MURCIA.- La Comunidad Autónoma, a través de la Consejería de Medio Ambiente,
Universidades, Investigación y Mar Menor, avanza en el proyecto piloto
destinado a la erradicación de la especie exótica Nicotiana glauca
dentro del paisaje protegido Humedal del Ajauque y Rambla Salada,
situado en los municipios de Fortuna, Molina de Segura, Santomera y
Abanilla.
Esta iniciativa, que arrancó el pasado año impulsada
por la Dirección General de Patrimonio Natural y Acción Climática,
tiene como objetivo recuperar el estado de conservación de este espacio
natural y frenar la expansión de esta especie invasora.
La
Nicotiana glauca, conocida comúnmente como tabaco moruno, representa una
grave amenaza para el equilibrio ecológico de esta zona protegida. Su
proliferación ha desplazado a la flora autóctona y alterado los
ecosistemas, especialmente en áreas con mayor degradación ambiental,
donde su crecimiento se ve favorecido por impactos antrópicos como la
nitrificación y la dulcificación del suelo.
El proyecto
establece una estrategia de gestión diferenciada según la ubicación de
la especie dentro del humedal. En las zonas de cabecera, donde su
presencia es escasa, se aplicará una eliminación inmediata para evitar
su expansión.
En cambio, en las áreas más afectadas, como los
alrededores del embalse de Santomera y la Rambla Salada, se
desarrollará un plan de erradicación a largo plazo con medidas
específicas para la regeneración del ecosistema.
El proyecto
cuenta con una dotación presupuestaria de 15.783 euros para el 2025 y
contempla la creación de parcelas experimentales para evaluar distintas
técnicas de eliminación de la especie. Además, se busca favorecer la
recuperación de especies vegetales autóctonas que contribuyan a
restaurar la biodiversidad del humedal.
La secretaria
autonómica de Energía, Sostenibilidad y Acción Climática, María Cruz
Ferreira, destacó que "la lucha contra las especies invasoras es un eje
prioritario en la conservación de nuestros espacios naturales
protegidos".
Con esta actuación pionera, señaló, "buscamos
mitigar los efectos negativos de la Nicotiana glauca y sentar las bases
para su erradicación definitiva en el Humedal del Ajauque y Rambla
Salada".
Ferreira también indicó que "la proliferación de
especies invasoras es una de las principales amenazas para la
biodiversidad a nivel global. En la Región de Murcia, estamos
comprometidos con la conservación de nuestros espacios naturales para
las generaciones futuras".
Este proyecto se enmarca dentro de
las políticas de gestión sostenible y conservación de la biodiversidad
de la Región de Murcia, alineadas con los objetivos de la Red Natura
2000 y la estrategia regional de lucha contra el cambio climático.
Con la implementación de esta iniciativa, se busca no solo la
erradicación de la Nicotiana glauca, sino también generar conocimiento
aplicable a futuros proyectos de restauración ambiental en otros
ecosistemas afectados por especies invasoras.
murciaconfidencial@gmail.com / "La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio" (Cicerón) "Toda verdad pasa por tres fases: primero, es ridiculizada. Segundo, se le oponen violentamente. Y tercero, es aceptada como auto-evidente." (Schopenhauer) * Newsletter de opinión e influencia, sin ánimo de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, fundado en enero de 1984 por Francisco Poveda, periodista profesional licenciado en la Universidad Complutense desde 1976.
miércoles, 19 de marzo de 2025
Un plan experimental busca erradicar la especie invasora 'Nicotiana glauca' del Humedal del Jaraque y Rambla Salada
lunes, 3 de febrero de 2025
La CARM refuerza la protección de los humedales de la Región con más de 3 millones de euros en los últimos tres años
MURCIA.- El Gobierno regional avanza en la conservación y recuperación de sus
humedales con una inversión superior a los 3 millones de euros en los
últimos tres años y la aprobación de nuevos planes de gestión para
garantizar su protección, según informaron fuentes de la Comunidad en un
comunicado.
