SAN JAVIER.- La Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor ha elaborado un censo de aves en el entorno de la Base Aérea del Ejército del Aire en San Javier, en el que contabiliza 7.713 aves invernantes en los espacios naturales protegidos cercanos, según han informado fuentes del ejecutivo regional en una nota de prensa.
Estos
espacios incluyen tanto el propio Mar Menor y sus islas como Las
Encañizadas, Salinas de San Pedro del Pinatar, Marina del Carmolí,
saladares de Los Urrutias y Lo Poyo y la playa de La Hita.
Además, a este listado se ha añadido la depuradora de Los Alcázares,
debido a su proximidad a la instalación y a que está considerada como
humedal prioritario en el censo anual de aves acuáticas, tanto de
invernantes como de nidificantes.
El censo de aves se elaboró a
petición del Mando Aéreo General de la Base Aérea de San Javier y se
extiende en un radio de 13 kilómetros alrededor de ésta para que sus
responsables establezcan un Sistema de Control de Fauna y a fin de
desarrollar las operaciones de vuelo en un entorno seguro, ya que el
riesgo de colisión con estas aves podría suponer problemas para los
aviones desplegados en la instalación, han explicado.
A través
del censo, Medio Ambiente ha identificado que la especie más abundante
en la zona que rodea a la base es la gaviota patiamarilla (Larus
michaellis), con un total de 1.981 aves censadas. La siguiente especie
más numerosa es el cormorán grande (Phalacrocorax carbo), con 1.576
individuos avistados.
Ninguna de estas dos especies está
protegida, pero debido a su relevancia en estos espacios, se incluyen en
los censos de aves invernantes. Los censos de aves acuáticas se
realizan en dos periodos, invernal y estival (nidificantes).
En el primero, los datos se obtienen mediante conteo directo en cada uno
de los tipos de humedales y de litoral, preferentemente durante las
primeras horas del día. El esfuerzo de censo se concentra en el tiempo
para que los datos sean homogéneos, desde noviembre hasta mediados de
febrero.
En el caso de las nidificantes, se llegan a realizar
hasta ocho visitas por humedal, dependiendo de su importancia para las
aves acuáticas, ya sea por su número y diversidad de especies presentes.
Estos censos se realizan entre marzo y julio, teniendo en cuenta la
fenología reproductora de las especies.
No hay comentarios:
Publicar un comentario