murciaconfidencial@gmail.com / "La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio" (Cicerón) "Toda verdad pasa por tres fases: primero, es ridiculizada. Segundo, se le oponen violentamente. Y tercero, es aceptada como auto-evidente." (Schopenhauer) * Newsletter de opinión e influencia, sin ánimo de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, fundado en enero de 1984 por Francisco Poveda, periodista profesional licenciado en la Universidad Complutense desde 1976.
miércoles, 6 de noviembre de 2019
Pedro Pablo Hernández (COEC) pide se permita la continuidad de la actividad agrícola junto al Mar Menor
CARTAGENA.- El todavía presidente de la Confederación Comarcal de Organizaciones Empresariales de Cartagena (COEC), Pedro Pablo Hernández, ha lamentado el estado del Mar Menor y ha pedido a las administraciones la adopción urgente de medidas para 'salvar' la próxima temporada turística y permitir la continuidad de la actividad agrícola, "dos pilares base" para ganantizar la creación de empleo.
COEC
ha hecho un análisis detallado sobre la situación del desempleo en la
comarca, donde la cifra de parados se situó en 27.620 personas el pasado
mes, lo que supuso un incremento de 1.285 respecto a septiembre. El
desempleo aumentó en casi todos los sectores productivos excepto en el
agrícola, con especial incidencia en el industrial y en servicios.
Por
municipios, el número de parados ascendió en todos los de la comarca.
Los mayores aumentos porcentuales en el número de desempleados en
octubre se produjeron en San Pedro del Pinatar, La Unión, San Javier, y
Los Alcázares. Como en septiembre, el paro se incrementó en la comarca
de Cartagena en octubre tanto entre los hombres como entre las mujeres
de todos los grupos de edad, en especial entre los menores de 25 años.
El
informe de COEC recoge que el alza porcentual del paro registrado
durante octubre en la comarca fue más acusada que la experimentada en el
mismo mes de 2018, y también mayor que el ascenso porcentual medio del
desempleo durante los meses de octubre de los últimos diez años.
Estos
datos indican que el incremento del paro en octubre de este año fue
bastante más acentuado que el habitual y, por ende, "no puede ser
achacado enteramente a efectos estacionales".
La
Confederación ha mostrado su preocupación por el incremento del número
de desempleados en toda la comarca de Cartagena, en porcentajes
superiores tanto al incremento de parados a nivel nacional como a nivel
regional.
"Es más, a nivel comarcal ha sido el peor mes de octubre en lo referente al aumento del desempleo en la última década".
No
obstante, destaca que la tendencia a medio plazo del desempleo sigue
siendo positiva, ya que el número de parados registrados en la comarca
disminuyó en 1.091 respecto al mismo mes del año anterior, lo que supone
un descenso del 3,8 por ciento.
"Nos
preocupa el incremento mensual en las cifras de desempleados en el
sector industrial y, aún más que se mantenga esta tendencia en términos
interanuales. El sector industrial es clave para la economía de nuestra
Comarca. Tradicionalmente, ha sido una actividad económica que ha
soportado bien las crisis en el empleo", ha manifestado el presidente de
COEC.
El Ayuntamiento de Murcia justifica que destinó subvenciones a 127 entidades
MURCIA.- La concejala de Derechos Sociales y Familia, Pilar Torres, ha indicado que "desde el Ayuntamiento de Murcia destinamos en 2018 subvenciones a 127 entidades sociales de todo tipo y de cualquier ideología por un importe global de 1.616.451 euros".
La edil ha afirmado que "el PSOE politiza una subvención concedida y pagada hace más de un año a cuatro días de las elecciones generales".
Torres ha afirmado que en "el PSOE están más preocupados por las subvenciones a asociaciones en
Murcia que por el adoctrinamiento de niños en Cataluña".
La
edil ha explicado que "en el documento de memoria presentado por la
entidad Mater Familiae para la justificación del proyecto subvencionado
en el año 2018, que ha criticado el PSOE, quedan reflejadas y detalladas
las actividades desarrolladas por la asociación y que se imputan al
proyecto financiado por el Ayuntamiento de Murcia".
En
esta memoria, ha continuado, "no consta ninguna referida a intervención
o atenciones a conductas sexuales desviadas sino a situaciones de
crisis, rupturas, conflictos intergeneracionales y cualquier tipo de
problema generado por desequilibrios conductuales derivados de los
procesos de búsqueda. depresión, ansiedad o adicciones".
Torres ha hecho hincapié en que "se trata de una entidad religiosa, creada por la Diócesis de Cartagena en abril de 2007".
"La
actual Corporación municipal trabaja desde hace cuatro meses en la
revisión de todas las subvenciones que otorgamos a entidades", ha
indicado la concejala, por lo que ha recomendado al PSOE que "se sume a
estos trabajos en vez de lanzar soflamas electorales".
El Grupo Municipal Socialista en el Ayuntamiento de Murcia denunció la entrega de dinero público a una asociación que se ocupa de corregir «la desviación sexual».
La formación explicó en un comunicado que «no sale de su asombro al comprobar cómo en el listado de subvenciones que concede el Ayuntamiento de Murcia se observa a la asociación Mater Familiae, que se define como Centro de Orientación Familiar».
Además, apuntan que entre sus fines se encuentra «la atención a los casos en los que hay una desviación de la conducta sexual».
«Estamos tan sorprendidos como indignados de que esta asociación reciba 8.500 euros de las arcas municipales cuando se dedica a adoctrinar», declara la concejala Esther Nevado. «Nos resulta absolutamente anacrónico», ya que «esas supuestas terapias han sido desautorizadas por la comunidad científica internacional y tan sólo son defendidas por los grupos afines a la extrema derecha, cuando hay incluso comunidades autónomas y países que las han prohibido de forma expresa por considerar que atentan contra la integridad de las personas».
El Grupo Municipal Socialista en el Ayuntamiento de Murcia denunció la entrega de dinero público a una asociación que se ocupa de corregir «la desviación sexual».
La formación explicó en un comunicado que «no sale de su asombro al comprobar cómo en el listado de subvenciones que concede el Ayuntamiento de Murcia se observa a la asociación Mater Familiae, que se define como Centro de Orientación Familiar».
Además, apuntan que entre sus fines se encuentra «la atención a los casos en los que hay una desviación de la conducta sexual».
«Estamos tan sorprendidos como indignados de que esta asociación reciba 8.500 euros de las arcas municipales cuando se dedica a adoctrinar», declara la concejala Esther Nevado. «Nos resulta absolutamente anacrónico», ya que «esas supuestas terapias han sido desautorizadas por la comunidad científica internacional y tan sólo son defendidas por los grupos afines a la extrema derecha, cuando hay incluso comunidades autónomas y países que las han prohibido de forma expresa por considerar que atentan contra la integridad de las personas».
«Queremos saber más, queremos saber cuántos usuarios echan mano de
esta asociación y, sobre todo, si entre ellos hay menores, porque 8.500
euros de dinero público nos parece una cantidad suficiente, que podría paliar muchas carencias en cuanto a pobreza en este municipio, sobre todo infantil, y sin embargo se entrega a un colectivo que pretende guiarnos espiritualmente», criticó la concejala.
Esther Nevado asegura que el proyecto que presentaron en 2018 para pedir la subvención «no tiene desperdicio». En él, enumeran entre sus funciones la terapia a familias en situaciones de crisis matrimonial o la atención especial a la mujer embarazada sobre todo en aquellos casos con riesgos de abortos provocados.
Además, en el apartado sobre formación prematrimonial y reconocimiento de la fertilidad añaden «siempre en fidelidad al magisterio de la Iglesia».
Por todo ello, la concejala afirma que «si estas son las preocupaciones del PP de Ballesta y de Ciudadanos, no nos podemos imaginar hasta dónde podría llegar gobernando con la ultraderecha».
Esther Nevado asegura que el proyecto que presentaron en 2018 para pedir la subvención «no tiene desperdicio». En él, enumeran entre sus funciones la terapia a familias en situaciones de crisis matrimonial o la atención especial a la mujer embarazada sobre todo en aquellos casos con riesgos de abortos provocados.
Además, en el apartado sobre formación prematrimonial y reconocimiento de la fertilidad añaden «siempre en fidelidad al magisterio de la Iglesia».
Por todo ello, la concejala afirma que «si estas son las preocupaciones del PP de Ballesta y de Ciudadanos, no nos podemos imaginar hasta dónde podría llegar gobernando con la ultraderecha».
Etiquetas:
Ayuntamiento de Murcia
Vox denuncia al PSOE ante la Junta Electoral por "incitar a la violencia" en Murcia
MURCIA.- Vox ha tomado la decisión de denunciar al Partido Socialista ante la Junta Electoral por "incitar a la violencia contra nuestros miembros" tras conocer que el portavoz del Grupo Municipal Socialista en Murcia, José Antonio Serrano, había hecho llegar al alcalde y vicealcalde de Murcia, José Ballesta y Mario Gómez, un escrito donde "los increpa por haber acordado con Vox la gestión de seis juntas municipales", según señala la formación de ultraderecha.
En el escrito, el socialista José Antonio Serrano indica que "negociar con Vox no es un acto democrático" y los tacha de "ultraderecha racista, que fomenta el odio". Además, desde el partido de Abascal señalan que "el PSOE ha difundido este mensaje de odio hacia Vox a través de sus redes sociales y web, alentando la violencia contra sus miembros".
Ante la "gravedad" de estos hechos, Vox se ha dirigido a la Junta Electoral para que se adopten las medidas necesarias con el fin de garantizar la seguridad de los actos de constitución de las juntas de Guadalupe, La Albatalía, Aljucer y San Pío, "en las que se nombrará a sus pedáneos".
Asimismo también solicitan desde el partido que se pongan los hechos en conocimiento de la Fiscalía por entender que "podrían ser constitutivos de un presunto delito de odio y atentar contra las libertades ciudadanas en periodo electoral. Además que se proceda a sancionar al PSOE por dichas conductas inéditas en un país democrático".
"Desde Vox hacemos responsable a los dirigentes del Partido Socialista de la Región de Murcia de cualquier agresión, coacción o amenaza que podamos sufrir los miembros de Vox como consecuencia de la nota de incitación al odio contra nuestra formación, que han elaborado hoy desde el PSOE, el partido de los golpes de estado contra la República, del crimen de estado en la lucha antiterrorista y de la corrupción que pacta con Torra, Podemos y Bildu, herederos de ETA, no puede dar a Vox lecciones de democracia" ha declarado Luis Gestoso, candidato al Congreso de los Diputados por Vox.
Esta misma mañana ha sido desconvocada y aplazada la constitución de cinco de las catorce que se iban a formar esta noche, concretamente, las de Era Alta, Santo Ángel, El Carmen, Beniaján y el Barrio del Progreso.
Las dos primeras de ellas iban a ser para Vox, según el acuerdo de las tres formaciones, mientras que las restantes serían compartidas por los otros dos grupos.
Ante la "gravedad" de estos hechos, Vox se ha dirigido a la Junta Electoral para que se adopten las medidas necesarias con el fin de garantizar la seguridad de los actos de constitución de las juntas de Guadalupe, La Albatalía, Aljucer y San Pío, "en las que se nombrará a sus pedáneos".
