Mostrando entradas con la etiqueta Biogás. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Biogás. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de abril de 2025

IU-V Murcia advierte que la nueva planta de biogas causará una grave contaminación al municipio, en la zona de Cañada Hermosa

 MURCIA.- El norte del municipio (plantas de PreZero y Heygaz de Molina) parece ser el nuevo objetivo de las empresas de tratamiento de residuos y fabricación de combustibles como el biogas, con la complicidad del Ayuntamiento y ejecutivo regional del PP, que parecen dispuestos a rebajar las normativas de alejamiento de población con tal de darles oportunidades de negocio.

Según informa la periodista Rosa Roda, “en el norte del término municipal de Murcia, explanada de Venta Mendoza, la empresa PreZero proyecta una fábrica de gas metano que se extraerá del tratamiento de residuos orgánicos —léase purines, lodos industriales y restos de pescado—, mediante digestión anaerobia”. Más adelante, Roda subraya que habrá contaminación de ruidos, malos olores y vertidos a las ramblas del Río Segura.

Izquierda Unida-Verdes lamenta que, de nuevo, el negocio de terceros importe más que el territorio, más que la ciudadanía e incluso más que la propia gobernanza del Partido Popular, pues se da la casualidad que esta planta de biogas afectará a las modernas urbanizaciones de La Ñora y Guadalupe: el ruido constante de camiones, el olor de las basuras orgánicas tratadas y los desechos que provoque esta actividad industrial devaluarán el valor de dichas residencias. 

Pero es que además, el responsable de Medio Ambiente de IU-V Murcia, Ginés Mirón, alerta de que “la nueva planta de biogás supondrá un impacto añadido a la pedanía de Cañada Hermosa, de la que estará situada a menos de un kilómetro. Este impacto se sumará al que, desde hace años, viene de la planta de reciclaje municipal, con lo que los olores y el trasiego de camiones será aún más alto, haciendo difícil la vida para los residentes en esta población. 

Por otra parte, los vertidos a las Ramblas supondrán un riesgo para la población de toda la zona incluida la capital, ya que esta Rambla es tributaria del río Segura. Por todo ello desde IU-V pedimos al Ayuntamiento de Murcia que proteja los intereses de sus vecinos especialmente los de la pedanía de Cañada Hermosa y que se oponga a esta nueva instalación".

martes, 8 de abril de 2025

Mula se moviliza nuevamente contra la segunda planta de biogás: 200 asistentes y 1.500 firmas muestran su rechazo rotundo

 MULA.- La Plataforma Stop Biogás Mula y Comarca convocó una concentración en el Parque Cristóbal Gabarrón de Mula para manifestar su oposición frontal al segundo proyecto de planta de biometano que amenaza el entorno natural y la calidad de vida de la ciudadanía. Más de dos centenares de personas asistieron a la concentración contra esta planta, por la que ya llevan recogidas hasta el momento cerca de 1.500 firmas de apoyo, además de repartirse un centenar de hojas de alegaciones que se registrarán en los próximos días.

El proyecto, que afectaría a parcelas situadas a tan solo 60 metros de una Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA), a menos de 1 km del río Mula y del diseminado de viviendas colindantes, ha despertado una fuerte preocupación entre los vecinos, colectivos ecologistas y plataformas ciudadanas. 

La cercanía a la pedanía de El Niño de Mula agrava aún más el impacto potencial de una instalación que, según los convocantes, tendría efectos negativos en la salud pública, el medioambiente y el equilibrio territorial de la zona.

Durante el acto se dio voz a la ciudadanía concentrada, así como a los diferentes representantes sociales y políticos en un espacio de micrófono abierto. 

Entre las intervenciones destacadas estuvo la de Antonio Moreno, concejal y portavoz del grupo municipal de Izquierda Unida-Verdes en el Ayuntamiento de Mula, quien recordó su moción aprobada en el pleno municipal del pasado enero. 

En ella se acordaba, con el apoyo del PSOE —grupo que actualmente ostenta el gobierno local—, la regulación del Plan General de Ordenación Urbana, la suspensión temporal de licencias, la redacción de una ordenanza de olores y, sobre todo, la necesidad de que este proceso se realice con participación ciudadana activa.

"Las zonas rurales estamos bajo amenaza constante. Hoy es una planta fotovoltaica, mañana una de biogás. Necesitamos herramientas para defendernos", afirmó Moreno, quien también lamentó que, pese al compromiso adquirido en pleno, la mesa de trabajo aún no se haya convocado.

A su intervención se sumó la de José Luis Álvarez-Castellanos, excoordinador regional de IU y próximo diputado autonómico de IU, quien ofreció un análisis crítico sobre el auge de proyectos de biogás en la Región de Murcia.

 "Se pretende pasar de unas 146 plantas a más de 2.342 en todo el país. ¿Por qué? Porque detrás hay fondos de inversión y grandes empresas ligadas a la ganadería intensiva, que ven una oportunidad de negocio en el biogás gracias a las ayudas europeas", señaló.

Álvarez-Castellanos también denunció la falta de coherencia en la planificación regional: "En Murcia solo se producen unos 2 millones de toneladas de purines al año, pero las 40 plantas proyectadas necesitarían entre 9 y 10 millones. ¿De dónde va a salir el resto? De fuera, lo que implica camiones entrando y saliendo constantemente, con los riesgos y molestias que eso conlleva".

