaron que Marruecos incumple su parte del compromiso por superar los cupos asignados de envíos de tomate.
El arreglo establece que Marruecos puede vender un contingente de 233.000 toneladas de tomate, aproximadamente, con aranceles reducidos.
Desde la CE han señalado que por encima de ese cupo "Marruecos es libre de vender más tomates", siempre que pague los derechos de aduana correspondientes, ya que no hay restricciones cuantitativas.
Otro punto en el que se han quejado los operadores españoles es el relativo a los precios de entrada para el tomate, pues alegan que Marruecos no los respeta, los fija más bajos e inunda el mercado con producto con el que no pueden competir los agricultores de la UE.
Bruselas ha señalado que corresponde a las Administraciones aduaneras de los países a los que llegan los envíos asegurar que se cumplen tales cotizaciones o de lo contrario aplicarles un impuesto.
No obstante, se está estudiando la posibilidad de modificar ese sistema de precios, según las fuentes.
Respecto a las dudas entre el sector sobre la "transparencia" en las negociaciones, la Comisión ha remarcado que los segmentos interesados han sido informados regularmente y además, ha habido reuniones con los Gobiernos afectados en este sentido.
El presidente, el sacerdote Santiago Gómez Sierra, presentase a la asamblea el Plan de Negocio que el Banco de España le instó a realizar por la delicada situación por la que pasa Cajasur. "La puesta en marcha y el desarrollo de este plan es nuestra máxima prioridad", dijo Gómez Sierra.
Los primeros frutos del plan de rescate parecen estar siendo positivos, según distintas fuentes de Cajasur. "Estamos reduciendo la morosidad, recortando gastos generales y aumentando el beneficio del negocio ordinario", defienden.
"Además, estamos controlando el riesgo inmobiliario". Y es que las apuestas al ladrillo realizadas por la caja le han terminado pasando factura. La alta morosidad (el 7,9%, frente al 4,7% de la media de las cajas), obligó a la entidad a ejecutar fuertes provisiones para enfrentarse a los créditos impagados. Todo provocó una fuerte caída del beneficio de un 90% con respecto al año pasado en el primer trimestre.
En su intervención ante la asamblea, Gómez Sierra aludió a la actual situación del sistema financiero y los difíciles retos a los que se enfrentan el sector. En este sentido, reiteró que "nuestra prioridad, la de Cajasur, es el desarrollo y ejecución del Plan de Negocio 2009, cuyos objetivos principales son dos: adecuar la estructura organizativa al modelo de negocio actual y potenciar las fortalezas de la entidad".
El plan presenta una serie de actuaciones que pretenden asegurar la liquidez de la caja "a un plazo suficientemente largo y prudente de forma que se garanticen las necesidades de la entidad en espera de una mejora".
Otras medidas persiguen un refuerzo del coeficiente de solvencia (su capacidad de hacer frente a los impagos y a la morosidad con los recursos propios) y que actualmente se sitúa sobre el mínimo que exige el Banco de España. Además, Cajasur afirma que, por segundo mes consecutivo, se ha logrado bajar la morosidad y reducir el saldo de dudosos.
"Este esfuerzo, que puede tener su continuidad en junio, nos puede permitir cerrar el semestre en una ratio que, aunque alta, ya no destacará tan negativamente".
Fuentes judiciales confirmaron que esta empresa ha realizado obras de conexión entre el aeropuerto y la estación del AVE, así como en parte de la urbanización del Polígono Industrial en el que se encuentra la infaestrutura.
Concretamente, y según informa hoy el diario El Mundo, por todas estas gestiones, Montreal solicita un importe total de 17 millones de euros, cuyo montante nunca ha sido pagado. Así, detalla que el pasado mes de abril ambas partes llegaron a un acuerdo para el aplazamiento del pago de la deuda a través de una serie de pagarés, los cuales no han sido entregados.
Según confirmaron fuentes del Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha (TSJCLM), en la demanda se recoge que Montreal ha urbanizado parte del polígono industrial del aeropuerto, además de haber trabajado en la conexión entre el aeródromo y la futura estación del AVE.
Las fuentes jurídicas dijeron que ahora el juzgado decidirá si admitir o no a trámite dicho concurso de acreedores.
De su lado, CR Aeropuertos explica en una nota que el pasado 28 de abril firmó con el grupo empresarial un reconocimiento de deuda cercana a los 17 millones de euros, relativos a obra ejecutada y anticipos a cuenta de la obra pendiente de ejecutar, a través de unos pagarés con vencimiento, el primero de ellos, el 15 de septiembre de 2009.