Asimismo también solicitan desde el partido que se pongan los hechos en conocimiento de la Fiscalía por entender que "podrían ser constitutivos de un presunto delito de odio y atentar contra las libertades ciudadanas en periodo electoral. Además que se proceda a sancionar al PSOE por dichas conductas inéditas en un país democrático".
"Desde Vox hacemos responsable a los dirigentes del Partido Socialista de la Región de Murcia de cualquier agresión, coacción o amenaza que podamos sufrir los miembros de Vox como consecuencia de la nota de incitación al odio contra nuestra formación, que han elaborado hoy desde el PSOE, el partido de los golpes de estado contra la República, del crimen de estado en la lucha antiterrorista y de la corrupción que pacta con Torra, Podemos y Bildu, herederos de ETA, no puede dar a Vox lecciones de democracia" ha declarado Luis Gestoso, candidato al Congreso de los Diputados por Vox.
Esta misma mañana ha sido desconvocada y aplazada la constitución de cinco de las catorce que se iban a formar esta noche, concretamente, las de Era Alta, Santo Ángel, El Carmen, Beniaján y el Barrio del Progreso.
Las dos primeras de ellas iban a ser para Vox, según el acuerdo de las tres formaciones, mientras que las restantes serían compartidas por los otros dos grupos.
Hugo Morán advierte a López Miras de que le toca actuar a él en el Mar Menor
CARTAGENA.- El secretario federal del área de Transición Ecológica para la Economía del Partido Socialista y secretario de Estado de Medio Ambiente en funciones, Hugo Morán, ha ofrecido una rueda de prensa en la sede del PSOE de Cartagena en la que ha lanzado un mensaje de apoyo sin fisuras del Gobierno de España para revertir los pésimos indicativos que presenta el ecosistema del Mar Menor.
"Hay
una crisis ambiental en la Región de Murcia y se trata de un problema
de gran alcance que afecta a la forma en la que se ha entendido en las
últimas décadas el modelo de desarrollo de esta comunidad autónoma", ha
alertado el dirigente socialista y miembro del Ejecutivo de la Nación.
"Desde el minuto uno de la llegada del PSOE al Gobierno de España entendimos que la sostenibilidad era un requisito fundamental para
garantizar el desarrollo de todas las regiones de este país y pusimos
en marcha los mecanismos adecuados para reconducir un problema de
gestión ambiental en la Región", ha precisado Hugo Morán.
"Allá
por el mes de agosto trasladamos una instrucción a todas las
confederaciones hidrográficas para poner en marcha los mecanismos de
inspección para verificar el cumplimiento estricto de la normativa del
agua".
En el caso de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS), según ha precisado Morán, se inició un proceso de revisión de expedientes que ha revelado que existen 9.500 hectáreas sin concesiones de agua que están dedicadas a la actividad agraria.
"Sorprende que se hayan hecho declaraciones en los últimos días desde
el Gobierno regional instando al Ministerio para la Transición Ecológica
a que ponga en marcha mecanismos de inspección para detectar explotaciones en situación irregular porque
el Gobierno de Murcia sabía desde el verano que estábamos trabajando en
esa dirección y en esas fechas era conocedor de que le iba a
corresponder poner en marcha los mecanismos de prohibición de
explotación de las superficies agrarias afectadas".
El dirigente socialista ha proseguido su comparecencia ante los medios de comunicación subrayando que "el colapso en el Mar Menor"
ha llevado al Ministerio a reforzar los mecanismos de control y de
intervención de la CHS dotándola de más recursos humanos, con un periodo
de asignación de un año, prorrogable por 24 meses.
También ha expuesto
que en marzo la Dirección General de Costas inició un proceso de
inspección para detectar vertidos al Mar Menor y se identificaron 18 puntos de vertido.
"Han sido trasladados esos puntos a los ayuntamientos como responsables de la gestión de la redes de saneamiento,
pero también se ha informado al Gobierno murciano cumpliendo con
nuestro compromiso de colaboración con la Administración regional, por
lo que nos resulta sorprendente que nos emplacen ahora a hacer lo que
venimos haciendo ya, cuando ahora es el momento en el que les toca
actuar a ellos", ha recordado Hugo Morán al presidente murciano,
Fernando López Miras.
"Cuando
desde la gestión de la Administración se elude la responsabilidad
ambiental como uno de los elementos principales para trasladar seguridad
a la ciudadanía y al desarrollo de la economía la naturaleza pone sobre
la mesa sus escrituras de propiedad y se padecen situaciones como las
que están ocurriendo en el Mar Menor", ha apuntado el secretario federal
del área de Transición Ecológica para la Economía y secretario de
Estado de Medio Ambiente en funciones.
Durante su comparecencia ha avanzado que el plan de vertido cero incorporará nuevas soluciones adaptadas a los últimos daños causados en el ecosistema del Mar Menor por las lluvias de la DANA. "Habrá una planificación hidrológica que tiene que venir acompañada de un planeamiento de usos agrícolas y ganaderos que
excede de nuestras competencias y por eso apelo a la responsabilidad
del Gobierno regional para que todo se desarrolle dentro de un proceso
compartido de planificación", ha resaltado el socialista Hugo Morán.
"Para
resolver una crisis ecológica no existen atajos, no es posible abordar
una declaración de emergencia saltándose los procedimientos ambientales
que parece que era lo que pretendía el Gobierno de Murcia en la
tramitación de los proyectos que deben dar respuesta al colapso del Mar
Menor", ha advertido Hugo Morán.
"Le pido al Ejecutivo regional que no insista en su petición de que nos saltemos las tramitaciones ambientales
porque volveríamos a las andadas, nosotros no vamos a saltarnos las
tramitaciones y les aseguro que lo que sí vamos a hacer es ir más allá
de nuestras responsabilidades en el proceso de cooperación con esta
comunidad autónoma".
El dirigente socialista ha estado acompañado en Cartagena por el cabeza de lista al Congreso, Pedro Saura, el número uno al Senado, Joaquín López, la presidenta de la gestora de la agrupación cartagenera, Lourdes Retuerto, así como del secretario general del PSRM, Diego Conesa,
quien ha mostrado su pesar "por los momentos tan difíciles de colapso
ambiental, económico y administrativo que está sufriendo la Región de
Murcia".
Diego Conesa ha asegurado que "esta comunidad se encuentra en
una encrucijada por culpa de un Gobierno regional que está partido y que
ha hecho una declaración expresa de incapacidad para solventar la
situación del Mar Menor".
El
líder de los socialistas murcianos también ha subrayado que el proyecto
de transición ecológica con el que concurre el PSOE a las elecciones
generales "es la mejor herramienta para abordar la situación crítica del
Mar Menor y los retos que plantea el cambio climático a este comunidad
autónoma y que exigen de un cambio en el modelo industrial, urbanístico,
agrícola y turístico".
"El 80% de los vertidos contaminantes al Mar Menor
"El 80% de los vertidos contaminantes al Mar Menor
proceden del sector agroalimentario"
El secretario de Estado de Medio Ambiente, Huego Moran ha señalado que el 80% de los vertidos contaminantes al Mar Menor proceden del sector agroalimentario y advierte que "para resolver la situación ecológica no hay atajos".
Morán, que ha estado hoy en Cartagena y Lorca, ha señalado que la Demarcación de Costas ha identificado 18 puntos de vertidos de origen desconocido al Mar Menor de carácter urbano y que los resultados ya han sido comunicados a ayuntamientos y Comunidad Autónoma. Se les ha dado plazo para alegaciones y si no hay posibilidad de demostrar su legalidad, estas tuberías serán clausuradas
Hugo Moran también ha descartado que vayan a aceptar la declaración de emergencia de las obras del Plan Vertido cero que ha solicitado el gobierno regional y le advierte que espera que no se repita esa petición porque no se pueden saltar los procedimientos ambientales. Para resolver esta situación, dice Morán, "no hay atajos"
Morán, que ha señalado que habido un "incumplimiento flagrante del control" por parte de la comunidad, ha avanzado que aproximadamente el 80% de las infraestrructuras que se van a realizan "serán verdes" y ha alabado el plan que presentó el ayuntamiento de Los Alcazares, en ese sentido.
El secretario de Estado dice que implementarán más medidas de las que contempla el plan de vertido cero, que entienden que está ya superado y pide al gobierno regional ayuda porque hay que hacer una planificación hidrológica, pero también agraria, que excede de las competencias del Estado, según crónica de la Cadena SER.
El secretario de Estado de Medio Ambiente, Huego Moran ha señalado que el 80% de los vertidos contaminantes al Mar Menor proceden del sector agroalimentario y advierte que "para resolver la situación ecológica no hay atajos".
Morán, que ha estado hoy en Cartagena y Lorca, ha señalado que la Demarcación de Costas ha identificado 18 puntos de vertidos de origen desconocido al Mar Menor de carácter urbano y que los resultados ya han sido comunicados a ayuntamientos y Comunidad Autónoma. Se les ha dado plazo para alegaciones y si no hay posibilidad de demostrar su legalidad, estas tuberías serán clausuradas
Hugo Moran también ha descartado que vayan a aceptar la declaración de emergencia de las obras del Plan Vertido cero que ha solicitado el gobierno regional y le advierte que espera que no se repita esa petición porque no se pueden saltar los procedimientos ambientales. Para resolver esta situación, dice Morán, "no hay atajos"
Morán, que ha señalado que habido un "incumplimiento flagrante del control" por parte de la comunidad, ha avanzado que aproximadamente el 80% de las infraestrructuras que se van a realizan "serán verdes" y ha alabado el plan que presentó el ayuntamiento de Los Alcazares, en ese sentido.
El secretario de Estado dice que implementarán más medidas de las que contempla el plan de vertido cero, que entienden que está ya superado y pide al gobierno regional ayuda porque hay que hacer una planificación hidrológica, pero también agraria, que excede de las competencias del Estado, según crónica de la Cadena SER.
Una empresa de Águilas y Martín Berasategui desarrollan los primeros encurtidos infantiles
ÁGUILAS.- La empresa Agrucapers y Martín Berasategui, diez estrellas Michelin, han presentado este miércoles la primera línea de encurtidos infantil. Una propuesta pionera desarrollada para familiarizar a los más pequeños con nuevos sabores, saludables y diferentes que incluye Cebollitas Cola; Cebollitas Piña y Pepinillos Plátano o Fresa, pensados para tomar solo o acompañado entre horas o como snacks.
El
cocinero, asesor gastronómico de Agrucapers desde 2019, ha aportado su
conocimiento en la alta cocina en la nueva línea de Sabores Niños de
Agrucapers, destacando además las propiedades nutricionales de los
encurtidos y la experiencia de la compañía en el sector.
"Mi
visión de la gastronomía y la forma de trabajar de Agrucapers comparten
valores", según Berasategui, quien señala que "ambos trabajamos con
productos saludables de la dieta mediterránea, controlando todo el
proceso, incluida la selección de las mejores materias primas".