Además, recordó que existen mecanismos legales para frenar este tipo de desarrollos, como la suspensión de licencias por un año para modificar el PGOU con criterios restrictivos, una fórmula ya aplicada en municipios como Cieza y que incluso el Gobierno regional usó en 2018 para aprobar mientras tanto un decreto que estableciera distancias de las casas de apuestas a centros educativos frenando así su proliferación frente a colegios e Institutos.

 "Si se pudo hacer entonces, también se puede ahora", remarcó.

Desde la Plataforma Stop Biogás Mula y Comarca se valora muy positivamente la respuesta ciudadana y se anuncia que seguirán organizando actos, recogida de alegaciones y presión institucional hasta lograr garantías reales de que no se instalarán plantas de biogás cerca de zonas habitadas ni espacios naturales protegidos.

domingo, 16 de marzo de 2025

'Ecologistas en Acción' se opone a una nueva planta de biogás en la pedanía del Niño de Mula

 MURCIA.- La organización Ecologistas en Acción Región Murciana ha presentado alegaciones ante la Dirección General de Medio Ambiente y el Ayuntamiento de Mula para manifestar su rechazo al proyecto de construcción de una planta de biogás en la pedanía del Niño de Mula.  

La entidad ecologista advierte sobre los posibles impactos medioambientales que podría generar esta instalación y cuestiona su viabilidad dentro del modelo de gestión de residuos y producción de energía renovable, según recoge https://rrnews.es/.

Según el proyecto presentado, la planta de biogás tendría capacidad para gestionar hasta 131.500 toneladas de residuos orgánicos al año, con un tratamiento diario de 360 toneladas. Los residuos provendrían de diferentes fuentes y su procesamiento generaría tanto fertilizantes líquidos y sólidos como gas biometano (CH4), destinado a su uso energético.

Entre los residuos que se tratarían en la planta se incluyen estiércoles, purines, sedimentos de purín de cerdo, gallinaza, alperujo (subproducto de la molienda de aceitunas) y otros materiales orgánicos. Desde Ecologistas en Acción alertan de que la gestión de estos residuos podría derivar en problemas de contaminación ambiental y afectar a la calidad de vida de los vecinos de la zona.

La organización ecologista ha puesto el foco en los riesgos asociados a la instalación de la planta, como la posible contaminación atmosférica y del suelo, la generación de malos olores y la producción de lixiviados que podrían afectar a los acuíferos de la región.

 También señalan el alto consumo de agua que requeriría su funcionamiento, un recurso escaso en la Región de Murcia, así como el incremento del tráfico de vehículos pesados en los accesos a la planta.

Otro de los riesgos mencionados por Ecologistas en Acción es el impacto de posibles episodios de lluvias torrenciales, que podrían afectar al correcto funcionamiento de la planta. Según la organización, fenómenos climáticos extremos recientes en la zona han demostrado la vulnerabilidad del territorio ante este tipo de eventos.

Ecologistas en Acción advierte de que la proliferación de plantas de biogás suele estar ligada a la expansión de la ganadería industrial, en particular a las macrogranjas porcinas. La organización considera que este modelo de producción es insostenible y genera un impacto ambiental significativo en la región.

“Se vende como una solución al problema de los residuos, pero en realidad fomenta la expansión de la ganadería industrial, que ya está generando graves problemas ambientales en nuestra comunidad”, han señalado desde la entidad ecologista.

También subrayan que la Región de Murcia cuenta con varias masas de agua declaradas vulnerables por contaminación de nitratos, y alertan de que el crecimiento de las macrogranjas y las plantas de biogás podría agravar esta situación.

Ante esta situación, Ecologistas en Acción ha solicitado la paralización del proyecto y la implantación de una moratoria en la construcción de nuevas plantas de biogás en la Comunidad Autónoma.  

Además, defienden la necesidad de establecer un plan de reducción progresiva de la ganadería industrial en la región, apostando por modelos de producción más sostenibles.

En este sentido, la organización plantea la creación de ayudas para pequeños ganaderos que opten por la ganadería extensiva, con prácticas que minimicen el impacto ambiental y favorezcan el consumo de proximidad. 

Según la entidad, este modelo permitiría gestionar los biorresiduos de manera más eficiente, sin generar los problemas de contaminación asociados a la ganadería intensiva en la Región de Murcia.

Ecologistas en Acción ha mostrado su respaldo a las plataformas vecinales que han expresado su rechazo al proyecto. Consideran que la instalación de la planta responde a una estrategia de crecimiento del sector cárnico en la Región que, en su opinión, es insostenible a largo plazo.

La organización insiste en la necesidad de replantear el modelo de producción agro-alimentaria en la Región de Murcia y apuesta por alternativas que compatibilicen la actividad económica con la preservación del medio ambiente y la calidad de vida de la población.

lunes, 24 de febrero de 2025

La UPA exige al Gobierno regional que "tome las riendas" para facilitar el desarrollo ordenado del biogás


MURCIA.-La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos de la Región de Murcia (UPA-Murcia), ha exigido al Gobierno dirigido por Lopez Miras que pase a tener una "actitud activa" en el desarrollo de las plantas de biogás en la Región de Murcia, que debe ir más allá de limitarse a la tramitación de las autorizaciones ambientales que se le exigen a este tipo de instalaciones, todo ello en aras a que se produzca una implantación ordenada de esta tecnología en la Región de Murcia.

UPA manifiesta que asiste con preocupación al desorden con que se están dando los primeros pasos para la implantación de plantas de biogás en la Región, considerando la importancia de estas instalaciones para que las explotaciones ganaderas cuenten con sistemas complementarios a los tradicionales para la gestión de estiércoles y purines.