Sin embargo, aduce el aeropuerto, José Ángel González Tausz ha decidido "de forma personal y unilateral" rescindir ese contrato y presentar el concurso de acreedores "sin ningún tipo de base legal y con el objeto de obtener un adelanto de los compromisos pactados".
Ryanair se posicionó como la segunda aerolínea en España por número de pasajeros, tras alcanzar los 6,5 millones de viajeros, un 14,5% más, seguida de Air Europa con 5,3 millones de pasajeros (15,02% menos) y Spanair con 5,06 millones de viajeros (-33,2%).
Air Berlin alcanzó los 3,6 millones de pasajeros, tras una caída del 16,1%, mientras que easyJet descendió un 6,75% hasta los 3,6 millones de viajeros.
Air Nostrum contabilizó 3,4 millones de pasajeros (12,9% menos), mientras que Clickair y Vueling alcanzaron los 2,9 millones (20,6% menos) y los 2,7 millones (8,7% menos) de viajeros, respectivamente.
En sus vuelos domésticos, Iberia transportó hasta mayo 7,2 millones de pasajeros, seguida por Spanair con 4,5 millones de viajeros y Air Europa con 4,2 millones de pasajeros.
A nivel global, los aeropuertos españoles recibieron 68,6 millones de pasajeros durante los cinco primeros meses del año, lo que supone un descenso del 14% con respecto al mismo periodo del año anterior.
En mayo, Iberia transportó 2,6 millones de pasajeros, un 13,3% menos, mientras que Ryanair alcanzó los 1,6 millones de viajeros, tras aumentar un 23%, según los datos de AENA.
Spanair y Air Europa contabilizaron cada una 1,2 millones de viajeros, lo que supone un descenso del 29,4% y del 7,6%, respectivamente.
Air Berlin alcanzó los 1,03 millones de pasajeros (-4,7%), mientras que easyJet se situó en los 932.800 viajeros (6,8% menos). Air Nostrum registró 707.183 viajeros (12,7% menos), Clickair 650.773 viajeros (20,3% menos) y Vueling 569.502 viajeros, un 8,8% menos.
El corredor correspondiente a la fachada atlántica es el Sines-Lisboa/Leixoes, Madrid-San Sebastián-Burdeos-París, Sines-Elvas/Algeciras.
En el caso de la fachada mediterránea el corredor incluido es el que une Almería-Valencia/Madrid-Zaragoza/Barcelona-Marsella-Lyon-Turín-Udine-Trieste/Koper-Lubliana-Budapest-Zahony.
Fomento indicó hoy en un comunicado que el Consejo de Ministros de Transporte de la UE dio luz verde en su reunión de ayer a un nuevo reglamento que pretende reforzar la competitividad de la red europea de transporte de mercancías.
La secretaria de Estado de Transportes de Fomento, Concepción Gutiérrez, expresó el "pleno respaldo" de España al nuevo reglamento para impulsar el transporte de mercancías por ferrocarril.
Asimismo, transmitió la voluntad de España de incluir en la agenda de la presidencia Española de la UE en 2010 la revisión de la actual política de redes para adaptarla al nuevo escenario de 27 estados miembros, renovar los compromisos medioambientales y abordar la insuficiencias financieras.
El Consejo de Ministros de Transportes de la UE también debatió el futuro reglamento de los derechos de pasajeros de autobús, con el que los países miembros pretenden extender a este modo de transporte los mismos derechos de los pasajeros aéreos y ferroviarios.
Pujante hacía estas declaraciones en conferencia de prensa junto a los responsables de Organización y Política Institucional de IU en Murcia, Lola Sánchez y Cayetano Jaime Moltó, respectivamente, a raíz de una información publicada en el periódico regional El Faro.
Indicó que en 2004 realizó un viaje a Sevilla aprobado por mandato del Pleno de Lorca, acompañado por los ex concejales de PSOE y PP Bartolomé Soler y Jesús López, y el gerente de Limusa, Francisco Gil, con el fin de conocer el sistema de soterramiento de contenedores empleado en esa localidad.
Aseguró al respecto que la organización del viaje corrió a cargo de la gerencia de Limusa, y que los gastos que él realizó se ciñeron a la manutención, la gasolina y el alojamiento, lo que, añadió, demuestra "que los pagos relacionados con otras actividades nada tienen que ver con mi persona".
Pujante recordó que IU ha sido "la única fuerza política" que ha propuesto que el ayuntamiento de Lorca se persone en la causa de Limusa, al tiempo que aseguró que su formación "seguirá luchando" porque la investigación judicial abierta en torno a esta trama "llegue hasta el fondo del asunto".