"El lanzamiento de la primera línea de encurtidos infantil subraya
los beneficios de productos como Cebollitas o Pepinillos en la dieta de
los niños", añade el cocinero, quien explica que "los encurtidos son ricos en vitaminas, dietéticos, antioxidantes, libres de grasa
y hemos incorporado sabores tan reconocidos por los más pequeños para
que disfruten de estos productos como una alternativa más saludable y
ligera para tomar como tentempié".
Así,
detalla que "España es el país más vegetal del mundo y debemos enseñar a
los niños a que coman vegetales e introducirles en los encurtidos".
Por
su parte, José Manuel Pelegrín, director general de Agrucapers, ha
destacado que "el interés de Martín Berasategui en nuestra filosofía de
trabajo con más de cincuenta años de historia y su involucración en el
proyecto como asesor gastronómico nos permitirá aproximarnos a nuevos
públicos, siempre con el objetivo de ofrecer uno de los productos más
reconocibles de nuestra gastronomía".
La
nueva gama de encurtidos infantil Sabores Niños Agrucapers se suma a
las cuatro líneas de productos que Agrucapers desarrolla en la
actualidad: Delicias Agrucapers Tradicional -elaborados a partir de la
colaboración con Martin Berasategui y bajas en sal-; Delicias Agrucapers
Sabores -gama para disfrutar de los encurtidos tradicionales-; Sabores
Mix -pensada para el público joven con Alcaparras Limón; Ajo sabor
Jamón; Cebollita Queso y Pepinillos Naranja- y Delicias Agrucapers
Vegetales -con pimientos y vegetales únicos en el mercado por su
elaboración-.
Desde su origen,
la empresa murciana constituida en 1968 por una decena de pequeños
productores de alcaparras del sureste de España, ha tenido vocación
exportadora. En la actualidad, la compañía está dirigida por la tercera
generación de los fundadores y Agrucapers está presente en más de 50
países.
La producción actual se
distribuye entre 5.500.000 kilos de alcaparras, 1.000.000 kilos de
alcaparrones y 3.000.000 kilos de encurtidos, una apuesta clara de
Agrucapers que prevé un crecimiento del 25% durante los próximos tres
años de esta línea.
La empresa
sigue manteniendo su proyección internacional. A día de hoy, exporta el
80% de todas sus referencias, destacando especialmente su presencia en
Estados Unidos -donde se consume un 12% del total de productos que
distribuye la compañía-, Alemania, Reino Unido, Italia, Canadá o Japón.
Con
más de 50 años de historia, Agrucapers produce alcaparras, aceitunas al
estilo griego, tomate seco, dientes de ajo, piri piri -variedad de
chile picante- pimientos, pimienta verde, pepinillos, cebollitas,
guindillas, banderillas, mazorcas, jalapeños en rodajas y alcaparras y
alcaparrones ecológicos o bajos en sal.
Además
de las cinco décadas centradas en la distribución de encurtidos,
Agrucapers utiliza la última innovación en I+D como el uso de sensores
ópticos en el proceso de elaboración del tomate seco que garantiza la
calidad de la materia prima o el proyecto de investigación para
comercializar alcaparras ecológicas con un 50% menos de sal.
En los
próximos meses, la empresa ha iniciado un Food Service con el objetivo
de introducirse en el sector de la restauración.
Finalmente,
respecto al volumen de ventas, Agrucapers estima una facturación total
en el ejercicio de 2019/2020 de 25 millones de euros, de los cuales,
aproximadamente el 75% procede del mercado extranjero, siendo además la
empresa líder en producción de alcaparras con una cuota de fabricación y
comercialización del 25% en todo el mundo.
Su próximo objetivo es
reforzar, además de la línea de alcaparras, toda la gama de encurtidos
para consolidar su posicionamiento y, para ello, ha incorporado en su
amplia gama de productos el pimiento asado.
Sanidad recomienda evitar el consumo de pez espada, tiburón, atún rojo y lucio hasta los 10 años
MADRID.- La Agencia Española Seguridad Alimentaria y Nutrición
(AESAN), dependiente del Ministerio de Sanidad, ha actualizado sus
recomendaciones de consumo de pescado por la presencia de mercurio.
Según sus nuevos estándares, piden limitar la ingesta de cualquier especie de pescado a 3 o 4 raciones por semana en la población general, y siempre procurando variar entre pescados blancos y azules.
En mujeres embarazadas o
que estén planificando estarlo, así como aquellas en periodo de
lactancia y los niños de hasta diez años, Sanidad recomienda no consumir
los tipos de pescado con alto contenido en mercurio, como Pez Espada, Emperador, Atún rojo ('Thunnus thynnus'), Tiburón (cazón, marrajo, mielgas, pintarroja y tintorera) y Lucio. En niños de 10 a 14 años, apuestan por limitar a 120 gramos al mes la ingesta de estos peces.
Mientras, también en niños de 10 a 14 años, recomiendan 3-4 raciones por semana de especies con bajo y medio contenido, como Abadejo, Anchoa/Boquerón Arenque, Bacalao, Bacaladilla, Berberecho, Caballa, Calamar, Camarón, Cangrejo, Cañadilla, Carbonero/Fogonero, Carpa, Chipirón, Chirla/Almeja, Choco/Sepia/Jibia, Cigala, Coquina, Dorada, Espadín, Gamba, Jurel, Langosta, Langostino, Lenguado europeo, Limanda/Lenguadina, Lubina, Mejillón, Merlan, Merluza/Pescadilla, Navaja, Ostión, Palometa, Platija, Pota, Pulpo, Quisquilla, Salmón atlántico/Salmón, Salmón del Pacífico, Sardina, Sardinela, Sardinopa, Solla o Trucha.
Pese a estas recomendaciones, el Ministerio recuerda que comer pescado es "seguro, saludable y recomendable".
Mientras, también en niños de 10 a 14 años, recomiendan 3-4 raciones por semana de especies con bajo y medio contenido, como Abadejo, Anchoa/Boquerón Arenque, Bacalao, Bacaladilla, Berberecho, Caballa, Calamar, Camarón, Cangrejo, Cañadilla, Carbonero/Fogonero, Carpa, Chipirón, Chirla/Almeja, Choco/Sepia/Jibia, Cigala, Coquina, Dorada, Espadín, Gamba, Jurel, Langosta, Langostino, Lenguado europeo, Limanda/Lenguadina, Lubina, Mejillón, Merlan, Merluza/Pescadilla, Navaja, Ostión, Palometa, Platija, Pota, Pulpo, Quisquilla, Salmón atlántico/Salmón, Salmón del Pacífico, Sardina, Sardinela, Sardinopa, Solla o Trucha.
Pese a estas recomendaciones, el Ministerio recuerda que comer pescado es "seguro, saludable y recomendable".
"En
la legislación alimentaria europea existen límites máximos de mercurio
que son de obligado cumplimiento y que, controlados por las autoridades
sanitarias, garantizan un consumo seguro de alimentos por la población",
tranquilizan.
Igualmente, defienden que el consumo de pescado conlleva, además, efectos beneficiosos para la salud, ya que "aporta energía, es una fuente de proteínas de alto valor biológico y contribuye a la ingesta de nutrientes esenciales como el yodo, el selenio, el calcio y las vitaminas A y D".
Igualmente, defienden que el consumo de pescado conlleva, además, efectos beneficiosos para la salud, ya que "aporta energía, es una fuente de proteínas de alto valor biológico y contribuye a la ingesta de nutrientes esenciales como el yodo, el selenio, el calcio y las vitaminas A y D".
"También tiene un buen perfil lipídico proporcionando ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga omega-3,
que es un componente de los patrones dietéticos asociados con la buena
salud, y pocos ácidos grasos saturados. Tiene efectos beneficiosos sobre
el desarrollo neurológico en niños y reduce el riesgo de mortalidad por
enfermedad coronaria en adultos", añaden.
España cuenta desde el año con pautas de consumo recomendadas por la AESAN para ciertas especies pesqueras en determinados grupos de la población, pero el Ministerio justifica que "la aparición de nueva información científica y técnica ha hecho necesaria su revisión y mayor difusión entre los consumidores".
España cuenta desde el año con pautas de consumo recomendadas por la AESAN para ciertas especies pesqueras en determinados grupos de la población, pero el Ministerio justifica que "la aparición de nueva información científica y técnica ha hecho necesaria su revisión y mayor difusión entre los consumidores".
AESAN ha distribuido, en colaboración con las
autoridades sanitarias autonómicas y otras partes interesadas, 40.000
pósters con esta nueva información.
Efectos del mercurio
El
mercurio es un elemento químico que forma parte de la composición
natural de la corteza terrestre, principalmente como mineral de cinabrio
(sulfuro de mercurio) o bien como impureza de otros minerales como la
pirita (sulfuro de hierro). Se libera al medioambiente a través de
procesos naturales como consecuencia de la actividad volcánica y la
erosión de las rocas mediante la acción del agua y el viento.
Sin embargo, también puede liberarse debido a la acción del hombre a través de numerosas actividades como la industria, la minería, quema de combustibles fósiles, eliminación de residuos, etc.
Sin embargo, también puede liberarse debido a la acción del hombre a través de numerosas actividades como la industria, la minería, quema de combustibles fósiles, eliminación de residuos, etc.
El mercurio ha tenido, y aún tiene, numerosas
aplicaciones como pinturas, vacunas, amalgamas dentales, baterías y
pilas, lámparas fluorescentes y de bajo consumo, aparatos eléctricos y
electrónicos, aparatos de medida (termómetros y barómetros), etc.
Los efectos tóxicos del mercurio se conocen desde la antigüedad, pero fue en 1968, a raíz de la contaminación de la bahía de Minamata (Japón) por vertido de mercurio procedente de una industria química, cuando se relacionó su toxicidad con el consumo de pescado contaminado. La primera evaluación del riesgo por la ingesta de mercurio disponible a nivel internacional fue realizada por el Comité de Expertos FAO/OMS en el año 1972. Desde entonces, se ha reevaluado en varias ocasiones para adaptarla a las numerosas publicaciones científicas que se generan anualmente sobre este contaminante.
"El metilmercurio afecta al sistema nervioso central en desarrollo, de ahí que el feto y los niños más pequeños sean los más sensibles a este metal. También se han observado efectos sobre la ganancia de peso corporal, la función locomotora y la función auditiva. Estudios recientes indican que presenta efectos inmunotóxicos en el desarrollo a bajas dosis, pero se necesita más información", argumenta Sanidad.
Por su parte, indican que el mercurio inorgánico afecta principalmente al riñón, causando "un aumento de su peso, aunque también puede afectar a otros órganos como el hígado, sistema nervioso, sistema inmune y sistemas reproductores y del desarrollo, pero a dosis mayores que en el caso del metilmercurio".
Los efectos tóxicos del mercurio se conocen desde la antigüedad, pero fue en 1968, a raíz de la contaminación de la bahía de Minamata (Japón) por vertido de mercurio procedente de una industria química, cuando se relacionó su toxicidad con el consumo de pescado contaminado. La primera evaluación del riesgo por la ingesta de mercurio disponible a nivel internacional fue realizada por el Comité de Expertos FAO/OMS en el año 1972. Desde entonces, se ha reevaluado en varias ocasiones para adaptarla a las numerosas publicaciones científicas que se generan anualmente sobre este contaminante.