Así lo ha destacado el consejero de Medio
Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez,
quien ha señalado que "los humedales son auténticas fuentes de vida y
biodiversidad en un entorno tan árido como el nuestro, y su conservación
es una prioridad para este gobierno".
La Consejería trabaja
en la identificación y selección de los humedales más relevantes para su
protección. En los últimos años se han incluido 53 humedales en el
Inventario Español de Zonas Húmedas, lo que supone una superficie total
de 19.500 hectáreas.
Además, la Región de Murcia cuenta con
tres de estos 53 humedales dentro del Convenio de Ramsar, que suman
cerca de 15.400 hectáreas protegidas.
En cuanto a la
planificación y gestión, se han aprobado siete planes de gestión de
espacios protegidos que incluyen 46 espacios de la Red Natura 2000.
"Gracias a este esfuerzo, actualmente 32 humedales de esos 53 cuentan
con planes de gestión aprobados y seis más están en tramitación", ha
destacado Vázquez.
Desde la entrada en vigor de la Ley 3/2020,
de 27 de julio, de recuperación y protección del Mar Menor, se amplío
el ámbito territorial del Paisaje Protegido de Espacios Abiertos e Islas
del Mar Menor con la inclusión de siete nuevos humedales: saladar de
Los Urrutias, desembocadura de la Rambla de la Carrasquilla, saladar de
Punta de Las Lomas, Punta del Pudrimel, lgunas del Cabezo Beaza, laguna
de Los Alcázares y lagunas de El Algar. Suman algo más de 80 nuevas
hectáreas protegidas.
Entre los proyectos más destacados ya se han ejecutado la
rehabilitación del Centro de Visitantes del Parque Regional Salinas y
Arenales de San Pedro del Pinatar, con un presupuesto de 776.000 euros
para mejorar la accesibilidad y la divulgación ambiental; la mejora de
la ZEPA de los Saladares del Guadalentín, con más de 300.000 euros
destinados a la gestión del flujo de agua y la restauración de hábitats
para especies protegidas, así como la inversión realizada para el
seguimiento y manejo ambiental de las salinas de Marchamalo, Rasall y
San Pedro del Pinatar, con 230.000 euros en tres años y medio.
Los humedales murcianos han demostrado ser esenciales para la
biodiversidad. Actualmente, se está desarrollando el Plan de
recuperación de la cerceta pardilla, una especie en peligro crítico a
nivel nacional. Este plan contempla la restauración de zonas húmedas
adecuadas para su conservación, con el objetivo de aumentar el número de
parejas reproductoras en la Región.
Además, el Programa de
Seguimiento Biológico en Salinas del entorno del Mar Menor, que se lleva
a cabo desde 2014, ha permitido identificar medidas clave para la
conservación de estos espacios, como el control de la salinidad, la
restauración de vegetación acuática y la mejora de los hábitats del pez
fartet.
Coincidiendo con el Día Mundial de
los Humedales, que se celebró ayer, la Consejería organizó diversas
actividades para sensibilizar a la ciudadanía sobre la importancia de
estos ecosistemas: rutas guiadas, talleres educativos y visitas a
espacios naturales protegidos.
Y además, en el marco de esta
celebración "esta mañana hemos presentamos el libro 'Los Humedales de la
Región de Murcia en el Inventario Español de Zonas Húmedas'.
Una
publicación, de más de 300 páginas y magníficas imágenes, que recoge la
información actualizada y de gran valor sobre la diversidad de espacios
naturales asociados a ambientes acuáticos, que son los denominados
'humedales', destacando su relevancia ecológica y paisajística", ha
dicho el consejero.
Vázquez ha añadido que "esta obra será una
herramienta clave para técnicos, educadores y la sociedad en general,
facilitando el conocimiento y la gestión sostenible de estos ecosistemas
tan valiosos".
Los cinco autores de la misma son Gustavo A.
Ballesteros, Javier Bernal, Daniel Ibarra, Antonio Zamora y Andrés
Muñoz.