Preguntado sobre por qué se ha mencionado su nombre y no el del resto de personas que viajaban con él, afirmó que es "una pieza apetecible en determinados sectores", por ser portavoz y diputado regional, y coordinador de Izquierda Unida en la Región de Murcia.
El dirigente de la federación de izquierdas recordó además que nunca ha pertenecido al Consejo de Administración de Limusa, y aseguró que le llamó la atención de su viaje a Sevilla "que no hubiese dietas, y que todo corría a cargo del representante de esa empresa municipal".
Por su parte, el responsable de Política Institucional de IU en la Región, Cayetano Jaime Moltó, insistió en que "cualquier investigación es sana y saludable en democracia", si bien declaró que su formación se encuentra en una situación de "indefensión" que ha generado "daño moral y político".
"Por si algo se ha señalado Izquierda Unida es por su lucha contra la corrupción", apostilló Jaime Moltó, tras mostrar el apoyo de la federación murciana de IU a Pujante, y resaltar que la Región es la única comunidad autónoma que cuenta con un líder de IU como el segundo dirigente más valorado.
Del total de las viviendas sin vender, se estima que el 70 por ciento será primera residencia mientras que el 30 por ciento tendrá uso vacacional o se destinará a otros usos teniendo en cuenta la ubicación geográfica de las viviendas terminadas sin vender y la distribución actual del parque de viviendas según su uso reflejado en la última estadística del Ministerio correspondiente a 2007.
Así, en dicha estadística, el 68,5 por ciento de las viviendas constituyen la residencia habitual de los hogares, el 21,3 por ciento son viviendas secundarias utilizadas ocasionalmente por los hogares en periodos vacacionales y el 11,2 por ciento restante se destina a otros usos.
Por provincias, Barcelona con 55.315 viviendas sin vender, Madrid con 51.034, Alicante con 46.366, Valencia con 30.038, Murcia con 27.279 y Málaga con 21.092 concentran el 37,7 por ciento del 'stock'.
La media de las viviendas sin vender en España se sitúa en 13,3 por cada 1.000 habitantes. Por provincias, Castellón con 30, Toledo con 29,1, Lleida con 27,6 y Almería con 27,3 encabezan el ranking, mientras que Ceuta y Melilla (2,2), Vizcaya (3,8), Cantabria (4,6) y Cáceres (5) presentan los porcentajes más bajos.
Otro de los resultados que presenta el informe es el número de viviendas en construcción. A finales del año 2008, había en España 626.691 viviendas en construcción, de las que el 61,3 por ciento estaban en venta (384.050 viviendas) y el 38,7 por ciento ya están vendidas (242.641 viviendas).
Clasificadas éstas, según el estado de la obra, el 70,8 por ciento de estas viviendas están en fase de terminación, (443.673 viviendas), el 22,9 por ciento en cubierta (143.268 viviendas), 27.526 en estructura, el 4,4 por ciento y 12.224 en cimentación, el 1,9 por ciento.
Esta fue la conclusión a la que llegaron el secretario general del PP murciano, Miguel Ángel Cámara, el portavoz del Grupo Parlamentario Popular en la Asamblea Regional, Juan Carlos Ruiz, y el propio Sánchez, después de mantener una reunión con seis de los integrantes de la plataforma: el primer presidente de la Comunidad Autónoma, Andrés Hernández Ros; el ex secretario general de UGT, Víctor Meseguer; el ex secretario general de CCOO, José Luis Romero; el ex presidente de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS), Emilio Pérez; el ex secretario del CDS, José Francisco Imbernón; y el profesor de Derecho Penal, José Muñoz Clares.
En este sentido, Sánchez, quien compareció posteriormente en rueda de prensa acompañado de Imbernón, mostró la coincidencia del PP con la plataforma "en que no debe ponerse nunca fecha de caducidad al trasvase Tajo-Segura", por lo que dijo haber asumido el compromiso de "trasladar las conclusiones de esta reunión a los órganos de dirección del partido, para ver en qué medida se puede implicar al PP con los fines de la plataforma, con los que coincidimos plenamente".
Sánchez dijo que los representantes del PP en la reunión escucharon los argumentos "sólidos" que sustentan esta plataforma, definida por ellos mismos como "la gran iniciativa de la sociedad murciana, popular y plural, donde les une un objetivo común, que es el de asegurar la viabilidad del trasvase Tajo-Segura para siempre y eliminar cualquier sombra de fecha de caducidad".
Sánchez explicó que los miembros de la plataforma pidieron la colaboración del PP a lo largo de la reunión, una petición a la que el Partido Popular "ha respondido que está donde estaba y donde estará siempre, que es reivindicando, solicitando el favor de que esta Región tenga el agua que necesita y que es imprescindible para el presente y para el futuro".