"La ausencia de una hoja de ruta establecida por parte del Gobierno regional, al contrario de lo que está pasando en otras regiones, da pie a enfrentamientos entre promotores y colectivos sociales que manifiestan legítimamente su preocupación por la ubicación de estas plantas, generando presiones a los ayuntamientos que son los encargados de conceder las licencias de actividad, situación que puede dar como resultado que se impida finalmente la construcción de muchas de estas instalaciones", apunta Carlos Esparcia, Secretario de Ganadería de UPA-Murcia.

Ante el previsible rechazo social a los anuncios de los proyectos de plantas de biogás, lo adecuado hubiera sido disponer de un marco de referencia que aunara los intereses e inquietudes de todas las partes, definiendo en primer lugar las ubicaciones más adecuadas para su instalación conforme al cumplimiento de la normativa urbanística y asegurando su integración con el entorno respetando las inquietudes sociales, el respeto al medio ambiente y los intereses lícitos de los promotores; pero también el de un sector estratégico para la economía regional y su medio rural, como son los cientos de explotaciones ganaderas familiares que se distribuyen por toda la geografía murciana, que son las que tienen menos capacidad para invertir en sistemas de tratamiento de los subproductos y por tanto, las más dependientes de este tipo de plantas.

Esparcia apunta que "en el sector ganadero estamos viviendo una vez más una situación muy paradójica, ya que se nos exige que diversifiquemos la gestión que realizamos del estiércol y purín que producen las granjas, pero en cambio se está haciendo muy poco desde el Gobierno regional para que se implanten esas soluciones, dejando a los ayuntamientos la responsabilidad de tomar la decisión de conceder o no las licencias, y por tanto, asumir en solitario las consecuencias de la misma".

UPA recuerda que el biogás, además de ser una oportunidad para avanzar hacia la sostenibilidad y resolver problemas que están lastrando a las explotaciones familiares, está incluido dentro de la estrategias de la Unión Europea para avanzar en la descarbonización, alcanzar la neutralidad climática con la reducción de los gases de efecto invernadero y avanzar en la independencia energética, todo ello sustentado en Estrategias de carácter nacional, en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2030, aportando una serie de líneas de acción destinadas a impulsar estas inversiones.

"La correcta implantación del biogás es una gran oportunidad no solo para los agricultores y ganaderos murcianos, sino para toda la sociedad, de forma que si no se actúa de forma rápida por parte del Gobierno regional, acabaremos perdiendo una gran oportunidad de avanzar como Región", concluye Esparcia.

domingo, 16 de febrero de 2025

Podemos apoya la marcha vecinal en Molina frente a la planta de biogás y exige de nuevo su "paralización inmediata"


MOLINA DE SEGURA.- Los vecinos y vecinas de Molina de Segura han vuelto a salir masivamente a la calle contra la planta de biogás que se pretende instalar en el polígono industrial de La Polvorista, a escasa distancia de un colegio y de pedanías como la Ribera de Molina o urbanizaciones como el Mirador de Agridulce.

El diputado de Podemos en la Asamblea Regional, Víctor Egío, ha acompañado la marcha convocada por la Plataforma Stop Biogás Molina y ha vuelto a exigir la "paralización inmediata de la planta", así como "una moratoria regional hasta que haya una normativa reguladora a nivel regional". 

En este sentido, Egío ha denunciado que "el gobierno regional de López Miras está alimentando una burbuja del biogás permitiendo un vacío legal, en lugar de trabajar para regular su implantación".

Por último Egío se ha mostrado convencido de que "la gente de Molina va a parar esta planta, a pesar de su alcalde, que no está haciendo nada" y ha convocado a los vecinos a movilizarse de nuevo de cara al próximo pleno extraordinario sobre el futuro de la planta, que aún sigue pendiente de fecha.

viernes, 14 de febrero de 2025

La ciudadanía de Lorca crea una plataforma para frenar el impacto del biogás en el municipio

 LORCA.- En un evento informativo celebrado en la sede de Izquierda Unida-Verdes en Lorca, los asistentes, entre vecinos y colectivos locales, decidieron crear una plataforma ciudadana con el objetivo de frenar la instalación de plantas de biogás en el municipio, ante el creciente temor por sus consecuencias medioambientales y sanitarias. 

La charla informativa contó con la participación de José Luis Álvarez-Castellanos, coordinador regional de IU-Verdes, y Pedro Sosa, concejal de la formación en Lorca.

José Luis Álvarez-Castellanos destacó que "Lorca, junto con Fuente Álamo, es el epicentro de la ganadería industrial porcina en la Región de Murcia, por lo que no es sorprendente que la burbuja especulativa del biogás pretenda instalar diez plantas para producir biogás y biometano en el municipio".

 Según Álvarez-Castellanos, estas plantas necesitarían alrededor de 3,5 millones de toneladas de purines al año, y la planta que promueve GESALOR sola demanda 2 millones de toneladas anuales.

 "La cabaña ganadera de Lorca, con unos 700.000 cerdos, no produce esta cantidad, lo que significa que Lorca se convertirá en el vertedero de purines de toda la Región y probablemente de provincias vecinas", alertó.

El coordinador regional de IU-Verdes también advirtió de que la instalación de estas plantas podría generar un "efecto llamada" para aumentar aún más la producción intensiva de porcino, lo que a su vez incrementaría los efectos contaminantes en la zona y en la región en su conjunto.

En este contexto, IU-Verdes presentó dos propuestas clave: la reforma de los Planes de Ordenación Urbana Municipales para regular la instalación de estas plantas, y la paralización durante un año de la concesión de licencias de obras y actividad, amparada por el artículo 153 de la Ley del Suelo de la Región de Murcia. 