"La inversión en humedales es una inversión en el
futuro de nuestra biodiversidad, en la lucha contra el cambio climático y
en la sostenibilidad de nuestra Región", ha concluido el consejero.
Entre las nuevas inversiones destaca la mejora y restauración de
hábitats en el espacio RN2000 El Carmolí (1.043.668 euros), con la
creación de nuevas charcas para especies en peligro, control de flora
invasora y reforestación con especies autóctonas.
sábado, 23 de noviembre de 2024
La CARM plasma en un libro la riqueza y biodiversidad de los 53 humedales incluidos en el inventario nacional
MURCIA.- Los 53 humedales de la Región ya cuentan con una obra de referencia. La
Comunidad tiene prevista la publicación inminente de 'Los humedales de
la Región de Murcia en el Inventario Español de Zonas Húmedas', un libro
de 321 páginas en formato digital que recoge de forma exhaustiva tanto
las características geográficas y las figuras de protección a las que
están acogidos como las referidas al inventario de hábitats y especies
que los pueblan.
El consejero de Medio Ambiente,
Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez, destacó
que la Comunidad Autónoma "ha llevado a cabo diversas acciones para la
conservación y uso sostenible de los humedales", entre ellas la
inclusión de los de mayor interés para la avifauna en la red de
Humedales de Importancia Internacional del Convenio de Ramsar.
También ha puesto el acento en la aprobación de Planes de Gestión de
la Red Natura 2000 y la "identificación y selección de los principales
humedales murcianos para su inclusión en el Inventario Español de Zonas
Húmedas", de los que se da detalle en esta nueva publicación.
La actuación ha supuesto una inversión de 18.137 euros, cofinanciados
en un 80 por ciento por el Programa FEDER Región de Murcia 2021-2027, y
acredita como autores a Gustavo A. Ballesteros, Javier Bernal, Daniel
Ibarra, Antonio Zamora y Andrés Muñoz, con fotografías de Ana Alonso,
Antonio Torres, Francisco Ramos y José Manuel Zamora.
El Mar
Menor y sus encañizadas son el humedal más relevante de la Región, y la
publicación recoge 14 embalses, 11 saladares, 6 lagunas y 5 salinas
también relevantes.
Asimismo, la distribución geográfica arroja que la
zona de Cartagena y Mar Menor es la que más acoge de estos espacios
(16), seguida de la Vega del Segura (10), Lorca (7), Bajo Guadalentín
(6), Murcia y su área metropolitana (4), Noroeste y Altiplano (3 cada
una) y Mula y Abanilla (2 cada una).
El libro sienta una
sólida base para la aplicación eficaz de una planificación, gestión y
conservación de estos humedales, recopilando información actualizada, de
elevado interés y en gran parte inédita, y estará a disposición de
técnicos de la administración y de empresas privadas, educadores y del
conjunto de la sociedad interesada en conocer este aspecto del
patrimonio natural de la Región.
martes, 26 de diciembre de 2023
La CARM da luz verde a la investigación en el humedal de El Carmolí para reducir la concentración de nutrientes
El estudio objeto de la autorización está enmarcado en el proyecto coordinado 'Remediate', financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, que comenzó este año con una primera parte que consistió en la toma de registros geofísicos en el humedal de El Carmolí.
Las actuaciones previstas para continuar con dicha planificación son la perforación y entubación de los sondeos de la planta piloto, ensayos hidráulicos, ensayos de trazador y la realización del ensayo de desnitrificación inducida 'in situ'.
Este último ensayo pretende aumentar la actividad de
las bacterias desnitrificantes propias del terreno para que realicen
esta labor de forma más intensa.
La secretaria autonómica de
Energía, Sostenibilidad y Acción Climática, María Cruz Ferreira, ha
destacado la importancia de este estudio, ya que su objetivo es "mejorar
la conservación y los valores ambientales del subsuelo, del entorno
inmediato y del Mar Menor".
