MURCIA.- La Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar
Menor da un nuevo impulso al proceso participativo para la regulación
del uso sostenible de los senderos del Parque Regional de El Valle y
Carrascoy.
En la última reunión del grupo de trabajo para la
Regulación del Uso Sostenible de los Senderos, celebrada el pasado
jueves, se revisaron los logros alcanzados hasta la fecha y se debatió
una propuesta de regulación mejorada.
Además, se convocó a los
participantes a un nuevo encuentro en el que se analizará en detalle la
propuesta presentada, permitiendo aportar nuevas ideas y generar un
consenso amplio sobre la futura regulación.
La secretaria
autonómica de Energía, Sostenibilidad y Acción Climática, María Cruz
Ferreira, destacó la importancia de este proceso participativo y afirmó
que "la conservación de este emblemático Espacio Natural Protegido es
una responsabilidad compartida".
En este sentido, añadió que "este tipo
de encuentros refuerzan el compromiso colectivo para garantizar un
equilibrio entre el disfrute del entorno y la preservación de sus
valores naturales".
El grupo de trabajo para la Regulación
del Uso Sostenible de los Senderos del Parque Regional de El Valle y
Carrascoy se creó en 2011 y está integrado por distintas
administraciones públicas, asociaciones vecinales, grupos ecologistas,
centros educativos y empresas de consultoría ambiental, entre otros
actores.
Su labor ha sido clave para desarrollar un modelo de
gestión participativa que asegure la sostenibilidad de los recursos
naturales y promueva un sentido de corresponsabilidad hacia el entorno.
La cercanía del Parque Regional de El Valle y Carrascoy a la ciudad de
Murcia lo convierte en uno de los principales espacios de ocio y recreo
para la ciudadanía.
Este intenso uso público representa un
desafío para la gestión del Parque, ya que es necesario compatibilizar
las actividades recreativas con la conservación del ecosistema.
En este
sentido, actualmente se está desarrollando un estudio para evaluar la
capacidad de acogida en las áreas recreativas y senderos más
transitados, que presentan problemas de masificación.
"Este
estudio nos permitirá establecer propuestas concretas para regular el
uso público de manera equilibrada, asegurando que todos puedan disfrutar
del Parque sin comprometer su conservación", explicó María Cruz
Ferreira.
El análisis de la capacidad de acogida permitirá
identificar las áreas más vulnerables y diseñar estrategias para
gestionar de forma adecuada la afluencia de visitantes cuando se superen
los límites sostenibles.
Asimismo, se trabajará en la identificación de
impactos y conflictos que puedan surgir en los distintos senderos y
zonas de uso público, con el objetivo de proponer soluciones efectivas y
basadas en datos cuantitativos y cualitativos.
Desde el equipo de gestión del Parque se valora la oportunidad de
realizar este estudio en paralelo con la reactivación del grupo de
trabajo, ya que ambas iniciativas se complementan y potencian
mutuamente.
"La simultaneidad de ambos procesos nos permite
generar sinergias positivas, compartir conocimientos y experiencias, y
mejorar la planificación de la gestión sostenible del Parque", afirmó la
secretaria autonómica.
Además, este estudio se enmarca en el
Programa EUROPARC 2030, que promueve el turismo sostenible y la
mitigación de impactos negativos en los espacios naturales protegidos.
Este enfoque garantiza que las actividades recreativas, deportivas y
educativas que se desarrollan en el Parque respeten su integridad
ecológica y contribuyan a su conservación a largo plazo.
Con
una media de 50 actividades anuales de voluntariado y más de 1.500
participantes, la colaboración entre el equipo de gestión del Parque y
asociaciones, clubes deportivos, centros educativos, fundaciones, grupos
scout y empresas ha sido clave para abordar los retos ambientales y
sociales que enfrenta este Espacio Natural Protegido.
Ferreira concluyó que "gracias a la implicación de todos los actores
implicados, estamos avanzando en un modelo de gestión participativa y
sostenible que no solo protege nuestro patrimonio natural, sino que
también fomenta un sentido de responsabilidad colectiva hacia el
entorno".
No hay comentarios:
Publicar un comentario