Además, el coordinador regional defendió el apoyo a proyectos de uso directo del biogás en localizaciones cercanas a su producción, promoviendo sinergias con industrias relacionadas.

La gran afluencia de público a la charla derivó en la formación de una plataforma ciudadana que se compromete a luchar contra la expansión de las plantas de biogás en Lorca y a defender un modelo de desarrollo más sostenible para la Región.

Más reuniones en el Ayuntamiento

Por otra parte, esta semana ha tenido lugar una nueva reunión informativa dentro de la ronda de contactos que está llevando a cabo el Ayuntamiento de Lorca con distintos colectivos vecinales en relación a las distintas iniciativas y proyectos de implantación de plantas de biogás en el municipio; un encuentro presidido por el alcalde, Fulgencio Gil Jódar, en el que se ha contado, en esta ocasión, con la presencia y participación de representantes de la Asociación de vecinos de Torrealvilla y de la Federación de Asociaciones de vecinos.

La sesión, que también contó con la asistencia de los ediles de Infraestructuras y Urbanismo, Ángel Meca y María Hernández, respectivamente, junto a técnicos municipales de esta última área, estuvo marcada, principalmente, por el traslado de la actual situación administrativa de los distintos proyectos de implantación de plantas de biogás en Lorca, ante lo cual el primer edil ha vuelto a manifestar que “los supuestos planteados hasta la fecha en las pedanías altas son inviables”; y ha recordado que “la Concejalía de Urbanismo ha emitido informes desfavorables sobre la instalación proyectada en Zarcilla de Ramos, como la de Doña Inés; además de la de Barranco Hondo, caso para el cual la ubicación propuesta es incompatible con el uso del suelo en la zona”.

“El Ayuntamiento no iniciará la tramitación de una posible declaración de interés público para aquellas plantas de promotores privados que generen conflictividad social y que no reúnan las condiciones y requerimientos para su implantación. Sólo se aprobará única y exclusivamente la declaración de interés público en aquellos casos que respondan a criterios de conveniencia, oportunidad y estén exentas de conflictividad social, evaluando de manera exhaustiva cada proyecto, aplicando el máximo rigor y buscando, por supuesto, el consenso vecinal”.

En este sentido, el alcalde ha reiterado el compromiso del Consistorio de mantener un canal de comunicación abierto y continuo con los lorquinos, garantizando la máxima transparencia en la toma de decisiones y trasladando información directa y veraz; además de trabajar con rigor y garantizando la tranquilidad de los vecinos. 

Punto en el que ha resaltado la importancia de que los colectivos actúen unidos, con responsabilidad, sin atender a bulos ni desinformaciones, dando ejemplo y ofreciendo seguridad.

martes, 11 de febrero de 2025

Alertan sobre la proliferación de plantas de biogás en Lorca y exigen paralizar su construcción

 LORCA.- Pedro Sosa Martínez, portavoz del Grupo Municipal de Izquierda Unida-Podemos-AV en el Ayuntamiento de Lorca, ha afirmado hoy en rueda de prensa que cada día que pasa es un día perdido para frenar y poner lógica y orden frente a la sorprendente y socialmente alarmante proliferación de proyectos para la instalación de plantas de biogás en el término municipal de Lorca. 

De materializarse esa proyección Lorca estaría condenada a un aire irrespirable que merme nuestra calidad de vida y sea otro obstáculo más a las posibilidades de desarrollo de nuestro municipio, de sus barrios, de sus pedanías y de sus ciudadanos. 

 Por eso, sostiene el concejal, lo primero que tenemos que hacer es detener la ejecución de las obras en la planta de obtención de fertilizantes y metano tratando purines de cerdo que ya se construye junto al vertedero de LIMUSA, en las inmediaciones de la Serrata de Lorca.

La planta que se construye ya en un solar en el paraje de Barranco Hondo -cedido por el Ayuntamiento de Lorca a una empresa privada- está a escasos 2 kilómetros de la población de Torrealvilla, y a 4 kilómetros de Lorca, un lugar muy próximo al vertedero de LIMUSA y a la planta de cogeneración de purines ahora cerrada que ya provocó muchos episodios de contaminación y malos olores que hacían irrespirable el aire de la ciudad de Lorca y de sus barrios.

Sosa ha criticado la falta de debate y de evaluación política y social sobre la idoneidad de esta ubicación y ha exigido al Alcalde que igual que se ha reunido con los vecinos de las pedanías del norte del municipio, preocupados por los proyectos de plantas de biogás que amenazan las tierras altas de Lorca, haga lo propio también con los vecinos del centro de Lorca, de los barrios y de poblaciones como Torrealvilla y Zuñiga, cuyos vecinos, por pocos que sean, merecen todo nuestro respeto y tienen los mismos derechos que el resto.

El edil de IU-P-AV afirma que esta proliferación de proyectos de unas plantas que nadie quiere en su tierra es la "segunda parte", y una consecuencia lógica, de las facilidades que los políticos que mandan en Lorca y en la región han dado a los empresarios de las macro-granjas de cerdos. Con el problema añadido de que ahora, abunda Sosa, cuando las tengamos instaladas aquí, Lorca se va a convertir en receptora de miles de toneladas de mierda de cerdo importada de otras regiones de España.

Y mientras la construcción de esta planta continúa, contamos con un gobierno local de derechas extremas paralizado, que ni tiene en cuenta las enormes potencialidades de La Serrata en materia cultural y científica, ni adapta su planeamiento, ni sus normas urbanísticas y de ordenación de territorio y usos del suelo, a estas realidades para alejarlas de los núcleos poblados.