El período de realización de las actuaciones
comprende desde diciembre de 2023 a febrero de 2025 (fecha que depende
de los resultados del ensayo de desnitrificación).
El ámbito
de actuación de este proyecto, el humedal de El Carmolí, se encuentra
dentro o colindante a varias áreas protegidas. Entre ellas están la Zona
de Especial Conservación 'Espacios abiertos e Islas del Mar Menor' y la
Zona de Especial Protección para las Aves Mar Menor, por lo que se
tomarán todas las medidas preventivas necesarias para que su desarrollo
no afecte a los espacios protegidos ni a los hábitats y especies en
ellos presentes.
"Es de vital importancia para el Mar Menor
realizar todas las acciones posibles que contribuyan a su recuperación y
conservación. La investigación y la gestión deben ir de la mano en los
Espacios Naturales de la Región de Murcia, por eso es interesante que se
lleven a cabo este tipo de estudios en zonas tan sensibles", ha añadido
Ferreira.
domingo, 19 de noviembre de 2023
La CARM repara la balsa del paraje de Los Alhagüeces en Lorca para mejorar y mantener la biodiversidad de la zona
La balsa tradicional de Los Alhagüeces estuvo sin agua durante casi una década, lo que causó su deterioro e hizo necesario impermeabilizar su fondo y los paramentos verticales. Los trabajos destinados a la mejora de la biodiversidad de este paraje han costado 46.000 euros, financiados con fondos europeos Feder.
La secretaria autonómica de Energía, Sostenibilidad y Acción Climática, María Cruz Ferreira, explicó que el objetivo de la actuación es "mejorar la disponibilidad de agua y la conservación de la biodiversidad florística y faunística que albergan las formaciones forestales de las pedanías altas de Lorca".
Esta balsa, la primera de un conjunto de reservorios de agua en el monte, se abastece directamente del nacimiento 'El Fontanar de los Alhagüeces' y reconduce el caudal sobrante hacia una balsa de incendios ubicada aguas abajo. En el minado del nacimiento y en las conducciones complementarias de la balsa hay una importante presencia de anfibios, lo que hace de este punto de agua un entorno privilegiado para la fauna.
La balsa de incendios tiene un volumen de 465 metros cúbicos de almacenamiento, lo que equivale a la alimentación complementaria de una red de 40 puntos de agua a modo de bebedero o charca, destinada durante todo el año a la diversa fauna silvestre. También sirve para más de 300 cargas de helibalde de helicóptero de extinción de incendios, de ahí su uso también como reservorio en un posible incendio forestal.
"La disponibilidad de recursos como el agua determina la calidad del hábitat de reproducción para las especies de fauna silvestre, de ahí la importancia de este proyecto para la conversación de los recursos forestales y la biodiversidad faunística que alberga la zona", concluyó la secretaria autonómica.
martes, 21 de diciembre de 2021
La CARM prevé tener a principios de 2022 el plan para potenciar el humedal de El Carmolí en el Mar Menor
Este Master Plan dará respuesta a todas las cuestiones sobre la movilidad, recuperación de patrimonio físico, de los hábitats y del comportamiento hidrológico para filtrar las aguas pluviales en este paraje.
Thank you for watching
Así lo ha hecho saber el director general de Territorio y Arquitectura, Jaime Pérez Zulueta, quien ha indicado que este Master Plan será la propuesta inicial que el Ejecutivo regional presentará al debate social con el fin de incorporar las mejoras que se presenten en ese proceso. Ha destacado que el objetivo es diseñar un proyecto que tenga en cuenta a todos los colectivos implicados, y que aúne todas las áreas de conocimiento relacionadas en este espacio.
De esta forma, el Gobierno regional ha puesto en marcha la puesta en valor del humedal del Carmolí, que ocupa 3,1 millones de metros cuadrados en un entorno muy importante como es del Mar Menor, en primera línea de costa en el término municipal de Cartagena. Es un criptohumedal que tiene muchas figuras de protección ambiental, y el Gobierno murciano ha iniciado un proceso de expropiación antes de que pase a manos privadas para garantizar su protección.