"El metilmercurio afecta al sistema nervioso central en desarrollo, de ahí que el feto y los niños más pequeños sean los más sensibles a este metal. También se han observado efectos sobre la ganancia de peso corporal, la función locomotora y la función auditiva. Estudios recientes indican que presenta efectos inmunotóxicos en el desarrollo a bajas dosis, pero se necesita más información", argumenta Sanidad.
Por su parte, indican que el mercurio inorgánico afecta principalmente al riñón, causando "un aumento de su peso, aunque también puede afectar a otros órganos como el hígado, sistema nervioso, sistema inmune y sistemas reproductores y del desarrollo, pero a dosis mayores que en el caso del metilmercurio".
"En consecuencia, la forma más tóxica del
mercurio, y de mayor preocupación desde el punto de vista sanitario, es
el metilmercurio", agregan.
¿Qué dicen las autoridades europeas?
¿Qué dicen las autoridades europeas?
La
Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) publicó el 14 de
julio de 2014 una opinión científica sobre los beneficios para la salud
del consumo de pescados y mariscos en relación con los riesgos de salud
asociados con la exposición al metilmercurio.
El organismo estableció que el consumo de alrededor desde 1-2 porciones de pescado/marisco por semana y hasta 3-4 porciones por semana durante el embarazo se ha asociado con mejores resultados funcionales del neurodesarrollo en los niños en comparación con la ausencia de consumo.
El organismo estableció que el consumo de alrededor desde 1-2 porciones de pescado/marisco por semana y hasta 3-4 porciones por semana durante el embarazo se ha asociado con mejores resultados funcionales del neurodesarrollo en los niños en comparación con la ausencia de consumo.
Estas cantidades también se han asociado con un menor riesgo de
mortalidad por enfermedad cardiaca coronaria (CHD) en adultos y son
compatibles con las ingestas y las recomendaciones actuales en la
mayoría de los países europeos.
Por otro lado, también concluyeron que con consumos más elevados de pescado y/o marisco no se esperan beneficios adicionales sobre los resultados del desarrollo neurológico ni ningún beneficio sobre el riesgo de mortalidad por enfermedad coronaria.
Por otro lado, también concluyeron que con consumos más elevados de pescado y/o marisco no se esperan beneficios adicionales sobre los resultados del desarrollo neurológico ni ningún beneficio sobre el riesgo de mortalidad por enfermedad coronaria.
De esta manera, la Autoridad
Europea de Seguridad Alimentaria aclara que, a pesar de los niveles de
exposición a mercurio, el consumo de pescado y marisco "aporta beneficios y es recomendable".
López Miras pide reunirse con Pedro Sánchez mañana en Murcia para abordar la crisis del Mar Menor
MURCIA.- El presidente de la Región de Murcia, Fernando López Miras, ha confiado en poder reunirse este jueves "diez minutos" con el presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, aprovechando su visita a la comunidad autónoma murciana para un acto electoral, para poder abordar la situación del Mar Menor.
En
declaraciones a los periodistas, Miras ha insistido en que "no se
entendería" que Sánchez no pueda dedicar unos minutos a un encuentro en
el que plantear "de urgencia" soluciones para la crítica situación de la laguna porque ésta, ha dicho, "no tiene espera".
En su opinión, no sería lógico tampoco que Sánchez "venga a anunciar en un mitin medidas que no haya puesto en marcha antes"
y que se limite a hablar de la albufera en los actos electorales pero
no en los despachos, lo que denotaría que está haciendo un "uso
electoral y político" de este asunto en plena campaña.
Miras
ha destacado que ya solicitó un encuentro con Sánchez el pasado jueves
31 de octubre aprovechando que el presidente participaba en un acto de
partido en Los Alcázares, al que finalmente no pudo asistir por problemas técnicos con su avión.
El Gobierno murciano le trasladó entonces su "disponibilidad absoluta"
para desplazarse "a cualquier punto de España" en cualquier momento y
tener esa reunión, una propuesta sobre la que no ha recibido respuesta,
ha dicho.
Por eso, ha insistido
en la necesidad de "dejarse de reproches y de hablar en mítines sobre
el Mar Menor" para sentarse a plantear medidas concretas, con
presupuesto y fechas de ejecución.
Preguntado sobre la petición que el diputado de Ciudadanos por Murcia
Miguel Garaulet ha hecho al consejero de Agricultura, Antonio Luengo,
para que dimita, López Miras se ha limitado a asegurar en dos ocasiones
que "en el seno del Consejo de Gobierno", del que también forma parte el
partido naranja, "nadie ha animado a nadie a dimitir".
En cuanto a la protesta que los pescadores de San Pedro del Pinatar
llevaron hoy a cabo ante la Consejería de Agricultura, ha recordado que
el Consejo de Gobierno aprobará mañana "el máximo de ayudas que permite
la ley por este cese de actividad a los pescadores" de esa localidad, y
ha cuestionado que el Gobierno central vaya a hacer lo propio.
Aumenta el voto por correo de murcianos en el extranjero
MURCIA.- El voto por correo de los murcianos ha descendido en España respecto a los comicios celebrados en abril pasado el 17,7 por ciento, con un total de 22.648 solicitudes, sin embargo, ha subido entre los residentes en el extranjero,
o voto CERA, el 27,67 por ciento, llegando a los 3.820, según ha
informado este miércoles el delegado del Gobierno en la Región de
Murcia, Francisco Jiménez.
Jiménez ha indicado que 1.061.840 electores murcianos, 4.546 más que en el último proceso, están convocados a las urnas el domingo, de los que 1.028.442, son residentes en España y 33.398 en el extranjero.
El plazo para depositar el voto por correo se ha ampliado hasta las 14 horas del viernes 8 de noviembre, ha recordado, y señaló que el dispositivo electoral está compuesto por 1.685 mesas, con 5.055 miembros, y 681 representantes de la Administración que se distribuirán por los 580 colegios electorales.
Murcia, con 321.454, Cartagena, con 153.034, Lorca, con 60.389, Molina de Segura, con 50.067, y Alcantarilla, con 30.268, son las localidades con mayor número de electores. Como suele ser habitual, Ojós, con 497, y Ulea, con 686, son los municipios con menos ciudadanos con derecho a voto.
El presupuesto global para el proceso electoral en la Región de Murcia es de 1.100.555,08 euros, lo que supone un mínimo incremento de 1.330,96 euros en relación al asignado a las últimas generales.
El personal que posibilita el desarrollo del proceso electoral se distribuye entre el destinado en las juntas electorales, ayuntamientos y delegación del Gobierno y los cerca de 2.000 agentes de Policía Nacional y Guardia Civil que velarán por la seguridad de la jornada. De los 580 locales electorales, Policía Nacional custodiará 157, Guardia Civil, 232 y Policía Local, 190.
El delegado del Gobierno ha explicado que el domingo, a las 7.30 horas, se constituirá en la sede de la Delegación el Centro de Atención y Seguimiento del Proceso Electoral, con diez personas dedicadas a resolver cualquier tipo de incidencia que pueda suceder durante la jornada. Además, también habrá un equipo fijo en el almacén electoral para atender cualquier necesidad de tipo logístico.
Además de la Junta Electoral Provincial, existen siete Juntas Electorales de Zona, Murcia, Mula, Lorca, Cieza, Cartagena, Caravaca y Yecla, cada una de ellas compuesta por un presidente y cinco vocales, tres judiciales y dos no judiciales. Por tanto, habrá 42 miembros destinados en ellas. La transmisión de datos será 100% electrónica y se realizará exclusivamente a través de 638 tabletas.
La Delegación del Gobierno suministra a los ayuntamientos el material necesario para la celebración de la convocatoria electoral, urnas, cabinas, soportes electorales y soportes de mesa, y distribuye toda la documentación precisa para el desarrollo del proceso, papeletas, actas de escrutinio y de sesión. En total habrá 3370 urnas, dos por cada una de las 1685 mesas.
El procedimiento de votación accesible pone a disposición de los solicitantes en la mesa electoral el día de las elecciones un maletín de votación que incluye papeletas y sobres de votación normalizados (es decir, sobres y papeletas idénticos a los que utilizan el resto de electores) y una documentación complementaria en Braille, (guía explicativa en Braille, pegatinas en Braille y tinta que identifican contenidos) que permite al elector con discapacidad visual usuario de Braille la identificación de la opción de voto deseada con plena autonomía y con la garantía del secreto del sufragio.
En la Región de Murcia, quince personas han solicitado estos kits especiales, cinco en Murcia, tres en Cartagena, y una en Alcantarilla, Bullas, Librilla, Totana, La Unión, Yecla y Santomera.
Como novedad, y a petición de la Federación Plena Inclusión Región de Murcia para avanzar en la accesibilidad cognitiva de los colegios electorales, la Junta Electoral Provincial ha autorizado una señalización específica en tres colegios electorales, CEIP Ramón Gaya de Puente Tocinos, Colegio Bilingüe Virgen de Guadalupe y CEIP Pascual Martínez Abellán de Pliego.
El plazo para depositar el voto por correo se ha ampliado hasta las 14 horas del viernes 8 de noviembre, ha recordado, y señaló que el dispositivo electoral está compuesto por 1.685 mesas, con 5.055 miembros, y 681 representantes de la Administración que se distribuirán por los 580 colegios electorales.
Murcia, con 321.454, Cartagena, con 153.034, Lorca, con 60.389, Molina de Segura, con 50.067, y Alcantarilla, con 30.268, son las localidades con mayor número de electores. Como suele ser habitual, Ojós, con 497, y Ulea, con 686, son los municipios con menos ciudadanos con derecho a voto.
El presupuesto global para el proceso electoral en la Región de Murcia es de 1.100.555,08 euros, lo que supone un mínimo incremento de 1.330,96 euros en relación al asignado a las últimas generales.
El personal que posibilita el desarrollo del proceso electoral se distribuye entre el destinado en las juntas electorales, ayuntamientos y delegación del Gobierno y los cerca de 2.000 agentes de Policía Nacional y Guardia Civil que velarán por la seguridad de la jornada. De los 580 locales electorales, Policía Nacional custodiará 157, Guardia Civil, 232 y Policía Local, 190.
El delegado del Gobierno ha explicado que el domingo, a las 7.30 horas, se constituirá en la sede de la Delegación el Centro de Atención y Seguimiento del Proceso Electoral, con diez personas dedicadas a resolver cualquier tipo de incidencia que pueda suceder durante la jornada. Además, también habrá un equipo fijo en el almacén electoral para atender cualquier necesidad de tipo logístico.
Además de la Junta Electoral Provincial, existen siete Juntas Electorales de Zona, Murcia, Mula, Lorca, Cieza, Cartagena, Caravaca y Yecla, cada una de ellas compuesta por un presidente y cinco vocales, tres judiciales y dos no judiciales. Por tanto, habrá 42 miembros destinados en ellas. La transmisión de datos será 100% electrónica y se realizará exclusivamente a través de 638 tabletas.