Frente a esa parálisis del gobierno local, de nuevo tiene que ser la formación política más humilde y con menos recursos la que salga a la palestra a organizar a sus vecinos. Y a tal fin, informa el concejal, han convocado para este jueves 13 de febrero, en la sede de IU y a las 8 de la tarde, una reunión de colectivos sociales y vecinales encaminada a crear una plataforma que luche y vele por los derechos ciudadanos frente a estos proyectos.

sábado, 1 de febrero de 2025

Vox denuncia la creciente inseguridad en Mula y la improvisación del Gobierno regional con la planta de biogás

 MULA.- El Grupo Municipal Vox en Mula, junto a los diputados regionales Antonio Martínez Nieto, Ignacio Arcas y Alberto Garre, han visitado la localidad para abordar dos problemáticas que preocupan especialmente a los muleños: la instalación de una planta de biogás y la creciente inseguridad ciudadana.

El portavoz de Vox en Mula, Pedro Sevilla, ha denunciado la desatención del Gobierno municipal socialista ante los problemas que afectan a la localidad: “El proyecto de la planta de biogás ha generado un problema vecinal. A esto se suma la inseguridad creciente en barrios como El Carmen y los Barrios Altos, donde los vecinos se sienten abandonados”.

Por su parte, el diputado regional Antonio Martínez Nieto ha criticado la falta de planificación del Gobierno regional del Partido Popular respecto a las plantas de biogás: 

“Estamos viendo cómo se autorizan estas instalaciones sin ningún criterio técnico o estratégico. No se respetan distancias mínimas, no hay garantías de conexión a redes eléctricas o gasísticas y, lo más grave, se genera un enorme malestar entre los ciudadanos. No estamos en contra del biogás, pero exigimos que se realice un plan estratégico de biogás que garantice ubicaciones adecuadas y beneficios reales para la población”.

Respecto a la seguridad ciudadana, Ignacio Arcas ha denunciado la creciente degradación de los barrios de Mula: “La inseguridad en Mula está descontrolada. Hemos visitado los Barrios Altos y el panorama es desolador: tiroteos, reyertas, calles abandonadas y vecinos atemorizados”.

“El alcalde debe dejar de dar la espalda, como buen socialista, a la realidad que los vecinos están viviendo día sí y día también, y ponerse a trabajar en esos temas, porque si no, ya advertimos que desde Vox vamos a conseguir tumbar las puertas del despacho del alcalde con los votos de los vecinos de Mula”, ha añadido.

Finalmente, el diputado regional Alberto Garre ha recordado que sin seguridad no hay libertad: “Con una extensión de casi 700 km2 y más de 17.000 habitantes, Mula cuenta con solo 21 agentes de Policía Local. Es absolutamente insuficiente para garantizar la seguridad de los ciudadanos. Exigimos la ampliación de la plantilla y recursos suficientes para que los muleños puedan vivir en paz y en la libertad recogida en la Constitución Española”.

sábado, 25 de enero de 2025

Podemos y 'Alianza Verde' llevarán al Congreso la regulación de las macroplantas de biogás en la Región


 CARTAGENA.- María Marín, portavoz de Podemos en la Asamblea Regional de Murcia, ha anunciado hoy que Podemos y Alianza Verde llevarán al Congreso una propuesta para regular las macroplantas de biogás que están proliferando en la Región de Murcia y han suscitado una enorme contestación social en municipios como Las Torres de Cotillas, San Javier, Molina de Segura y Mula. 

Para elaborar esta normativa "contamos con la experiencia de un referente histórico en la lucha ecologista en nuestro país como es Juantxo López de Uralde", el histórico activista ecologista que fue líder de Greenpeace de 2001 a 2010 y actualmente es portavoz estatal de Alianza Verde.

"Con esta iniciativa queremos fijar una distancia mínima a los núcleos de población, para evitar que los vecinos y vecinas sufran los malos olores, regular el transporte de los residuos y limitar el tamaño de estas instalaciones para que reciban solo a los residuos que se producen en su comarca", ha anunciado Marín, que asegura que "no vamos a permitir que la Región de Murcia se convierta en el sumidero de los purines y la basura de toda España y parte del extranjero". 

En la formación morada la preocupación es máxima en este sentido porque el número de plantas proyectadas y el volumen de residuos a tratar multiplica varias veces los producidos en la Comunidad Autónoma.

Frente a esta situación la diputada morada ha denunciado "la inacción de López Miras y los alcaldes del PP y del PSOE". 

Por ello, "Podemos y Alianza Verde tomamos la iniciativa política, al mismo tiempo que seguiremos en la calle apoyando las movilizaciones contra este lobby", ha concluido Marín.

Por su parte López de Uralde ha calificado como "irracionales" los desarrollos de macroplantas de biometanización en la Región. 

El dirigente ecologista ha defendido que "las iniciativas que vamos a tomar en el Congreso de los Diputados lo que tratan es de garantizar la seguridad de la población, el medioambiente y el derecho a respirar un aire limpio y puro".

jueves, 23 de enero de 2025

'Verdes Equo Region de Murcia' exige la paralización de la construcción de las plantas de biogás

MURCIA.- Ante la proliferación de las plantas de biogás proyectadas en la Región de Murcia, alguna de las cuales ya se ha iniciado su construcción, como la de Molina de Segura, Verdes Equo Región de Murcia exige su paralización, así como las de San Javier, Santomera, Lorca, Mula y Las Torres de Cotillas. 