En concreto, Pérez Zulueta ha recordado que los terrenos del humedal eran del Ejército y estaba volviendo a manos privadas, en un proceso de reversión de las fincas. Antes de que pase a manos privadas, la Comunidad Autónoma va a expropiar los terrenos para evitarlo.
"Pensamos que la mejor gestión que se va a hacer de este espacio natural privilegiado del Mar Menor es la que puede llevar a cabo la administración pública", según Pérez Zulueta.
Y es que advierte que si el paraje hubiera pasado a sus más de 100 propietarios, "habría sido muy difícil gestionar un espacio natural como este".
"Lo primero que hemos querido abordar en el Gobierno regional es sacar del tráfico jurídico los terrenos que estaban siendo revertidos a los particulares, para así garantizar la correcta gestión de esta zona y potenciar sus valores ambientales y paisajísticos además de fomentar la conectividad sostenible entre núcleos urbanos y el turismo ecosostenible y preservar para siempre un espacio con su uso público", ha indicado.
Los objetivos clave que se marca la Comunidad Autónoma con el proyecto regional de recuperación del humedal 'El Carmolí' son, en primer lugar, potenciar sus numerosos valores ambientales y paisajísticos que justifican las numerosas figuras de protección existentes sobre el área.
En segundo lugar, persigue permitir la accesibilidad controlada y su conocimiento colectivo, lo que fomentará su apreciación y apego por la sociedad; y, en tercer lugar, recuperar los elementos patrimoniales que han configurado su historia.
En concreto, el proyecto regional se estructura en cinco ejes. El primero de ellos pasa por la restauración hidrológica para proteger el Mar Menor y reducir el fuerte impacto que tiene en esta zona las inundaciones y evitar daños como los causados por las sucesivas DANAS.
El humedal funciona ya de por sí de forma natural protegiendo el Mar Menor de las fuertes lluvias o avenidas, haciendo de filtro y laminando las aguas en los episodios de precipitaciones torrenciales. No obstante, la Comunidad pretende analizar el comportamiento hidrológico para optimizarlo en la medida de lo posible con una restauración para que pueda seguir funcionando como filtro verde.
"Vamos a estudiar cómo funcionan esos pasos de agua y por dónde van canalizados", según Pérez Zulueta, quien ha recordado que hay una autovía y una carretera que hacen de barrera.
"Vamos a analizar cómo afectan al humedal este tipo de presiones y cómo se podría mejorar este comportamiento hidrológico de forma natural para que lamine mejor el agua o se conduzca para favorecer a los hábitats propios y no a los invasores".
El segundo eje busca la potenciación medioambiental de sus hábitats eliminando especies invasoras; y el tercero, pretende reconvertir la actual carretera que atraviesa el paraje en un gran eje vertebrador peatonal y ciclable entre los núcleos urbanos, actuando como mirador lineal, quitando la presión antrópica que representan los coches.
Asimismo, en cuarto lugar, el Gobierno murciano propone crear itinerarios controlados que van a permitir el acceso y el disfrute por parte de la ciudadanía, tanto del paisaje como de la riqueza medioambiental. Y es que este criptohumedal es "el espacio libre más grande que hay desde el que se puede observar la laguna salada", ha añadido.
Además, en quinto lugar, el Gobierno murciano va a recuperar y poner en valor los numerosos elementos patrimoniales que tiene el criptohumedal. Y es que el espacio tiene "mucha historia" porque fue expropiado por el Ejército en los años 40 y hay una antigua base de aviones, con una pista de aterrizaje, y tiene otra zona en la que el Ejército hizo un experimento en los años 70 para fabricar hovercrafts.
"Es un proyecto muy ambicioso", según Pérez Zulueta, quien ha puesto en valor también la necesidad de que la ciudadanía "sienta un arraigo por esta zona natural que quizá sea menos conocida que otros espacios naturales del Mar Menor como las Salinas de San Pedro o Calblanque, que si bien no está en la laguna, sí está en el área".
