MADRID/MURCIA.- El porcentaje de población en riesgo de pobreza o exclusión social en España bajó en 2024 hasta el 25,8%, 0,7 puntos menos que en 2023 cuando era de un 26,5%, siendo la tasa más baja desde el inicio de la serie en 2014, es decir hace una década, según la Encuesta de Condiciones de Vida publicada este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE). No obstante, la pobreza infantil de los menores de 16 años ha crecido hasta el 34,7%, lo que supone un 0,4% más.
En concreto, mejoraron los tres componentes de la tasa AROPE --porcentaje de población en riesgo de pobreza o exclusión social--: la tasa de riesgo de pobreza relativa, el porcentaje de población con carencia material y social severa y el porcentaje de población con baja intensidad en el empleo.
La carencia material y social severa presentó la mayor mejora, mientras que en los otros dos componentes se alcanzaron los mejores datos de los 10 últimos años.
Así, el porcentaje de población que se encontraba en situación de carencia material y social severa descendió hasta el 8,3% en 2024, frente al 9% del año anterior.
Por su parte, un 19,7% de la población se encontraba en riesgo de pobreza, 0,5 puntos porcentuales menos que el año anterior, la tasa más baja desde el inicio de la serie, en 2008; y un 8% tenía baja intensidad en el empleo, 0,4 puntos menos que en 2023.
De los datos también se desprende que el ingreso medio por persona alcanzó los 14.807 euros en 2023, con un crecimiento anual del 5,1%. Son 725 euros más que en 2022 y el dato más elevado de la serie del INE.
Igualmente, la renta neta media por hogar aumentó un 6,3% en 2023, hasta 36.996 euros. Fue 2.175 euros superior a la de 2022 y la mayor desde el inicio de la serie del INE.
Además, el 9,1% de la población manifestó haber llegado a fin de mes con "mucha dificultad", frente al 9,3% de 2023 (lo que supone 0,2 puntos menos). Por su parte, el 35,8% no tuvo capacidad para afrontar gastos imprevistos, frente al 37,1% del año 2023 (lo que representa un descenso de 1,3 puntos).
Mientras, asciende hasta el 33,4% la población que no se pudo permitir ir de vacaciones fuera de casa al menos una semana al año en 2024. Este porcentaje fue 0,3 puntos superior al registrado en 2023.
Por grupos de edad, la tasa AROPE subió 0,4 puntos entre los menores de 16 años hasta el 34,7%. Por el contrario, bajó 0,6 puntos en el grupo de 16 a 64 años hasta un 25,8%, y 1,4 puntos entre los de 65 y más (19,5%).
Además, la encuesta revela que en 2024 (con datos de renta de 2023), un 1,3% de la población estaba a la vez en situación de riesgo de pobreza, con carencia material y social severa, y con baja intensidad en el empleo. Este porcentaje fue 0,4 puntos inferior al del año anterior.
Por comunidades autónomas, las tasas AROPE de riesgo de pobreza o exclusión social más elevadas en el año 2024 se dieron en Andalucía (35,6%), Castilla-La Mancha (34,2%) y Extremadura y Región de Murcia (32,4% en ambas).
En el lado contrario, País Vasco (14,8%), Baleares (16,2%) y Comunidad Foral de Navarra (18,3%) presentaron las tasas de riesgo de pobreza o exclusión social más bajas.
Respecto a las tasas de riesgo de pobreza, las más elevadas se dieron en Andalucía (29,2%), Extremadura (27,5%) y Castilla-La Mancha (27,4%), mientras que País Vasco (9,4%), Baleares (11,3%) y Cataluña (12,9%) presentaron las más bajas.
La población de la Región en riesgo de pobreza o exclusión sube en 2024 hasta el 32,4%
El 32,4% de la población de la Región estuvo en riesgo de pobreza o
exclusión social (tasa Arope) en 2024, un dato superior al año anterior
(30,5%), a pesar de que la renta neta media por hogar se incrementó
hasta los 32.764 euros (30.509 euros el año anterior), según la Encuesta
de Condiciones de Vida (ECV) de 2024.
En concreto, la tasa de
población de la Región en riesgo de pobreza o exclusión social (tasa
Arope) en 2024 se situó por encima de la media nacional (25,8%) y fue la
tercera más elevada del país por comunidades junto a Extremadura, solo
inferior a las de Andalucía (35,6%) y Castilla-La Mancha (34,2%).
La encuesta indica igualmente que el 42,1% de los hogares de la
Región no tenía capacidad para afrontar gastos imprevistos el año
pasado; un 10,7% de los hogares tenía "muchas dificultades para llegar a
fin de mes"; el 15,2% se vio obligado a retrasar pagos relacionados con
la vivienda principal o en compras a plazos y el 40,2% no se pudo
permitir irse una semana de vacaciones.
Por otro lado, el 8,5%
de la población de la Región se encontraba en situación de carencia
material y social severa, un porcentaje superior al de la media nacional
(8,3%) y el sexto más elevado por comunidades junto a Madrid, inferior a
los de Canarias (10,8%), Andalucía (10,6%), Valencia (9,1%),
Castilla-La Mancha (8,6%) y Cataluña (8,6%).
Asimismo, la
baja intensidad en el empleo afectó en 2024 al 5,9% de la población de
la Región, un porcentaje inferior al de la media nacional (8%) y el
quinto más bajo por comunidades, solo superior a los de Aragón (5,5%),
La Rioja (5,2%), Madrid (4,9%) y Baleares (4,2%).
No hay comentarios:
Publicar un comentario