Con el sempiterno argumento de generación de riqueza en "la tierra de la libertad", el gobierno regional ha abierto la puerta a la construcción de estas plantas de tratamiento de residuos orgánicos para la producción de biometano. Pero, según el partido verde, estas plantas no son sino la excusa para aumentar la creación de macro granjas porcinas, origen de los purines, residuos que constituirían la gran mayoría de materia prima para estas instalaciones.

El gobierno regional de López Miras oculta que esta generación de biogás no está exenta de problemas ambientales, como la emisión de ingentes cantidades de CO2 y otros gases de efecto invernadero, además de gases tóxicos, riesgos de contaminación de suelos, malos olores o el aumento del tráfico de camiones con residuos, que afectarían a las personas que viven cerca de esas instalaciones. 

A pesar de que se quiere transmitir la idea de que estas plantas pertenecen al sector de energías "renovables", lo cierto es que, tanto por la gran cantidad de energía necesaria en el proceso como por las posibles consecuencias sociales y ambientales, estas plantas están lejos de ser consideradas fuentes de "energía limpia".

Verdes Equo Región de Murcia apoya firmemente a las plataformas ciudadanas que se oponen a la instalación de estas plantas de tratamiento de residuos que se han manifestado en algunos de los municipios afectados. 

Los alcaldes de las localidades afectadas han demostrado distintos grados de interés por las reivindicaciones de sus vecinos, pero en las circunstancias actuales y aludiendo a una mal entendida economía circular en ninguno de ellos están libres de forma definitiva de que estos proyectos sigan adelante.

Las prisas por iniciar estas obras, sin que haya una legislación clara a nivel estatal sobre este extremo, demuestran que el gobierno regional y los ayuntamientos afectados solo atienden a los intereses de las grandes empresas, tanto energéticas como cárnicas, sin tener en cuenta las necesidades y exigencias de la ciudadanía. 

Verdes Equo, además, pide la moratoria en la construcción de estas plantas hasta que se apruebe una legislación adecuada en el Congreso de los Diputados.

miércoles, 22 de enero de 2025

La izquierda visibiliza su oposición a la alarmante proliferación en Lorca de proyectos de plantas de biogás

 LORCA.- La proliferación de proyectos para la ubicación de plantas de biogás en Lorca, hasta 10 de las 40 que podría haber proyectadas en la región de Murcia se ubicarían en este municipio, han traído a la localidad, invitados por el edil de izquierdas Pedro Sosa, a José Luis Álvarez Castellanos, Coordinador Regional de IU, y al ingeniero e histórico luchador en causas ambientales, Pedro Costa Morata.

En la rueda de prensa, celebrada en sede municipal, Sosa presentaba a sus invitados, recordaba las históricas luchas que IU de Lorca siempre planteó a proyectos contaminantes (incineración de residuos tóxicos y peligrosos, digestor de grasas animales, plantas de tratamiento de purines de El Hinojar y Barranco Hondo), celebraba la movilización social y la tensión vecinal de las pedanías altas frente a esos proyectos, e informaba sobre la pregunta que ya ha registrado, para su respuesta en el pleno municipal del próximo lunes. 

Según Sosa, de materializarse, estos proyectos podrían condenarnos a un aire irrespirable nocivo para la salud, que merme nuestra calidad de vida y sean otro obstáculo más a las posibilidades de desarrollo de nuestro municipio, de sus barrios y pedanías y de sus ciudadanos. 

Por ello pide que el alcalde defina con claridad cuál va a ser su respuesta ante esa burbuja especulativa y porqué el gobierno municipal no se enfrenta a ella del modo en que lo están haciendo otros gobiernos locales afectados, como es el caso del municipio de Mula.

Ha sido el líder regional de IU, José Luis Álvarez Castellanos, quien ha aportado cifras y números. Tras criticar que estos proyectos se hacen al margen y, por lo tanto, contra las disposiciones de la Ley regional de Energías Renovables y Ahorro y Eficiencia Energética, que mandata a enmarcar estos proyectos en una planificación energética y dentro de un marco regulatorio del que carecemos en este momento, el dirigente de IU afirma que en la Región de Murcia podría haber hasta 40 proyectos de plantas de biogás alimentadas con purines, con epicentros principales en los dos municipios que soportan el mayor peso de la industrias ganaderas, Fuente Álamo y Lorca. 

En este último municipio se instalarían 10 plantas, y una de ellas de las más grandes, con capacidad para tratar dos millones de toneladas de residuos.

 Álvarez-Castellanos ha afirmado que ese volumen de proyectos daría para tratar de 10 millones de toneladas, cuando en la región de Murcia, con una tendencia decreciente, no se llegan a producir ni 2 millones, por lo que cabría sospechar que vamos a importar, con el gran volumen de camiones transportando residuos molestos e insanos que ello implica, más de 8 millones de toneladas de residuos de otros lugares de España, convirtiendo así a nuestra región en general y a Lorca en particular en un sumidero de purines de fuera.

Álvarez Castellanos aboga por enfrentar esta burbuja mediante la movilización social que obligue a las administraciones ambientales, tanto regional como locales, a aprovechar las disposiciones de la Ley del Suelo para declarar una moratoria temporal, con suspensión de licencias, que se aprovecharía para modificar la normativa de usos de los distintos planeamientos urbanísticos, algo que ya se ha hecho en el pasado para enfrentar otros problemas de usos y ordenación del territorio.