Desde el Ejecutivo regional han destacado que El Carmolí es la ventana visual de mayor tamaño del Mar Menor, y en ella "actuaremos a través de la aplicación de `Soluciones Basadas en la Naturaleza' (SBN) que son medidas que actúan para potenciar los valores ambientales y los elementos naturales propios de esa área".
Además destacó que las SBN están alineadas con las directrices de la Unión Europea para la transición ecológica, el Pacto Verde Europeo y la Estrategia de Arquitectura Sostenible (EACS).
Respecto a las críticas que apuntan a que es un paraje ya natural y que no necesitaría intervención, Pérez Zulueta ha reconocido que es un espacio natural pero no está "bien conservado". Así, ha defendido que los espacios naturales "hay que gestionarlos" porque, en caso contrario, "se degradan".
Por ello, la intención de la Comunidad es "actuar para poner en valor el ecosistema". Ha puesto como ejemplos los casos de Calblanque o Sierra Espuña, que tienen una gestión "modélica".
martes, 14 de septiembre de 2021
Ecologistas en Acción ve incomprensible que no se haya declarado a las lagunas costeras como primer hábitat en riesgo de extinción
MADRID.- Ecologistas en Acción lleva un año reclamando por diferentes vías al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico la urgente puesta en marcha del Catálogo Español de Hábitats en Peligro de Desaparición (CEHPD) y la inmediata inclusión en el mismo del hábitat Lagunas costeras, que debe ser el primer hábitat incluido en dicho catálogo.
Esta solicitud se ha realizado durante una reunión al Director General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación, por carta en repetidas ocasiones al Secretario de Estado de Medio Ambiente y directamente a la Vicepresidenta Tercera del Gobierno y Ministra de Transición Ecológica y Reto Demográfico en su última visita al Mar Menor.
Tal como se especifica en el artículo 24 de la Ley 42/2007, el Catálogo Español de Hábitats en Peligro de Desaparición (CEHPD) debe incluir los hábitats en peligro de desaparición, cuya conservación o, en su caso, restauración exija medidas específicas de protección y conservación. A pesar de que han transcurrido 14 años desde su creación, este catálogo no se ha instrumentado.
El hábitat 1150, incluido en el anexo 1 de la Directiva 92/43/CEE y conocido como 'Lagunas costeras', es uno de los hábitats prioritarios para la Unión Europea y el principal hábitat en espacios como el Mar Menor, que acoge el 40% de la superficie total del hábitat en el Estado español. Doñana acoge el 28% y la Albufera de Valencia el 20%. Más del 90% de este hábitat sufre graves problemas que ponen en riesgo su futuro y motivan una alarmante pérdida de biodiversidad.
En el Mar Menor es ya evidente el colapso ambiental que ha provocado un desequilibrio ecológico en su hábitat debido al grave proceso de eutrofización de sus aguas, la sobreexplotación de los recursos hídricos en Doñana que compromete el estado de conservación de los hábitats y especies que dependen del agua, y la crisis ambiental que persiste en la laguna costera de la Albufera de Valencia que, debido a la deficiente e insuficiente calidad en los aportes de agua, presenta un estado hipereutrófico (falta de oxígeno y elevada concentración de nutrientes en el agua) que impide recuperar la biodiversidad del humedal.
Ecologistas en Acción considera que el futuro de este hábitat es muy incierto, por lo que es imprescindible que el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico adopte medidas urgentes y globales que reviertan su situación, sin olvidar que la economía de las diferentes zonas depende en gran medida de la adecuada conservación de estas lagunas, así como la calidad de vida de sus habitantes.