Sánchez apuntó que el PP "no sólo cree que es necesario el trasvase Tajo-Segura", y precisó que, aunque este acueducto "es imprescindible, no renunciamos a la exigencia de otras vías, otros trasvases o transferencias desde cuencas excedentarias a deficitarias, como la del Segura".
Así pues, manifestó la intención del Partido Popular de "seguir siendo un partido que defiende los trasvases como solución definitiva al déficit histórico de agua de la Región", por lo que, avanzó, el PP "seguirá solicitando trasvases nuevos y otros que cumplen 30 años, que han llenado de oportunidades a la Región, generando progreso y dando un cambio tremendo, con mucho esfuerzo, buenas ideas y un trabajo sólido".
De esta forma, recordó que el PP "lleva mucho tiempo trabajando en favor de los trasvases, y eso incluye el Tajo-Segura", motivo por el que mostró el apoyo de toda la formación a la Iniciativa Legislativa Popular y mostró su acuerdo "en que no debe ponerse nunca fecha de caducidad al trasvase Tajo-Segura".
Por su parte, Imbernón encuadró la visita al PP "dentro de la ronda que la plataforma realiza a todas las instituciones murcianas para pedirles su colaboración", y dijo marcharse de la sede del PP "muy contentos y satisfechos". Así, agradeció al PP "su amabilidad, que ha sido impresionante, y su apoyo incondicional; sólo podemos agradecer su apoyo y ayuda, gracias por ayudarnos a recoger las 500.000 firmas".
Imbernón excusó la ausencia de alguno de los integrantes más destacados de la plataforma, como la de quien fuera portavoz del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso y presidente de Alianza Popular en la Región de Murcia, Juan Ramón Calero, quien "tenía un juicio en Cartagena", o el ex diputado nacional y ex senador del PP, Adolfo Fernández, quien dijo que "tiene problemas de salud, tiene la tensión por las nubes".
Goya fue reelegido en el cargo para los próximos cuatro años en el segundo congreso de La Coordinadora, que se celebró en Barcelona y coincidió con el 30 aniversario de la organización.
Según Goya, la crisis "pasa factura" a los estibadores, que han visto cómo disminuía su actividad y su sueldo porque hay menos ocupación en las terminales portuarias. "No sólo aportamos con ERE, sino en el resultado de nuestras nóminas mes a mes", agregó. Por ello, confiaron en recuperar pronto los niveles de actividad para garantizar la estabilidad del sector.
Con este objetivo, una delegación de La Coordinadora se reunirá el lunes con el presidente de Puertos del Estado, Fernando González Laxe. Con voluntad de "diálogo y entendimiento", explicó Goya, pedirán políticas "valientes" para racionalizar el trabajo de la estiva, con una ley estable que regule mínimamente el sector. Por su parte, los estibadores se comprometen a potenciar la formación y a rebajar costes.
Desde La Coordinadora, abogaron por iniciar la negociación de un convenio colectivo de ámbito estatal, así como lograr el V Acuerdo Sectorial Estatal y el I Acuerdo de Prevención de Riesgos Laborales en el sector de la Estiba Portuaria.
En esta misma línea, La Coordinadora recurrirá la sentencia de la Sala de lo Social de la Audiencia Nacional que niega su representatividad en las sociedades de estiba. La organización argumenta que representa a más del 80% de los estibadores de los puertos españoles.
(Puerto de Cartagena)
La compañía dijo el jueves que espera que haya 29.000 nuevos pedidos de aeronaves en todo el mundo durante las próximas dos décadas, frente a la previsión de 29.400 de hace un año.
Boeing dijo que el valor total de los nuevos pedidos sería de 3.200 millones de dólares, la misma cifra que el año pasado. El nuevo pronóstico refleja la crisis actual del tráfico aéreo, pero también supone una recuperación en el largo plazo.
"El mercado hoy está difícil, pero vemos que comenzará a estabilizarse", dijo Randy Tinseth, vicepresidente de marketing de la división de aviones comerciales de Boeing, a la prensa.
Añadió que actualmente los esfuerzos de la firma están concentrados en cumplir con los pedidos existentes y evitar cancelaciones, más que en conseguir nuevos encargos.
"En momentos de crisis, se trata de cumplir con la cartera de pedidos más que en lograr nuevas órdenes", sostuvo.
El ERE será flexible para aplicarlo en cada planta en momentos diferentes, o en ningún momento, según la situación de las existencias y precios de cada producto. En caso de que se aplique el ERE de suspensión temporal en alguna planta, el objetivo es que ningún trabajador esté en el paro más de 120 días.