El veterano ecologista e ingeniero, Pedro Costa Morata, ha aclarado desde el punto de vista técnico científico la peligrosidad del metano y su responsabilidad en la producción de CO2, el calentamiento global y el cambio climático, y ha hecho una similitud entre esta proliferación de proyectos, que ha tachado de especulativa, caza subvenciones y "barra libre", y todo el programa nuclear que en los años 70 salpicó de proyectos el mapa de España.

Costa Morata también ha aclarado que además de purines, que con la transición de la ganadería doméstica a la industrial son mucho más nocivos por su contenido en alimentos procesados, química y antibióticos, esas plantas proyectadas podrían tratar además lodos de depuradoras, basuras domésticas y otros residuos importados, y ha pedido andarse con cuidado ante la aparición de "los hombres de negro, con traje, corbata y maletín" que vienen a los pueblos a vender sus proyectos comprando voluntades políticas.

El líder ambientalista ha enmarcado finalmente esta proliferación de proyectos en una "segunda parte" de la proliferación de macro-granjas de cerdos en Lorca y en la región, y además de alcaldes y consejeros, también ha señalado a la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) como responsable directa de esa burbuja especulativa crecida al calor del descontrol de las granjas piratas, alimentadas de los pozos ilegales y de la desecación de ríos.

lunes, 20 de enero de 2025

Reunión de análisis y seguimiento técnico de los proyectos de plantas de biogás en el municipio de Lorca

 LORCA.- El alcalde de Lorca, Fulgencio Gil, ha liderado esta mañana una nueva reunión de los servicios de Urbanismo y Grandes Infraestructuras con el objetivo de continuar con el seguimiento y análisis que viene realizando el ayuntamiento de los proyectos de promoción privada relacionados con la hipotética implantación de plantas de biogás en nuestro término municipal.

Fulgencio Gil ha aclarado que el Ayuntamiento ha informado desfavorablemente al proyecto promovido en la pedanía de Zarcilla de Ramos, a través de un documento evacuado el pasado mes de noviembre en el que se especifica que se ha planteado demasiado cerca del núcleo de población e incumple también la necesaria distancia con cauces públicos (ramblas) y respecto a otras explotaciones ganaderas. 

También se rechaza por parte del Consistorio Municipal el planteamiento de los promotores respecto a los trayectos que han de seguir los camiones que trasladen los residuos a esta planta. Además, tampoco se garantizaba la disponibilidad de los terrenos necesarios para dar salida a la energía que pudiera producir esta planta.

Por tanto, en virtud de este informe, el ayuntamiento considera que dicha instalación no cumple con los requisitos necesarios para emprender el trámite tendente a su declaración como proyecto de interés público, condición indispensable para que se pueda construir.

En el caso de la promovida en Doña Inés, el pronunciamiento del Consistorio Municipal seguirá idéntico camino, ya que se trata de una planta que se dispondría demasiado cerca del núcleo poblaciones de la pedanía, además de ubicarse dentro del área del Cerro del Tornajo, que está en vías de protección por su interés medioambiental.

Fulgencio Gil ha ratificado que esta línea de gestión en materia de plantas de biogás se mantendrá en el tiempo, priorizando las necesidades reales de los vecinos y el respeto al proyecto de municipio que se está desarrollando en Lorca. 

En tal sentido, ha tendido la mano a todos los grupos políticos y colectivos ciudadanos para actuar de forma conjunta, ofreciendo un ejemplo de unidad, tal y como se ha seguido en asuntos de importancia con anterioridad. El alcalde ha indicado que no se entendería que cada cual fuera por su cuenta, cuando todos en realidad compartimos un objetivo común.

domingo, 19 de enero de 2025

'STOP Biogás' denuncia falta de transparencia en reunión con el Ayuntamiento de Las Torres de Cotillas sobre la planta de biometano

 LAS TORRES DE COTILLAS.- La plataforma STOP Biogás, encabezada por su portavoz, José Hernández Pedrero junto a otros tres miembros, se reunió el pasado viernes con el equipo de gobierno del Ayuntamiento de Las Torres de Cotillas para interesarse por el procedimiento relacionado con la posible autorización de una planta de biometano en la localidad.

En el encuentro estuvieron presentes el alcalde, Pedro J. Noguera, ocho concejales y la secretaria de la institución.

Durante la reunión, los representantes de la plataforma solicitaron acceso al informe técnico sobre la viabilidad del proyecto y pidieron aclaraciones sobre el trabajo encargado a una profesora de la Universidad de Murcia, perteneciente a la Facultad de Ciencias Políticas, quien ha sido elegida para realizar un proceso de participación ciudadana en la localidad.

Sin embargo, según los asistentes, no se proporcionó información concreta sobre el estado de este informe, ni en qué iba a consistir, a pesar de haberse destinado cerca de 16.000 euros para dicha tarea.

La plataforma también planteó varias peticiones, como su inclusión como observadora en el proceso de votación y la fijación de una fecha específica para llevar a cabo esta consulta.

Asimismo, solicitó aclaraciones sobre si el Ayuntamiento recurrirá al procedimiento previsto en el artículo 71 de la la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local (LBRL) pero tampoco obtuvieron respuestas al respecto.

Otro de los temas abordados fue la declaración de interés público que, según STOP Biogas, deberia justificarse adecuadamente debido al tipo de terreno previsto para la construcción de la planta y a la excepcionalidad de la misma.

Los miembros de la plataforma recalcaron que una eventual declaración de “no interés público” por parte del pleno no puede interpretarse como prevaricación, y subrayaron la obligación del equipo de gobierno de priorizar la salud de los vecinos y el desarrollo de la localidad frente a los intereses de empresas privadas que, según ellos, no aportarían beneficios a la comunidad sino que disuadirían a otras empresas de instalarse cerca de una instalación de ese tipo.