La Delegación del Gobierno suministra a los ayuntamientos el material necesario para la celebración de la convocatoria electoral, urnas, cabinas, soportes electorales y soportes de mesa, y distribuye toda la documentación precisa para el desarrollo del proceso, papeletas, actas de escrutinio y de sesión. En total habrá 3370 urnas, dos por cada una de las 1685 mesas.
El procedimiento de votación accesible pone a disposición de los solicitantes en la mesa electoral el día de las elecciones un maletín de votación que incluye papeletas y sobres de votación normalizados (es decir, sobres y papeletas idénticos a los que utilizan el resto de electores) y una documentación complementaria en Braille, (guía explicativa en Braille, pegatinas en Braille y tinta que identifican contenidos) que permite al elector con discapacidad visual usuario de Braille la identificación de la opción de voto deseada con plena autonomía y con la garantía del secreto del sufragio.
En la Región de Murcia, quince personas han solicitado estos kits especiales, cinco en Murcia, tres en Cartagena, y una en Alcantarilla, Bullas, Librilla, Totana, La Unión, Yecla y Santomera.
Como novedad, y a petición de la Federación Plena Inclusión Región de Murcia para avanzar en la accesibilidad cognitiva de los colegios electorales, la Junta Electoral Provincial ha autorizado una señalización específica en tres colegios electorales, CEIP Ramón Gaya de Puente Tocinos, Colegio Bilingüe Virgen de Guadalupe y CEIP Pascual Martínez Abellán de Pliego.
"Es la propia federación la que producirá y colocará la
cartelería, en la que no se puede incluir ningún tipo de logotipo o
referencia que pueda relacionarse con ninguna de las formaciones
políticas que concurren a las elecciones", ha aclarado el delegado.
La campaña electoral se inició el pasado 1 de noviembre y finalizará el día 8. El día 9 será jornada de reflexión y el día 10 los ciudadanos podrán votar entre las 9:00 y las 20:00 de acuerdo con el dispositivo dispuesto por el Ministerio del interior.
Para ampliar información, el Ministerio del Interior ha habilitado la siguiente dirección web www.elecciones.10noviembre2019.es.
La campaña electoral se inició el pasado 1 de noviembre y finalizará el día 8. El día 9 será jornada de reflexión y el día 10 los ciudadanos podrán votar entre las 9:00 y las 20:00 de acuerdo con el dispositivo dispuesto por el Ministerio del interior.
Para ampliar información, el Ministerio del Interior ha habilitado la siguiente dirección web www.elecciones.10noviembre2019.es.
"Queremos soluciones, no somos votos, somos pescadores"
Fotografía de Javier Ruíz (SER)
MURCIA.- Más de medio centenar de pescadores de San Pedro del Pinatar, acompañados de sus familias, se concentraron esta mañana a las puertas de la Consejería de Agricultura en protesta por la situación que vive el Mar Menor, de la que culpan a los políticos, al tiempo que se sienten engañados porque «han intentado dividirnos y usarnos políticamente».
"Basta ya, queremos soluciones, no somos votos, somos pescadores",
son algunos de los gritos que se escucharon a puertas de la Consejería.
Están especialmente enfadados porque han dejado fuera de las ayudas a 21
barcos, y no saben por qué. El director general de Pesca, Francisco Espejo, les va a recibir.
«Los
pescadores del Mar Menor se sienten decepcionados, engañados y
manipulados por los gobernantes y los partidos políticos, que no han
estado a la altura de la respuesta que exigía la peor catástrofe
ambiental de la historia de la Región de Murcia», señalaron en un
comunicado.
Reunidos en asamblea general, decidieron seguir sin faenar para proteger el Mar Menor.
El
Gobierno regional ha afirmado que está al lado de las 150 familias de
los pescadores de San Pedro del Pinatar desde el primer día del episodio
de mortandad de peces ocurrido en la zona, según informaron fuentes del
Ejecutivo en un comunicado.
Así,
recuerda que la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y
Medio Ambiente viene trabajando desde el primer momento para ayudar a
los pescadores de San Pedro del Pinatar y a sus familias desde el mismo
momento en que ocurrió el episodio del 12 de octubre, y el consejero,
Antonio Luengo, ofreció el domingo 13 la colaboración del Gobierno
regional, y lo hizo, además, por escrito.
El
compromiso, tal y como se ha manifestado públicamente en varias
ocasiones, y se ratificó el viernes 18 octubre, en una reunión mantenida
en la Asamblea Regional, en la que participaron el patrón mayor de la
cofradía y varios pescadores, el consejero, la alcaldesa de San Pedro
del Pinatar, el secretario general de la Consejería y varios directores
generales, fue claro: "indemnizar con el 50 por ciento del lucro cesante
sobre lo que supusiera el paro en la pesca".
La
documentación presentada por la Cofradía ha sido analizada por los
técnicos de la Consejería, y la cuantía sobre la que se establecen las
ayudas a los pescadores son 800.000 euros, de los que el Gobierno
regional subvenciona el 50 por ciento.
Estas
son las únicas ayudas que se pueden conceder partiendo del marco legal
europeo establecido.
El consejero de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca
y Medio Ambiente presentó al Consejo de Gobierno del pasado 30 de
octubre, como quedó reflejado en la reseña de prensa correspondiente, el
expediente que garantiza al sector los 400.000 euros comprometidos y
está incluso preparada la fórmula para que, de acuerdo con las entidades
bancarias, se pueda abonar esa cantidad de forma inmediata.
La
Consejería ha mantenido también conversaciones con el ministro de
Agricultura, Pesca y Alimentación, la secretaria general de Pesca y el
director general de Recursos Pesqueros, sin que aún exista noticia de
que por su parte se haya aprobado indemnización alguna.
Por
tanto, la única ayuda garantizada, y en tiempo récord, es la propuesta
por el Gobierno regional, que sigue ofreciendo su apoyo y colaboración
al sector pesquero, y se pone a su disposición para, si lo estiman
conveniente, participar en la próxima asamblea de la Cofradía de
Pescadores para informar a todos de la situación con absoluta
transparencia.
'Huermur' asegura que Cultura reconoce el agravamiento de los daños denunciados en la Contraparada
MURCIA.- La Asociación para la Conservación de la Huerta y el
Patrimonio de Murcia (Huermur) ha recibido recientemente un informe de
la Consejería de Educación y Cultura donde se reconoce el agravamiento
de los daños denunciados desde 2017 por Huermur en el Azud Mayor de
Murcia o Contraparada. Una presa histórica declarada Monumento Nacional
desde 1982, y actualmente considerada como Bien de Interés Cultural BIC,
cuyos orígenes se remontan a los siglos IX-X, que constituye el inicio
de la huerta de Murcia y donde nace la red de regadío tradicional de la Huerta de Murcia desde hace siglos.
Huermur
requirió una serie de información a la Dirección General de Bienes
Culturales sobre el Azud de la Contraparada, así como una inspección
urgente del monumento tras las lluvias torrenciales de la última DANA.
Fruto de este requerimiento, Cultura ha respondido a Huermur que tras la
inspección realizada por los técnicos de la Dirección General se ha
comprobado que los daños que viene padeciendo este monumento se han
agravado considerablemente.
Igualmente, Cultura remarca que visto que la nueva
situación creada por las recientes lluvias torrenciales ha provocado un
importante incremento de los daños en la Contraparada, requiere a la
Junta de Hacendados, responsable del Azud, modificar el Proyecto Básico y
de Ejecución para la restauración del Azud de la Contraparada.
Huermur
lleva denunciado desde enero de 2017 incansablemente los destrozos que
se produjeron en la presa a finales de diciembre de 2016 tras unas
lluvias. Numerosos escritos y comunicaciones, que incluso dieron pie a
investigaciones del Defensor del Pueblo en Madrid iniciadas por la
entidad conservacionista, se acumulan en las mesas de la Consejería de
Educación y Cultura sin responder, y en la Confederación Hidrográfica
del Segura, sin que desde hace ya casi tres años se haya reparado este
importante monumento BIC de la huerta de Murcia que literalmente se está
cayendo a pedazos.
El colectivo conservacionista
lamenta que los murcianos tengamos que asistir a este dantesco
espectáculo de degradación de uno de los monumentos más importantes y
significativos de la huerta murciana.
En el mismo sentido, el Presidente
de Huermur, Sergio Pacheco, remarca que: "Nos llega al alama ver como
la Contraparada, joya del legado cultural de la huerta de Murcia, se nos
cae a pedazos literalmente mientras las administraciones llevan ya casi
tres años jugando a tirarse la pelota, los dirigentes políticos y
gobernantes llenándose la boca de huerta y patrimonio, y la Junta de
Hacendados que no repara el Azud".
En el mismo sentido, Huermur critica que la falta de
coordinación e impulso administrativo de las denuncias presentadas en
2017 haya llevado a este agravamiento de la situación de uno de los
Bienes de Interés Cultural más importantes de Murcia, recordando que si
se hubiera actuado desde el primer momento que se demandó por parte de
Huermur, no se habría llegado a esta situación de desidia, abandono, y
destrucción de uno de nuestros principales legados históricos y
culturales.
Sin la Contraparada no se podría
entender la Huerta de Murcia ni nuestra comarca, por lo que Huermur
critica que se anuncien en repetidas ocasiones obras e inversiones en el
entorno del monumento, pero lo realmente importante de este BIC, como
es su estructura, está sumido en el caos y la destrucción desde hace
años.
Por último, Huermur recuerda que en
septiembre presentó una pregunta parlamentaria en la Asamblea Regional
dirigida a la Consejería de Cultura, preguntando por qué no se han
tomado hasta ahora medidas efectivas de restauración y recuperación del
Azud Mayor de Murcia, Bien de Interés Cultural "la Contraparada",
incluyendo la ejecución subsidiaria, y en qué fecha tienen previsto que
se lleven a cabo medidas reales y efectivas para impedir que se siga
degradado este Monumento Nacional fundamental para la comarca de la
Huerta de Murcia y todo el patrimonio regional. Pregunta que fue
admitida a trámite por la Mesa del parlamento, pero que a día de hoy
sigue sin respuesta.
Mercamurcia consigue alcanzar una ocupación del 95% como centro de distribución logística de referencia en el sureste
MURCIA.- El complejo cárnico y el mercado de frutas y
hortalizas Mercamurcia registran aumentos de comercialización del 13,85% y del
25,75% respectivamente. También se ha informado de las inversiones
realizadas hasta el tercer trimestre, donde ya se ha alcanzado una cifra
cercana al medio millón de euros.
El edificio Moneo acogió la Junta
General Extraordinaria de Accionistas y el Consejo de Administración de
Mercamurcia, una reunión en la que han tomado posesión de sus cargos los
nuevos consejeros de la entidad y se ha informado sobre la ocupación de
un 95% de las instalaciones del Centro de Distribución Logístico
Alimentario más importante del sureste de España, gracias a las nuevas
contrataciones realizadas.
