VALENCIA.- Son casi 500 centros repartidos por todo el mundo, de los cuales, algo
más de una veintena se ubican en distintas ciudades de España, entre ellas Murcia. Durante
mucho tiempo han sido abanderados en el extranjero del modelo educativo
francés, en teoría avanzado, laico, promotor de los valores de la libertad, la igualdad y la fraternidad
que están en el origen del nacimiento de la República gala.
Los liceos
franceses, tanto los de gestión directa como los asociados, están
viviendo ahora un momento crítico como consecuencia de las políticas de ajuste promovidas por el Gobierno nombrado por el presidente Emmanuel Macron, y la respuesta a esos recortes se está produciendo también en territorio español, según El Confidencial.
Al igual que en el resto de la red internacional, este lunes, profesores
de nueve de los 22 centros reconocidos en España por la Agencia de la Enseñanza Francesa en el Extranjero (AEFE)
han ido a la huelga para exigir que el Ejecutivo galo dé marcha atrás
en el recorte de 33 millones de euros que el pasado mes de julio aplicó
en el presupuesto de esta entidad estatal encargada de fomentar y mimar
la cultura y la lengua francesas en el exterior.
La consecuencia del
hachazo va a ser una reducción del número de profesores (funcionarios),
cuya nómina corre a cargo del Estado francés, una minoración de los
proyectos educativos subvencionados o un incremento de las tasas de
matriculación, que afectará tanto a los alumnos de los países donde se
ubican los centros como a los franceses en el extranjero, que disfrutan
de becas de estudios y se benefician de descuentos en las cuotas anuales
para su formación.
En España, hay algo más de 21.600 alumnos matriculados para el curso 2017-2018 en los centros de enseñanza francesa reconocidos por la embajada gala.
Tres de los colegios (Valencia, Madrid y Barcelona) dependen
directamente de la agencia estatal en su sistema de gestión. Hay otros
seis concertados o 'conveniados' y 13 más asociados, según las categoría
que fija la propia AEFE.
Para los alumnos no franceses, el Liceo es a
todos los efectos como un centro privado. Por ejemplo, en el Liceo Francés de Valencia, pagan una cuota que fluctúa
entre 4.093 y 4.870 euros anuales, dependiendo de si es enseñanza
Primaria, Secundaria o Bachillerato. A esta cantidad se suman los gastos
de la matrícula (700 euros) y se añaden de forma voluntaria los de
comedor y transporte, del que se encarga la APA.
La embajada de Francia reconoce más de 21.000 alumnos matriculados en los centros de enseñanza francesa en España
Hasta ahora, el grueso de los profesores y una parte de los proyectos educativos corrían a cargo del Estado francés. Pero los recortes de la AEFE
van a implicar menos fondos para sufragar docentes (hasta 500 menos en
todo el mundo en tres años, un 8% del total, según el colectivo de
profesores) y proyectos. Los profesores han advertido a los padres
españoles del “riesgo de reducción de la calidad” en la enseñanza y han
buscado su complicidad a la hora de movilizarse.
“Macron ha recortado en todo, pero es un golpe duro para la educación laica francesa con todos sus principios y valores. El Liceo busca enseñar más allá de una lengua. Representa una cultura y unos ideales.
Se fomenta la independencia y espíritu crítico. Esperamos que todo esto
no se vea menoscabado”, señalan fuentes del APA del Liceo de Valencia.
“El alumnado es muy heterogéneo y habrá gente que no podrá soportar
estos aumentos". Los padres confían en que la dirección haga un esfuerzo
para absorber estos recortes de alguna forma y que se intente
incrementar lo mínimo posible las tarifas haciendo otro tipo de cosas,
como recortar otros gastos.
Tanto padres como profesores han enfocado los paros y las protestas hacia Francia,
con un perfil público muy bajo para no menoscabar el prestigio de los
colegios en España. Sin embargo, se han puesto en marcha iniciativas
para intentar presionar al Gobierno de Macron, como una recogida de firmas o la redacción de cartas dirigidas a los políticos franceses.
Las APA españolas se han sumado a una carta
de la federación de asociaciones de padres de centros ligados a la
AEFE, en la que se exige al ministro de Exteriores, al secretario de
Estado y a los diputados galos que se aplacen los recortes y se analicen
fórmulas alternativas.
“El sistema francés de educación en el exterior es el honor de Francia,
envidiado por otros países. Promueve la cultura francesa y desarrolla
nuestra economía a través de nuestra presencia internacional, al tiempo
que mantiene la sostenibilidad del vínculo que nos une a nuestro país.
En algunos países, a veces es el último enlace, todavía animado, de
ayuda e influencia cultural y económica francesas”, señala el texto de
otra iniciativa de recogida de firmas contra los recortes de Macron que circula en change.org.
El objetivo inicial era cosechar 10.000 firmas para remitir el texto de
queja al presidente francés y sus promotores, liderados por un profesor
de Hanoi (Vietnam); lo han ampliado a 15.000 porque, a cierre de esta
edición, los firmantes ya superaban los 12.400.
En la campaña contra los recortes ha participado también Samantha Cazebonne, diputada en la Asamblea Nacional y encargada de los asuntos de los franceses afincados en España.
Cazebonne ha remitido una propuesta el ministro para Europa y Asuntos Exteriores, el socialista Jean-Yves Le Drian,
para paralizar los recortes incrementando los ingresos a través de la
recuperación de deudas impagadas con algunos centros internacionales.
Según la AEFE, la red completa en el mundo cuenta con 492 escuelas,
ubicadas en 137 países, que educan a 350.000 estudiantes, el 60% de los
cuales son extranjeros y el 40%, franceses.
“Señor presidente,
señorías, se han comprometido con los franceses a trabajar para
fortalecer nuestra nación y la economía, parte de la cual se basa en
nuestra capacidad de influencia internacional, y los franceses del
extranjero son todos embajadores activos. Ahora pueden demostrar la
fidelidad a sus compromisos y la coherencia entre sus discursos y sus
acciones. ¿Qué es más importante que formar el mundo ‘à la française’ en
nuestra política de influencia extranjera?, afirma Xavier Depouilly, el promotor de la recogida internacional de firmas afincado en Hanoi.
No hay comentarios:
Publicar un comentario