Durante el periodo de regulación, los afectados cobrarán el paro y la empresa complementará hasta el 87% de los conceptos retributivos con los mismos criterios que aplica a los jubilados parciales.
Donde es seguro que se aplicará el ERE es en la planta de Puertollano, tan pronto como llegue la autorización de Trabajo. Con todo, puede que más adelante se vea afectada toda la plantilla en un momento u otro del periodo de vigencia del ERE, según los sindicatos.
En declaraciones realizadas al diario británico 'Financial Times', Salgado reconoció que algunas de las 45 cajas de ahorros españolas están empezando a sufrir el rápido deterioro de su negocio inmobiliario y del estrechamiento de sus márgenes.
Salgado, no obstante, aseguró que el sistema español está posicionado para los cambios y agregó que es un buen momento para comenzar la reestructuración "en anticipación de posibles problemas".
El rotativo recuerda que las cajas de ahorros y bancos españoles han probado mayor "robustez" que muchas de las entidades de Estados Unidos, Reino Unido y Europa continental.
No obstante, rememora que en marzo el Gobierno tuvo que intervenir en Caja Castilla la Mancha (CCM) ofreciéndole fondos de emergencia por valor de 9.000 millones de euros de los que sólo se han utilizado unos 3.000 millones.
Además, explica que los analistas prevén que se duplique a finales de año el ratio de créditos impagados de las cajas de ahorros, hasta alcanzar el 8% de sus activos.
El diario recuerda además que el Gobierno prevé crear un fondo de reestructuración del sector financiero, que estará dotado con 9.000 millones de euros, este mismo mes de junio.
En concreto, la primera fase de la actuación presentada supone la construcción de ocho kilómetros de la autovía Lorca-Caravaca y contempla el diseño de los enlaces hacia Andalucía.
De esta forma, en una segunda y tercera fase se ejecutarán dos ramales: uno hacia Caravaca (eje Venta Cavila-Andalucía) y otro hacia Lorca (Andalucía-Lorca) para crear un triángulo de comunicaciones estratégico que potenciará las relaciones intercomarcales y la exportación de productos de la Región hacia Andalucía.
Para ello, la Comunidad Autónoma invertirá 240 millones de euros al objeto de construir íntegramente el proyecto de la autovía Lorca-Caravaca de la Cruz (RM-10) y supondrá la creación de más de 1.200 puestos de trabajo en la Región de Murcia, uno de los objetivos previstos en el Plan de Dinamización del Gobierno autonómico.
Esta actuación completará el eje Caravaca de la Cruz-Águilas con la construcción de 60 nuevos kilómetros de la futura autovía RM-10 y permitirá impulsar el desarrollo económico y social de la Comarca del Noroeste y Alto Guadalentín, así como mejorar la comunicación del noroeste de la Región con Andalucía, una vez que esta conexión se una al cinturón de autovías que el Gobierno regional ha proyectado para vertebrar la Comunidad.
La construcción de esta vía de alta capacidad, que se incorporará a la Red de Carreteras de la Comunidad Autónoma de la Región, supone la creación de un eje estratégico que recorrerá el borde occidental de la Región hasta Águilas y fortalecerá la cohesión social del territorio regional, según informó el Ejecutivo murciano en un comunicado.
En este sentido, la pedanía de Venta Cavila será el punto de confluencia de dos nuevas autovías, por lo que el municipio de Caravaca de la Cruz se convertirá en una zona de expansión logística e industrial que atraerá a diversas empresas y propiciará el desarrollo socioeconómico de la Comarca.
Además, el transporte y la logística son dos actividades que complementan el tejido económico regional, y cuyo refuerzo y apoyo es indispensable para facilitar las exportaciones de productos de la Región a España y Europa; algo de lo que el Ejecutivo regional es consciente y que se tiene presente para planificar la ejecución de nuevas redes viarias en la Comunidad Autónoma.
El proyecto es un avance del estudio informativo que está elaborando la Dirección General de Carreteras y que prevé la creación de tres posibles corredores para salvar el tramo Caravaca-Pinilla.
Otra de las conclusiones que se revelan en este trabajo es que el 48 por ciento de los murcianos reconoce que no oye igual que hace 10 años, mientras que dos de cada cinco opina que podría tener pérdida auditiva, ya que su nivel de audición ha empeorado en los últimos años o no le permite seguir bien las conversaciones de su entorno.
Asimismo, se desprende que las personas que empiezan a notar los primeros síntomas del proceso de pérdida de la capacidad auditiva esperan entre tres y cinco años para visitar a un médico especialista o audioprotesista, según informó Oi2 en un comunicado.
De hecho, en la mayoría de casos "esta larga espera provoca el aislamiento de la persona con pérdida auditiva por la incapacidad de relacionarse correctamente con su entorno".