Entre otros temas, en
la reunión presidida por el alcalde de Murcia, José Ballesta, se ha
analizado el informe de la marcha de la Unidad Alimentaria, del que cabe
destacar el funcionamiento positivo de los mercados, sobre todo el
complejo cárnico y el mercado de frutas y hortalizas, con aumentos del
13,85% y del 25,75% respectivamente.
También
se ha informado de las inversiones realizadas hasta el tercer
trimestre, donde ya se ha alcanzado una cifra cercana al medio millón de
euros, destacando las realizadas en el complejo cárnico, con nuevos
equipamientos e instalaciones de frío, así como las realizadas en los
pabellones de frutas y hortalizas con nuevo lucernario y cámaras
frigoríficas.
Cabe
destacar, en el capítulo de contrataciones, que las realizadas en la
zona denominada Multiuso III y Mercado de Pescado han supuesto aumentar
hasta más del 95% de ocupación en todo el Centro de Distribución
Logística Alimentaria de Mercamurcia.
En concreto, en este Pabellón, con
las nuevas contrataciones, se dispondrá de cerca de 1.700 m² de
almacenaje en frío para distribución de frutas y hortalizas y más 400 m2
de frío y congelado para pescado y marisco.
Mercamurcia ha presentado al Consejo su nuevo formato de Memoria Anual,
un nuevo vídeo corporativo y el rediseño de la página web, en la que se
ha puesto en marcha un portal de clientes de Mercamurcia y un portal del
empleado.
Solo el 14% de la población activa cuenta con horario laboral continuado europeo
MADRID.- La conciliación laboral constituye un factor clave
que las compañías tienen cada vez más en cuenta en sus políticas de
empresa para poder atraer y retener talento. La población activa demanda
un mayor equilibrio entre su vida familiar, laboral y personal y ese
balance depende, en muchas ocasiones, del tipo de jornada y de los
horarios de trabajo.
En este contexto, InfoJobs
ha realizado un estudio que revela que solo el 14,2% de la población
activa en España asegura contar con horario laboral continuado, a pesar
de que es el tipo de jornada que más se desea: el 76,3% querría contar
con un horario continuado europeo. Por otro lado, solo un 9,5% de los
encuestados afirma no estar interesado en este tipo de horario.
Este
tipo de jornada, en las que las 8 horas se realizan de forma continuada
o, en algunos casos, con una breve pausa para comer, permite compactar
el tiempo que pasamos trabajando y, en consecuencia, concluir antes la
jornada laboral y disponer de más tiempo para dedicar la vida personal y
familiar.
Además, de este estudio elaborado por
InfoJobs se desgrana que la población activa española prefiere empezar
pronto su jornada laboral para poder tener gran parte de la tarde libre.
En concreto, un 37% de los encuestados asegura que su jornada ideal
debería arrancar a las 8 de la mañana, un 32% adelanta el horario una
hora (con entrada a las 7 de la mañana) y un 18% preferiría empezar a
las 9.
Jornada intensiva, la opción que aplican las empresas en ocasiones puntuales
Si
bien en España no contamos con horario continuado como algo habitual,
sí es cierto que algunas empresas han comenzado a implementar las
jornadas intensivas en las que se realiza todo el horario de forma
ininterrumpida y sin pausa para comer.
Aún sí, y según la encuesta de
InfoJobs, el 33% de los trabajadores españoles asegura no poder
disfrutar nunca de este tipo de jornada durante el año. Por otro lado,
están aquellos casos que disfrutan de una jornada intensiva en momentos
puntuales como en agosto (11%), todos los viernes del año (11%) o
durante todo el verano, es decir, de mitad de junio a mitad de
septiembre (10%).
Según
este análisis, no cabe duda de que el tipo de jornada laboral y los
horarios están en el punto de mira ahora más que nunca. De hecho, según
el ‘I Barómetro del empleo’ de InfoJobs, que analiza las principales
preocupaciones de los trabajadores en materia de empleo, el 62% de la
población activa se muestra preocupada por el presentismo, los horarios y
las largas jornadas de trabajo.
Y es que el hecho
de que una empresa ofrezca beneficios sociales, como por ejemplo poder
conciliar vida laboral y profesional a sus trabajadores, es un aspecto
fundamental para mantenerlos motivados y, en definitiva, para retenerlos
dentro de la compañía.
Metodología del informe:
Encuesta
online realizada a un panel independiente representativo de población
activa española. La encuesta se ha realizado en febrero de 2019 a una
muestra de 2.865 personas y es representativa del total de población
activa (fuente: EPA 2018T4) por Edad, Sexo y CCAA. Error muestral: 3,56%
para un intervalo de confianza del 95%.
'Today's Golfer' nomina a La Manga Club como "Mejor complejo de golf de España"
CARTAGENA.- La revista británica Today´s Golfer, una de las más
prestigiosas del sector, ha nominado un año más a La Manga Club en las
categorías de ‘Mejor complejo de golf de España’ y a su reconocido Campo
Sur como ‘Mejor campo de golf’. El exclusivo resort cuenta con tres
campos de golf de 18 hoyos, entre los que destaca el Campo Sur; sede de
torneos profesionales como varios Open de España y campeonatos de
clasificación de la PGA.
La Manga Club ha sido
nominado, por noveno año consecutivo, en dos de las categorías más
importante de los 2020 Today´s Golfer Travel Awards, premios que otorga
la prestigiosa revista británica Today´s Golfer.
Repite
como ‘Mejor complejo de golf de España’ y su Campo Sur como ‘Mejor
campo de golf de España’, nominaciones que consolidan a La Manga Club
como uno de los mejores destinos de España para practicar tan aclamado
deporte.
Los premiados se eligen por votación.
Dentro de una selección de los mejores hoteles y campos de golf de toda
Europa, La Manga Club participa en estos galardones dentro de dos
categorías, optando a convertirse de nuevo en uno de los complejos
vencedores.
No se trata del único premio que ha
recibido La Manga Club en materia de golf. Durante el año 2019,
el resort, recibió el “Bronze Flag” de 59Club, unos icónicos premios que
reconocen la labor realizada por clubes y complejos que brindan
excelentes instalaciones y servicio a los golfistas.
Además,
obtuvo en los World Golf Awards el premio a ‘Mejor destino de golf de
Europa’ y ‘Mejor hotel de golf de España’. En 2019, La Manga Club ha
sido nominado en los World Travel Awards, considerados como los ‘Oscar
del turismo’, como ‘Mejor resort de golf y villas del mundo’, ‘Mejor
resort deportivo del mundo’, ‘Mejor resort de academias deportivas del
mundo’ y ‘Mejor resort y villas de lujo del mundo’.
La
revista Golf Digest, reconoció durante este año 2019 a La Manga Club
como ‘Mejor complejo de Europa continental’ en los Golf Digest Editor´s
Awards. Además, desde el año 2017, en reconocimiento a los 45 años de
existencia y debido a la calidad de las instalaciones y amplia gama de
servicios que ofrece La Manga Club, el complejo ostenta el título de
“Real Golf La Manga Club”, otorgado por la Casa de S.M. El Rey.
Si algún deporte distingue a La Manga Club entre los mejores complejos deportivos del mundo, es el golf.
El
resort dispone de 3 campos de golf de 18 hoyos y en reconocimiento a
sus casi 50 años de existencia y su compromiso con la calidad de sus
instalaciones. El resort cuenta también con un campo de prácticas con 80
puestos, bunker de prácticas, 2 greens para golpe corto, 1 gran putting
Green, un Par 47 de 18 hoyos diseñado por Seve Ballesteros, tienda,
alquiler de material, restaurantes etc. Además, el resort ha sido
nominado como ‘Mejor complejo de golf de Europa’ y ‘Mejor resort del
mundo’ por los prestigiosos World Travel Awards.
La mitad de los fondos marinos del mar Menor han quedado devastados
MADRID.- Días antes de la mortandad de miles de peces que asoló las playas del mar Menor el pasado 12 de octubre,
llegaron a la laguna entre 500 y 1.000 toneladas de nitratos tras el
paso de la última gota fría, estima un último informe firmado por
científicos expertos en el entorno del Instituto Español de
Oceanografía, de varias universidades y del Consejo Superior de
Investigaciones Científicas (CSIC), según recoge El País.
Estos, sumados a los que ya contenía
la laguna, desencadenaron el dantesco episodio con peces y crustáceos
asfixiándose en las orillas. Los nitratos proceden, sobre todo, de los
abonos de los cultivos de regadío que se han multiplicado
en la zona del Campo de Cartagena (la cuenca que vierte al mar Menor).
Como consecuencia, "una superficie superior a 9.000 hectáreas –el mar
Menor ocupa 17.000 hectáreas– ha quedado de nuevo devastada en el fondo
de la laguna", calculan los investigadores.
Las muestras que se tomaron días después del paso del temporal dan
concentraciones de nitratos en torno a los 13 miligramos por litro, "100
veces por encima de las que se pueden considerar normales", especifica
el informe. También entraron 35 toneladas de amonio y más de 100 de
fosfatos. Los contaminantes se encontraban en las 100.000 toneladas de
sedimento que arrastró la riada hacia la laguna, que ya presentaba una
"degradación profunda".
"El problema no es consecuencia de la entrada en sí misma del agua dulce, sino de los nutrientes (nitratos) arrastrados por el agua,
que son el combustible del proceso eutrófico (aumento de sustancias
nutritivas que provoca un exceso de fitoplancton, que conduce a falta de
oxígeno)", aclaran los investigadores.
De hecho, puntualizan, la
avenida de noviembre de 1987 acumuló una precipitación un tercio
superior a la Dana (depresión aislada en niveles altos) de este año,
"pese a lo cual no hubo episodios de mortandad masiva en la laguna".
El informe repasa el proceso de deterioro del mar Menor, que recibe
"desde la década de los ochenta grandes cantidades de materia orgánica y
nutrientes tanto difusos como puntuales de la actividad agraria". Esta
contaminación ha afectado a las aguas subterráneas del acuífero del
Cuaternario, y a las superficiales.
Los vertidos urbanos (aguas
residuales) y los agropecuarios han estado, sin embargo, focalizados en
puntos y en momentos determinados. Hasta 2015, los valores de clorofila
eran bajos, propios del sistema, aunque en la década de 2000 ya se
observaron algunos picos que alertaban del riesgo de eutrofización.
Desde finales de 2015 se confirmó un crecimiento inusual de
fitoplancton, que se disparó en el verano de 2016. Las aguas
transparentes se convirtieron en una pasta verde, la luz dejó de llegar
al fondo y el 85% de la vegetación bentónica del mar Menor desapareció.
En este escenario, los autores advierten de que el proceso de
recuperación del mar Menor será "largo y muy complejo", porque incluso
parando todas las entradas de nutrientes actuales "los fondos seguirán
liberando los nitratos durante bastante tiempo".
El primer paso para
ellos es "atajar la entrada de sedimentos y nutrientes, mejorando las
técnicas y eficiencia de la fertilización agrícola". También abogan por
la recuperación de los cauces de la red hidrológica de la cuenca del mar
Menor, la implantación de sistemas de laboreo menos agresivos, la
recuperación de humedales o la utilización de cubiertas vegetales y
setos para reducir las riadas.