La inclusión de las lagunas costeras en el CEHPD supondría la incorporación de una superficie adecuada de este hábitat en algún instrumento de gestión o figura de protección de espacios naturales, nueva o ya existente. También implicaría la adopción de las medidas necesarias para frenar la recesión y eliminar el riesgo de desaparición de estos hábitats en los instrumentos de planificación y de otro tipo adecuados a estos fines, así como la aprobación de estrategias específicas de conservación y restauración de dicho hábitat.
domingo, 12 de septiembre de 2021
IU-Verdes alerta de un episodio de anoxia en el estanque de Doña Inés que está acabando con su fauna
LORCA.- La concejala de Izquierda Unida-Verdes en el Ayuntamiento de Lorca, Gloria Martín, ha denunciado el grave deterioro del estanque de la pedanía de Doña Inés, donde se está produciendo un importante episodio de anoxia, según el criterio de un biólogo consultado por esta formación.
Martín explicó que el fenómeno viene dado por la acumulación de varios factores: el calor, la falta de flujo de agua, la incorporación por parte del Ayuntamiento de una decena de ánades (ocho patos y dos ocas) procedentes de un zoo clandestino que fue intervenido por el Seprona el pasado noviembre y que han aumentado la cantidad de heces que se vierten al agua, pero, sobre todo, la falta de mantenimiento.
Todo esto ocasionó en un primer momento la aparición de numerosas algas en el estanque y, posteriormente, el desarrollo de bacterias anaerobias productoras de ácido sulfhídrico, que es letal para la vida acuática además de ser el causante del olor putrefacto que tienen que soportar los vecinos de Doña Inés cuyas viviendas están próximas al estanque. La plaga de mosquitos que sufren en las últimas semanas es también consecuencia de esta situación.
Gloria Martín, que se ha personado en esta instalación, ha podido comprobar su lamentable estado, así como la acumulación de peces muertos, "prueba evidente del episodio de anoxia". En la mañana de hoy también había un pato sin vida flotando en el estanque.
"Nos consta que el alcalde, Diego José Mateos (PSOE), fue informado por los vecinos de este problema el pasado 8 de agosto", dijo Martín. Desde entonces "no se ha hecho nada por revisar el estado del estanque ni se han adoptado medidas para su restauración ambiental".
Al respecto, Martín ha recordado que esta masa de agua no sólo constituye el hábitat acuático de carpas y ánades domésticas, sino que supone también una fuente de hidratación para especies salvajes como el pato silvestre, la garza real o la garcilla, por lo que la afectación a la fauna avícola de la zona es muy importante.
Desde el punto de vista lúdico y turístico, los vecinos denuncian que hay personas de otros municipios que se han animado a visitar Doña Inés atraídos por el encanto de su estanque y "que se han marchado desolados". "Esta no es la imagen de desidia que queremos que ofrezcan los espacios más emblemáticos de nuestras Tierras Altas", aseguró la concejala de Izquierda Unida-Verdes.
Al respecto, Gloria Martín reprochó al equipo de Gobierno el abandono de una instalación que ha sido objeto de importantes inversiones públicas. Concretamente, una de acondicionamiento por importe de 114.000 euros en 2011, sufragada por la Comunidad Autónoma y el Ayuntamiento, y otra de restauración en 2017 que costó otros 115.000 euros.
Esta última se produjo después de las denuncias de Izquierda Unida-Verdes Lorca, pero también del propio Diego José Mateos cuando estaba en la oposición. "Entonces le preocupaban mucho los peces y los patos, y denunciaba el nulo mantenimiento por parte del Ayuntamiento, que es lo mismo que él está haciendo ahora desde su actual posición de alcalde", aseveró Martín.
Por último, la concejala de IU ha pedido al Ayuntamiento que investigue y ponga solución a las causas por las que el estanque ha perdido el flujo de agua constante que permite su renovación. Martín también ha alertado de la construcción de una canalización por la que se estarían derivando los caudales que desaguan del estanque hasta un macrocebadero situado en las proximidades de Doña Inés.
"Exigimos al Ayuntamiento que ponga esta cuestión en conocimiento de la Confederación Hidrográfica del Segura inmediatamente para que se determine la legalidad de este aprovechamiento hídrico por parte de esta empresa porcina", concluyó.