Además, destaca que el 19 por ciento de los encuestados nunca ha acudido a un especialista para hacerse una revisión auditiva, mientras que el 83 por ciento de los murcianos declara realizarse revisiones oftalmológicas regularmente.
Igualmente, el estudio pone de manifiesto que el 42 por ciento de los murcianos no llevaría audífonos en caso de que le detectasen algún grado de pérdida auditiva por temor a parecer mayor; mientras que el 54 por ciento opina que éstos "deben ser muy molestos de llevar porque son muy grandes, pesados y muy poco estéticos".
Así, según el estudio Oi2, los murcianos creen que los principales factores por los que ha aumentado el nivel de contaminación acústica en su ciudad son, por orden de importancia, "las construcciones en obra, la laxitud del gobierno o la policía por controlar la manipulación de elementos de ciertos vehículos, la escasez de materiales aislantes en la construcción de las viviendas, la proliferación de fábricas próximas a las ciudades, la cultura española de hablar en voz muy alta o el ruido provocado por el tráfico aéreo cercano a las ciudades".
Este estudio, en el que han participado más de 1.400 personas de entre 18 y 45 años de toda la Región, forma parte de la campaña de concienciación social '¿Eres todo Oi2?' que la citada compañía, a través de especialistas en el cuidado de la audición, llevará a cabo por toda la geografía española.
El objetivo de la misma es acercar a la sociedad los síntomas y efectos de tener pérdida de audición, "siendo ésta una de las dolencias más comunes en España tras la artrosis y la hipertensión", además de "desacomplejar a las personas usuarias de audífonos y normalizar el uso de esta ayuda auditiva".
Rechazamos por falsas, injuriosas y calumniosas cualesquiera declaraciones o informaciones que intenten implicar a nuestro Coordinador General o a cualquier dirigente o cargo público de IURM en la trama LIMUSA, investigada judicialmente. Ningún miembro de esta organización ha sido citado por el Juez Instructor del asunto, ni siquiera como testigo.
Nadie va a impedir con estas informaciones falsas el que Izquierda Unida siga pidiendo con fuerza una investigación política a fondo sobre las responsabilidades contraídas en el caso LIMUSA, a las que somos ajenos. Si alguien cree que con este tipo de infundios va a tapar la boca a nuestra formación política en la denuncia de este y otros casos de corrupción está totalmente equivocado.
El Coordinador General de IURM nunca ha tenido poder de disposición de fondos de LIMUSA ni de ninguna otra empresa pública municipal de Lorca. Ha participado en viajes institucionales, como muchos otros concejales y diputados de la Región de Murcia, sin que dicha presencia pueda ser considerada reprochable y sin que tenga ningún tipo de responsabilidad en el exceso de gastos que pueda haberse producido en cualquiera de dichos viajes, que ni él organizaba, ni decidía presupuesto o gastos a realizar. Es mas ni siquiera tenía conocimiento de los mismos.
Los comentarios aparecidos hoy, sin haberse contrastado con IU ni con ninguno de sus dirigentes, ni siquiera con el que aparece citado, se insertan en una política de ventilador, tendente a implicar de una forma artificial y sin ningún tipo de pruebas a la única fuerza política que goza de legitimidad moral para hacer propuestas y críticas en relación a la corrupción política, precisamente porque es totalmente ajena a dichos actos. No todos somos iguales, aunque haya quien trabaje porque así lo parezca.
Izquierda Unida de la Región de Murcia apoya firmemente a su Coordinador General, recientemente reelegido por práctica unanimidad, defiende su labor al frente de la organización y su trabajo en la Asamblea Regional de Murcia, dando respuesta en tiempo real a los problemas de la Región, a pesar de contar con un único diputado y ejercerá cuantas acciones jurídicas y políticas estén a su alcance para que su honesta y brillante trayectoria y andadura política no se empañe con calumnias y políticas de lavadero.
Esta formación política da por zanjado este asunto y no va a perder ni un solo momento más en cortinas de humo que intentan desviar la atención de los problemas económicos, sociales, ecológicos, de igualdad de derechos y de participación social que van a centrar, como hasta ahora, todo nuestro trabajo.
Las delegaciones que se cerrarán son las de Asturias, La Coruña, Vigo, Alicante, Córdoba, Granada, Murcia y Valladolid y en ellas quedará sólo personal de administración y las ediciones se realizarán mediante corresponsales, han precisado las fuentes del comité.
Según estas fuentes, las negociaciones con la dirección de la empresa ya han permitido que los despidos sean menos de los planteados inicialmente por la dirección.