Para los integrantes de STOP Biogás, el encuentro fue fallido y muy decepcionante. “No obtuvimos respuestas ni a nuestras preguntas ni a nuestras peticiones”, señalaron.

Aunque el alcalde estuvo presente, según afirman, no intervino, delegando la mayor parte de las respuestas en la teniente de alcalde, Isabel Zapata, y en la secretaria de la institución, lo que dejó a los asistentes con un sentimiento de insatisfacción ante la falta de avances.

La plataforma continuará exigiendo transparencia, votaciones y medidas que garanticen la protección del medio ambiente y la calidad de vida de los vecinos de Las Torres de Cotillas. 

viernes, 17 de enero de 2025

El PSOE exige paralizar en Lorca las licencias de nuevas plantas de tratamiento de purines durante seis meses

 LORCA.- El concejal socialista José Luis Ruiz ha expresado la preocupación del PSOE por el impacto que podrían tener en el municipio de Lorca, y especialmente en las pedanías altas, los proyectos de instalación de plantas de biogás, biometano y fotovoltaicas. Ante esta inquietud, ha exigido al equipo de gobierno local del Partido Popular y Vox, que se establezca una moratoria de al menos seis meses para analizar y regular la ubicación de estas instalaciones respecto a los núcleos rurales y poblados del término municipal.

"No es suficiente con declarar que estos proyectos no obtendrán autorización, como ha dicho el alcalde. Es imprescindible regularlo de manera clara y vinculante para proteger a los vecinos", ha señalado Ruiz.

 "La falta de normativa específica genera incertidumbre y preocupación en los vecinos y vecinas de Lorca. Este período de moratoria permitiría incluir estas cuestiones en el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) para garantizar una planificación ordenada y respetuosa con las zonas habitadas".

Ruiz también ha recordado que el Partido Socialista ya intentó abordar esta problemática en la Asamblea Regional mediante una moción que fue rechazada por el Partido Popular. 

"La negativa del Partido Popular y Vox a apoyar dicha propuesta demuestra la falta de compromiso y veracidad de Fulgencio Gil y sus socios de Vox con las demandas de los vecinos y con la protección de nuestro municipio", ha añadido.

"Exigimos al Partido Popular y Vox que adopten medidas inmediatas y eviten la concesión de nuevas licencias para este tipo de instalaciones durante el plazo de seis meses que proponemos. Esta pausa es fundamental para estudiar cómo y dónde pueden establecerse estas infraestructuras sin poner en riesgo la calidad de vida y el medio ambiente de las zonas rurales de Lorca, así como las contraprestaciones que estas zonas recibirán a cambio", explicaba Ruiz.

"Desde el PSOE reiteramos nuestro compromiso con los vecinos y vecinas afectados, a la par que seguiremos trabajando para garantizar que el desarrollo energético del municipio se lleve a cabo con responsabilidad y respetando tanto a las personas como al entorno", reiteraba para finalizar el concejal.

Matiza el alcalde

El alcalde de Lorca, Fulgencio Gil, ha informado que, hasta la fecha, una decena de promotores ha mostrado interés formal ante la Concejalía de Urbanismo del Ayuntamiento planteando oficialmente la posibilidad de invertir en la construcción de plantas de generación de biogás en nuestro término municipal. Se trata de iniciativas que, principalmente, se centran en las pedanías altas, ya que por ellas pasa el gasoducto que permite canalizar y transportar su producción.

El alcalde ha dejado claro que todos los proyectos se van a revisar con lupa, uno a uno, desde una perspectiva totalmente garantista, anteponiendo la defensa del nuevo modelo de municipio que está permitiendo el crecimiento de Lorca en su conjunto.

 "Quiero subrayar que sólo se podrá conceder la declaración de interés público por parte del Ayuntamiento a las plantas que resulten viables, necesarias y estén exentas de conflictividad social. Tendrán que estar, en cualquier caso, lejos de los núcleos de población para no generar problemas", ha zanjado.

El primer edil, ante la inquietud vecinal existente en pedanías del norte del municipio, ha anticipado que, concretamente, las iniciativas que se han proyectado en Doña Inés y Zarcilla de Ramos, a día de hoy, no cumplen con estos criterios y no se pueden autorizar. Tampoco responden al modelo de municipio que está desarrollando Lorca, por lo que no se les puede otorgar la declaración de interés público, condición imprescindible para este tipo de iniciativas.

De hecho, la prevista en Doña Inés es inviable porque se sitúa a apenas 1,3 kilómetros del núcleo rural e invade el paraje del Cerro del Tornajo, que está en vías de protección por parte del Ayuntamiento. Así, no se puede autorizar bajo ningún concepto.

"Existe otro proyecto para la producción de hidrógeno verde también en esta pedanía del que hemos tenido referencias externas, puesto que no se han dirigido de forma oficial al Ayuntamiento. De acuerdo con la información de la que disponemos, su planteamiento resulta totalmente inviable por su impacto".

El Ayuntamiento de Lorca es consciente de la necesidad de establecer soluciones sostenibles para el tratamiento adecuado de residuos ganaderos, como es el caso de los purines que se valorizan en este tipo de instalaciones, pero quiere aclarar que la hipotética puesta en marcha de alguno de los proyectos planteados se restringirá única y exclusivamente a responder a las necesidades de tratamiento de residuos de este municipio. Esta es la posición inamovible que constituye uno de los requisitos marco para estas plantas.