Ponen en duda la eficacia del Plan de Vertido Cero presentado por el
Ministerio para la Transición Ecológica debido a que sus principales
medidas se basan en la construcción de obra pública y no apuntan al
origen del problema.
Los científicos advierten, al mismo tiempo, de que
soluciones que se han barajado como incrementar los aportes de agua
desde el Mediterráneo "no son una opción", por la misma razón y porque
"provocarían efectos colaterales completamente indeseables".
Primeras señales de estabilización en la economía global
FRÁNCFORT/HONG-KONG.- Lo peor puede haber pasado para la desaceleración más profunda de la economía mundial en una década.Una
ola de recortes de tasas de interés por parte de los bancos centrales,
incluida la Reserva Federal de EE.UU., y las crecientes esperanzas de un
acuerdo comercial entre Estados Unidos y China están aumentando la
confianza en los mercados financieros, así como los indicadores
económicos clave muestran signos de estabilización después de los
recientes descensos.
Si
bien es posible que todavía no se produzca un fuerte repunte, la mejora
relativa podría poner fin a los temores de hace solo unas semanas de
que la economía mundial se precipitaba hacia la recesión. Tal entorno
parece ser suficiente para que el presidente de la Fed, Jerome Powell, y
sus colegas encargados de la política monetaria hagan una pausa en los
estímulos monetarios.
“Vemos
múltiples razones para una estabilización en el crecimiento global en
2020 versus 2019”, asegura David Mann, economista jefe de Standard
Chartered Plc en Singapur, que comparte la expectativa del Fondo
Monetario Internacional de que el crecimiento mundial se acelerará el
próximo año.
Entre
los motivos de confianza: si bien el índice de fabricación global de
JPMorgan Chase & Co. se contrajo por sexto mes en octubre, avanzó
por tercer mes, a medida que la producción y los pedidos se confirmaron.
En
Estados Unidos, el indicador de actividad de fábrica del Instituto para
la Gestión de Suministros (ISM, por sus siglas en inglés) se estabilizó
en octubre, mientras que el informe de trabajos del gobierno el viernes
mostró que las ganancias de nómina excedieron las previsiones y la
contratación en los dos meses anteriores se revisó hacia mucho más
arriba. El medidor de servicios del ISM también muestra señales de
mejora.
En
Europa, también hay signos tentativos de salud, después de que la
guerra comercial y el brexit agitaran el continente. La economía de la
zona de euro se expandió más de lo pronosticado en el tercer trimestre, y
aunque Alemania ya puede estar en recesión, el Instituto Ifo informó
que las expectativas entre sus fabricantes subieron en octubre.
En
cuanto a Asia, los inventarios de semiconductores en Corea del Sur
cayeron más en más de dos años en septiembre, en una señal de que está
terminando una caída en la tecnología global.
Los
mercados financieros se están sintonizando con el optimismo. Los
valores de referencia de las acciones estadounidenses subieron a máximos
históricos el lunes y el rendimiento de las notas del Tesoro a 10 años
aumentó. Las acciones europeas y asiáticas también han avanzado.
“Solo
miro la combinación fiscal/monetaria, es la más estimulante que creo
haber visto”, dijo el multimillonario gestor de fondos de cobertura Paul
Tudor Jones el martes. “No es de extrañar que el mercado de valores
esté alcanzando nuevos máximos. Es, literalmente, el entorno más
propicio, ciertamente a corto plazo, para el crecimiento económico y la
fortaleza que he visto”.
Una
razón clave para el giro potencial es la ola de recortes de tasas de
interés de los bancos centrales mundiales. De las 57 instituciones
monitoreadas por Bloomberg, más de la mitad redujo los costos de
endeudamiento este año: la Fed lo hizo tres veces y el Banco Central
Europeo empujó su tasa de depósito aún más en territorio negativo. Los
recortes de tasas también operan con un retraso, por lo que los efectos
positivos de una política monetaria más relajada aún no se han
transmitido por completo y probablemente habrá un impulso adicional.
Powell
insinuó la semana pasada que el banco central de EE.UU. podría haber
terminado de reducir los costos crediticios, ya que dijo que la postura
de la política ahora era “apropiada” para mantener el crecimiento
económico moderado. “Se necesitaría un cambio material en las
perspectivas para pensar que se requerirían más ajustes”, dijo el lunes
la presidente del Banco de San Francisco, Mary Daly.
Francia fijará cuotas de inmigrantes por motivos de trabajo
PARÍS.- Francia establecerá cada año cuotas de entrada de inmigrantes
por motivos de trabajo en función de las necesidades de su mercado
laboral, para intentar así cubrir así los oficios para los que no hay
una mano de obra local cualificada.
Este dispositivo con "objetivos cifrados o cuotas"
se aplicará una vez que en el próximo verano se haya elaborado la lista
de oficios en tensión, es decir, en los que menos mano de obra se
encuentra, explicó este martes la ministra francesa de Trabajo, Muriel
Pénicaud, en una entrevista al canal BFMTV.
Pénicaud insistió en que el número de esos inmigrantes profesionales "por oficio y por territorio" estará "en función de las necesidades" del mercado de trabajo francés. También en que la prioridad seguirá siendo la formación de los jóvenes y los parados que hay en Francia para que puedan ocupar esos puestos de trabajo.
Preguntada sobre si las cuotas se fijarán por nacionalidad, su respuesta fue tajante: "no, eso no tendría ningún sentido".
Para la ministra, la cifra final "no será muy importante" sino más bien "modesta". Recordó que los permisos de residencia a inmigrantes para que trabajen en Francia que se entregaron el pasado año ascendieron a 33.000.
Su número ha crecido de forma importante desde los 17.800 de 2013, pero en 2018 supuso apenas un 13 % de los 255.550 permisos de residencia autorizados para inmigrantes ese año.
En la actualidad en Francia hay unos 150.000 puestos de trabajo que no están cubiertos por falta de profesionales cualificados en los oficios en tensión, según los servicios del desempleo.
Para elaborar las cuotas, el Gobierno empezará a discutir en una semanas con los interlocutores sociales y con las regiones y también habrá consultas parlamentarias.
Para atraer a los inmigrantes capacitados, se movilizará a la agencia de desarrollo internacional Business France, los consulados y las prefecturas (delegaciones del Gobierno). Se trata de facilitar los trámites para las empresas.
El dispositivo se anunciará formalmente este miércoles durante un "comité interministerial sobre la inmigración y la integración" presidido por el primer ministro, Édouard Philippe.
Forma parte del giro en la política migratoria del presidente francés, Emmanuel Macron, que también incluirá otras medidas para reformar las reglas europeas del Tratado de Schengen o endurecer las condiciones de control de la cobertura sanitaria de la que se benefician inmigrantes y demandantes de asilo.
Pénicaud insistió en que el número de esos inmigrantes profesionales "por oficio y por territorio" estará "en función de las necesidades" del mercado de trabajo francés. También en que la prioridad seguirá siendo la formación de los jóvenes y los parados que hay en Francia para que puedan ocupar esos puestos de trabajo.
Preguntada sobre si las cuotas se fijarán por nacionalidad, su respuesta fue tajante: "no, eso no tendría ningún sentido".
Para la ministra, la cifra final "no será muy importante" sino más bien "modesta". Recordó que los permisos de residencia a inmigrantes para que trabajen en Francia que se entregaron el pasado año ascendieron a 33.000.
Su número ha crecido de forma importante desde los 17.800 de 2013, pero en 2018 supuso apenas un 13 % de los 255.550 permisos de residencia autorizados para inmigrantes ese año.
En la actualidad en Francia hay unos 150.000 puestos de trabajo que no están cubiertos por falta de profesionales cualificados en los oficios en tensión, según los servicios del desempleo.
Para elaborar las cuotas, el Gobierno empezará a discutir en una semanas con los interlocutores sociales y con las regiones y también habrá consultas parlamentarias.
Para atraer a los inmigrantes capacitados, se movilizará a la agencia de desarrollo internacional Business France, los consulados y las prefecturas (delegaciones del Gobierno). Se trata de facilitar los trámites para las empresas.
El dispositivo se anunciará formalmente este miércoles durante un "comité interministerial sobre la inmigración y la integración" presidido por el primer ministro, Édouard Philippe.
Forma parte del giro en la política migratoria del presidente francés, Emmanuel Macron, que también incluirá otras medidas para reformar las reglas europeas del Tratado de Schengen o endurecer las condiciones de control de la cobertura sanitaria de la que se benefician inmigrantes y demandantes de asilo.
Campeón Abascal / Ángel Montiel *
El debate del lunes lo ganó Abascal.
Quien no lo admita en los días decisivos ante el 10N redundará en los
errores que permitieron que esto ocurriera a la vista de todos. Alguien
debiera rezar (o cruzar los dedos, o encomendarse a sus mitos) para que
el debate no fuera decisivo.
Si así resultara, Abascal sería el próximo
lunes presidente del Gobierno. No lo será porque hay que confiar en que
Dios exista para evitarlo, ya que los políticos que representan a las
otras cuatro opciones electorales contribuyeron por pasiva a que se
luciera con su discurso infecto.
A lo más que acertó alguno, Sánchez,
fue a descalificarlo como de extrema derecha, como si pronunciar un
estigma anulara el chorro de doctrina que se desparramaba desde los
salones fashion a las tabernas o viceversa.
El modelo Abascal rompe
esquemas para quienes, por experiencia histórica, concebimos a los
líderes de la extrema derecha como personajes vociferantes, excitados,
nostálgicos, aventadores de consignas cerradas y clasificables en un
molde franquista clásico. Abascal no se ruboriza al proclamarse
demócrata y hasta apela a la reconciliación con el recurso de los
abuelos enfrentados en la Guerra Civil, exhibiendo un descolocador
respeto a los vencidos.
Y, sobre todo, sabe pulsar a la perfección un
instrumento musical demoledor: el que suena celestial en una parte muy
específica del córtex cerebral de un cierto español medio, distribuido
entre todas las clases sociales, que se ve secretamente asfixiado por
una corrección política que percibe impuesta, sin posibilidad de
asimilación.
Practica Abascal hasta un ejercicio insólito en los
dirigentes conocidos hasta ahora de opciones políticas extremas como la
suya: la ironía. Y añade una presencia física compacta que le permite
descorbatarse, un verbo fluido, un tono reposado y ademanes no
intrusivos. En determinados tramos del debate del lunes parecía hasta el
más centrado de todos, al menos en la formalidad, si se prescindía del
contenido de sus intervenciones, que sus propios entusiastas podrían
considerar utópicas, pero estarían encantados de escucharlas,
reconociendo al líder que 'se atreve' a exponerlas.
Pertenecería
al orden práctico que los adversarios de Vox no tomaran estos apuntes
de perfil como un panegírico sino como un punto de partida para adquirir
plena conciencia sobre el fenómeno a que se enfrentan. Atender a la
solvencia del oponente es la primera condición para combatirlo, algo que
no hicieron, por distintos intereses, los cuatro líderes que
acompañaron a Abascal en los atriles del debate.