Por su parte, el consejero delegado del Grupo 20 Minutos España S.A, José Antonio Martínez Soler, ha explicado que se trata de "transformar algunas de las quince oficinas en corresponsalías editoriales, comerciales y de distribución".
Además, ha asegurado que, como parte del "proceso de reestructuración territorial", el proyecto contempla reforzar otras oficinas "con traslados de personal y/o nuevos recursos".
Se trata de un "proceso de reestructuración territorial de todos nuestros recursos, para buscar mayor eficiencia sin perder nuestra cercanía con los lectores de esas quince provincias", ha subrayado.
El consejero delegado ha subrayado que los accionistas de 20 Minutos España S.A han "cubierto y desembolsado", el pasado 4 de junio, una ampliación de capital por cuatro millones de euros.
Esta operación "refuerza la apuesta de los accionistas por el proyecto del diario 20 minutos" y supone una "apuesta de futuro", ha destacado.
Martínez Soler (en la imagen) también ha apuntado que el consejo de administración "ha reafirmado su vocación local" manteniendo sus actuales quince ediciones impresas en Madrid, Barcelona, Sevilla, Valencia, Bilbao, Zaragoza, Málaga, Valladolid, La Coruña, Vigo, Murcia, Córdoba, Granada, Alicante y Asturias.
Finalmente ha detallado que 20 Minutos es "número 1 de la prensa española con 2,77 millones de lectores diarios", y que la web ocupa el tercer lugar de las dedicadas a información general de España con 8,2 millones de usuarios únicos.
El primer periódico gratuito de España, "20 Minutos" nació en Madrid en 2000 como "Madrid y m@s", un diario que se repartía sobre todo en medios de transporte públicos.
Nueve meses más tarde, salía a la calle "Barcelona y m@s".
En 2001 el periódico cambió de nombre al ser comprado por "20 Min Holding", una compañía que edita diarios gratuitos en Europa y de la que son accionistas el grupo editor noruego Schibsted, el fondo de inversión Apax y el banco suizo A&A Actienbank, según precisa la página web del propio diario.
A partir de ese momento comenzó la expansión del periódico por las principales ciudades españolas, y en julio de 2008 alcanzó la cifra de más de 2,9 millones de lectores diarios, según el Estudio General de Medios (EGM).
Lo que IU argumenta es que para la elección de la Presidencia ejecutiva se debería requerir el voto favorable de tres quintos de los miembros del Consejo, no sólo de la mayoría absoluta, como defiende el PP, según explicó el portavoz económico de la coalición de izquierdas, Miguel Reneses. Izquierda Unida cree que con su propuesta se "mejora la necesidad de consenso y garantiza la estabilidad de Caja Madrid".
Sí que podría tener una mayor aceptación entre las filas populares la enmienda que defiende que los consejeros generales correspondientes a cada entidad representativa serán elegidos por éstas, en el número máximo que se establezca para cada una de ellas, y de entre personas de reconocido prestigio o experiencia en las materias relacionadas con la actividad de la Caja.
También parece que tendrá ese apoyo la enmienda que apuesta por la transparencia en la gestión de la entidad, como explicó Reneses. Es por eso que instan a la necesidad de remitir copia de los acuerdos adoptados a los consejeros generales con la mayor brevedad posible, algo que en este momento no se hace.
Las incompatibilidades también aparecen en las enmiendas de la coalición: lo que reclaman es que los miembros de la Comisión de Control deben incluir entre sus incompatibilidades los mismos requisitos que los vocales del Consejo de Administración. La retroactividad también aparece en las enmiendas de IU, todo ello con el fin de "garantizar la constitucionalidad impecable de la ley", en palabras de Reneses.
De este modo, durante el transcurso de la tercera reunión del seno de la Comisión Mar Menor se trabajó en la unificación, clasificación y establecimiento del ámbito competencial de las distintas administraciones y organismos competentes, a partir de las distintas propuestas y aportaciones para la recuperación del Mar Menor y su área de influencia y con el objetivo de comenzar los trabajos.
Y es que, la Comisión Mar Menor es un grupo de trabajo, creado hace tres años por iniciativa del MARM, que cuenta con representantes de las administraciones públicas a nivel estatal, miembros de universidades, centros de investigación, organizaciones empresariales, turísticas, agrarias, asociaciones de vecinos y organizaciones ecologistas a nivel internacional, entre otros, para fijar los objetivos y directrices a seguir.
Desde su creación hasta la actualidad, la Comisión Mar Menor realizó un diagnóstico de este espacio natural a través de las más de 286 propuestas que los distintos representantes formularon. Además, el MARM, a través de la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y el Mar, tiene previsto realizar importantes actuaciones en el entorno del Mar Menor con un presupuesto que supera los 29 millones de euros.
Entre los proyectos destacan, el paseo marítimo en la Playa de Marchamalo que, en su Fase I, tiene una inversión prevista de 3,5 millones de euros y, en la Fase II, un total de cinco millones de euros; el Proyecto de mejora de la fachada marítima de Los Urrutias y Punta Brava (pendiente de autorización), con un presupuesto de seis millones de euros; y el Proyecto de unión de los paseos marítimos de Islas Menores y Mar de Cristal, con un presupuesto aproximado de 250.000 euros.
Asimismo, se llevará a cabo el Proyecto de mejora y adecuación ambiental de la fachada marítima de Los Alcázares, con un presupuesto de nueve millones de euros; y el Proyecto de estabilización del acantilado y mejora ambiental de Cabo de Palos, con una inversión de 5,3 millones de euros.
Por otro lado, entre los proyectos ya ejecutados por el MARM en el entorno del Mar Menor, hay que destacar la ordenación del entorno del Mojón (San Pedro del Pinatar), con una inversión de tres millones de euros; el Proyecto de Conservación, mantenimiento y protección del dominio público marítimo-terrestre de la Costa (anualidades 2007-2009), con una inversión total de 3,1 millones de euros; y el Proyecto de demolición de instalaciones y pantalán en la Isla Perdiguera, con una inversión de 59.887 euros.
El Gobierno de España destinó, con cargo a los fondos del Plan Español para el Estímulo de la Economía y el Empleo, Plan E, en torno a tres millones de euros en 2009 para proyectos para el mantenimiento, conservación y protección del litoral murciano y playas en el ámbito del Mar Menor.
En este sentido, hay que destacar el Proyecto de Restauración Ambiental del Borde Litoral de Playa Paraíso (Cartagena), con un presupuesto de 913.442 euros, que es el primer proyecto de restauración ambiental del MARM que se realiza con cargo a estos fondos de Inversión Local en la Región de Murcia.
Asimismo, resaltar el proyecto de restauración y acondicionamiento de las Amoladeras en Cartagena, cuenta con una inversión de 851.588 euros; y el Proyecto de Ordenación de Usos y Restauración Ambiental, en el tramo de costa comprendido entre Los Nietos e Islas Menores, con una inversión en su Fase I de 543.629 euros.
Otro de los proyectos que el MARM llevará a cabo en la Región de Murcia permitirá la incorporación de 6.000 metros cuadrados de Dominio Público Marítimo Terrestre, con la demolición de un edificio de 80 viviendas y garajes en Playa Honda (Cartagena) y una inversión de 177.993 euros.
Por provincias, los precios registraron las mayores caídas en Ciudad Real (-1,6%), Navarra (-1,2%), Madrid (-1,1%), Cantabria (-1%) y Guadalajara (-1%), mientras que subieron en Orense (0,8%), Cáceres (0,7%), Castellón (0,5%), Pontevedra (0,5%) y Jaén (0,5%).
Por capitales de provincia, Murcia (-8,3%), Oviedo (-2,6%), Lugo (-1,8%), Ávila (-1,8%) y Málaga (-1,6%) registraron las mayores caídas en mayo, mientras que Córdoba (2,8%), A Coruña (2,2%), Almería (1,7%), Santa Cruz de Tenerife (1,1%) y Granada (0,7%) se anotaron las mayores subidas.
Así, las capitales con el precio medio por metro cuadrado más alto en mayo fueron Bilbao (4.025 euros), aunque baja un -0,1%; Barcelona (3.977 euros), baja un -0,6%; Madrid (3.641 euros) cae un -0,5% y Santander (3.188 euros), sube un 0,2%.
Por el contrario, las capitales con los precios más bajos fueron Pontevedra (1.499 euros), que mantiene su precio en comparación con el mes anterior; Orense (1.507 euros), también mantiene su precio; Badajoz (1.649 euros), baja un -0,1%; Salamanca (1.651 euros) baja un -0,2% y Lugo (1.688 euros), donde baja un -1,8%.
Al analizar los precios en Madrid y Barcelona se observa que las dos grandes capitales registraron descensos en el mes de mayo, del -0,5% en el caso de Madrid y del -0,6% en Barcelona. De esta forma, situaron el precio medio por metro cuadrado en 3.641 euros y 3.977 euros, respectivamente.
Por distritos, en Madrid destacaron Chamberí, Salamanca, Retiro y Centro, con un precio medio por metro cuadrado de 5.161 euros, mientras que en Barcelona lo hicieron Sarrià-Sant Gervasi, Les Corts, Eixample y Ciutat Vella con un precio medio del metro cuadrado de 4.918 euros.