En el fondo, el líder
de Vox no pasa de poner revestimiento, más o menos florido, al discurso
de ese vecino que tenemos todos que nos ilustra acerca de que si a él lo
dejaran resolvería los problemas del país en horas veinticuatro. Pero a
la vista de que los discursos del resto también suprimen la
complejidad, cuenta con ventaja aquel que sin complejos admite
desconocerla cuando los demás se limitan, a sabiendas, a evitarla.
Un
cabizbajo y garabateador Sánchez que parecía esperar a que lo salvara
el reloj para conservar la ventaja del 1-0 en el partido de ida; un
Casado de estreno que parecía complacido con que su potencial socio le
hiciera el trabajo sucio; un Iglesias que involuntariamente coincidía
con el de Vox en sus enunciados antiglobalización, y un Rivera que
previamente había metaforizado su derrota en el vídeo del perro Lucas
(hasta luego, Lucas), dejaron libre la pasarela a un Abascal que
abanderó a la masa crítica que permanece ajena a la feliz complacencia
de los enterados de la política. Recordad el Bréxit.
La encuesta prohibida
Ustedes perdonen, pero, en nuestra
edición impresa no podemos informar como Dios manda sobre la encuesta
electoral realizada por el llamado Cemop de acuerdo al convenio entre la
Asamblea Regional y la Universidad de Murcia, un sondeo financiado con
los impuestos de todos los murcianos. El lector tendrá que acudir a nuestra edición digital,
porque está expresamente prohibida la difusión de encuestas desde hoy
mismo hasta el domingo, el día de las urnas.
El Cemop hizo entrega anteayer
de su trabajo de prospectiva a la Asamblea Regional, la parte
contratante de la primera parte, de modo que fue posible difundirlo por
radio, televisión y webs, con excepción de los diarios de papel. Se
podrá decir que la normativa electoral a este respecto es caduca, pero
es la que es hasta el momento.
No
creo que el Cemop haya querido forzar, con su retraso en la entrega de
los datos, un debate sobre algo que no le atañe. Más bien podría
sospecharse con toda legitimidad que este organismo o lo que sea ha
incurrido en alguna de estas irresponsabilidades.
Una,
el incumplimiento evidente de la fecha pactada para la entrega del
trabajo, de modo que la Asamblea no debiera satisfacer el pago acordado,
pues un poco más y presentan los datos después de las elecciones, lo
que facilitaría que el pronóstico resultara exacto. No cabe pensar, sin
embargo, que el actual presidente del Parlamento autonómico, Alberto
Castillo, repare en este detalle fraudulento para la prensa de papel,
pues vamos viendo que está muy suelto de presupuesto.
Llama la atención
que en la anterior legislatura, Ciudadanos, el partido al que pertenece
el presidente de la Asamblea por exclusión de otros que no lo aceptaron
anteriormente, anunciara que exigiría un concurso público para la
realización de las encuestas electorales, una vez que se constató que,
en las elecciones precedentes, uno de los directores del Cemop, Ismael
Crespo, asesoraba el PP, previo pago de su importe, a la vez que
inevitablemente manejaba los datos de las encuestas en marcha
financiadas con dinero público (UMU/Asamblea).
Y
una segunda posible irresponsabilidad añadida a la primera: no sería
del género conspiratorio suponer que el Cemop se ha combinado con
encuestadores privados para evitar que su sondeo solapara el impacto de
otros trabajos ajenos, publicados en la fecha correcta, que han indagado
en la previsión electoral en la Región de Murcia, y mucho menos a la
vista de que sus directivos no tienen la prudencia de mantener la
neutralidad en la exposición de sus análisis derivados de los datos
obtenidos con dinero público.
Que
el CIS de Tezanos esté en permanente cuestionamiento por su posible
identificación con el PSOE es muy sano, y el escepticismo sobre sus
avances está dentro de la lógica, pero al menos entrega sus
prospecciones en tiempo y forma. Mientras tanto, en la Región de Murcia,
el Cemop, un organismo oscuro que es de la UMU pero a la vez no lo es y
que dispone de un contrato a dedo con la Asamblea Regional bajo el
paraguas universitario, hace de las suyas hasta el punto de que ofrece
la información que pagamos todos en una fecha en que resulta imposible
hacerla pública en términos convencionales.
Las encuestas son inciertas.
Lo único cierto es que hay quienes se forran con ellas.
(*) Columnista
¿Activado el Patrón Oro? / Guillermo Herrera *
Judy
Byington de “República Restaurada” ha roto su
silencio este miércoles para informar que la aplicación del
patrón oro entró en vigor en todo el mundo a las 6:55 de la tarde
del lunes 4 de noviembre, coincidiendo con el bloqueo de
cajeros automáticos que tuvo lugar en varios países. Esto
significaría que nuestros billetes ya no son pagarés fiduciarios,
sino certificados de oro. Todo esto se habría hecho para
evitar un “Armagedón financiero”, ya
que la deuda está superando al dinero en circulación, y los
bancos centrales carecen de fondos suficientes.
Esto confirmaría la intuición que tuve el lunes, cuando encontré
bloqueados varios cajeros automáticos, y luego me enteré de que
también se bloquearon cajeros en otros países temporalmente. El
sigilo del proceso se explica para evitar interferencias, y
también para evitar que cunda el pánico en los mercados
financieros. Lo único que falta ahora es que toda esta información
salga a la luz pública, y aparezca en todos los medios de
comunicación.
Según Judy Byington, la
Orden del presidente Trump para respaldar el dólar con oro físico
fue firmada el viernes 1 de noviembre, y entró en vigor el lunes 4
de noviembre a medianoche. Añade que se liquidaron los niveles 1, 2,
3 y 4 el martes 5 de noviembre, y que todas las monedas de los países
se revaluarían juntas a partir de ayer martes 5 de noviembre, al
entrar en el cumplimiento de los tratados necesarios que se firmaron
en secreto. Además los intercambios se producirían muy pronto en
Reno, según fuentes de inteligencia.
La noche del domingo 3 de noviembre los bancos comenzaron a hacer
pruebas de comunicación digital entre ellos de oeste a este,
comenzando en China, yendo a Nueva Zelanda y Hawaii. Dichas
pruebas llegaron a EE.UU. el lunes 4 de noviembre, se extendieron por
todo el continente americano y luego pasaron a los bancos de Europa y
Asia. Ayer martes 5 de noviembre todavía seguían los bancos
comunicándose entre ellos. Está subiendo de valor las monedas de
al menos 33 países. Los cuatro últimos países en
llegar fueron Irán, Siria, Turquía y Corea del Norte.
CRISIS DEL DEUSTCHE BANK
El Deutsche Bank estaba implosionando y solicitando su
bancarrota ante su quiebra prevista para mañana jueves 7 de
noviembre, a menos que ocurriera antes la activación del patrón
oro. La quiebra del Deutsche Bank
hubiera conducido a la implosión del resto de los bancos del mundo,
si este proceso no se hubiera llevado a cabo esta semana. De hecho,
ya había un grupo de bancos de China que estaba en una implosión de
cuarenta trillones americanos de dólares, lo que también obligó
obligó a activar el patrón oro.
Fox News anunció el martes 5 de noviembre que el
Deutsche Bank estaba implosionando y solicitando la
bancarrota, y que los bancos chinos estaban en una
implosión de 40 billones de dólares.
Estaban preocupados de que les siguieran ahora los bancos del resto
del mundo.
ÚLTIMOS MOVIMIENTOS
Los últimos pasos del proceso comenzaron el pasado jueves 31 de
octubre, cuando el presidente Trump fue bloqueado para aplicar el
Tratado del Oro por el voto contrario de los demócratas en la Cámara
de Representantes, con el fin de continuar con el proceso de
‘impeachment’ o juicio político para su destitución.
Ante este bloqueo legislativo, los chinos asumieron el control del
Reinicio Financiero Mundial
a medianoche del jueves 31 de octubre, con el fin de aplicar las
reglas del Tratado del Oro del Tribunal Internacional.
A la mañana siguiente, es decir, el viernes 1 de noviembre, y según
una fuente del Pentágono que fue confirmada por una ‘ballena’ de
intercambio, el presidente Trump había convertido en Ley la moneda
estadounidense respaldada por oro, aunque no se informaría de esa
Orden a los medios de comunicación principales, debido a los
peligros para el presidente, puesto que tanto Lincoln como
Kennedy fueron asesinados cuando trataban de aplicar un
sistema monetario que no estuviera controlado por la
Reserva Federal, de propiedad privada.
También el viernes 1 de noviembre el dinar iraquí estaba
flotando hacia la paridad con el dólar estadounidense, lo que
significa que el dinar iraquí se había internacionalizado. Los
ciudadanos iraquíes lo celebraban en la calle.
QUANON ROMPE SU SILENCIO
Al día siguiente, el sábado 2 de noviembre, después de 93 días
de silencio, QAnon volvió a
‘twittear’ y publicó una advertencia de “Rig
for Red” o “Aparejo para Rojo”
en un nuevo sitio web:
“Aparejo para Rojo” es normalmente un comando usado
en la sala de control de un submarino. Normalmente se utiliza cuando
el barco va a salir a la superficie o cuando llega a profundidad de
periscopio por la noche. La mayoría de los submarinos utilizan hoy
en día la iluminación azul de banda ancha para operaciones
nocturnas, pero los barcos más antiguos todavía tienen iluminación
roja.
La frase “Aparejo para Rojo” habla de resurgir
después de un periodo de operaciones silenciosas. Se reanudarán las
operaciones normales, una vez que QAnon esté satisfecho de que se
pueden publicar sus comentarios con seguridad.
ACTIVACIÓN MILITAR
Al mismo tiempo que QAnon, se han activado las
Fuerzas Armadas de los Estados Unidos que estaban transmitiendo
un Mensaje de Acción de Emergencia (EAM, por sus siglas en
inglés) a través del Sistema Mundial de Radio de Alta
Frecuencia, sugiriendo que estaba ocurriendo un Gran Evento en
este momento, quizás porque:
-
Se espera la publicación del Informe de Abusos del Tribunal FISA que implicó a varias élites políticas en la traición.
-
Se espera que estén implicados en traición varios funcionarios del Gobierno de los Estados Unidos, en relación con sus vínculos con el fallecido líder de Daesh, al-Baghdadi.
-
Israel se vio obligado a cerrar todas sus embajadas en todo el mundo, ya que podrían estar albergando dispositivos nucleares colocados por el Mossad.
-
Se rumorea que se cerrará el Gobierno de los EE.UU. cuando entre en receso el jueves 21 de noviembre.
-
Se espera que se produzca una transición mundial hacia un sistema monetario respaldado por oro y activos, y que se produzcan detenciones masivas antes de que se publique el Informe de Abusos en los Tribunales FISA.
-
El Informe FISA será esencial para demostrar que son culpables todos los individuos y partes involucradas después de sus arrestos.
-
Se espera que varios funcionarios del Gobierno de los Estados Unidos estén implicados en la traición, ya que estaban expuestos a tener vínculos con el fallecido líder de Daesh, al-Baghdadi.(*) Periodista
Suscribirse a:
Entradas (Atom)