Mostrando entradas con la etiqueta Navegación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Navegación. Mostrar todas las entradas

jueves, 23 de enero de 2025

La 'Ocean Race Europe' hará escala en Cartagena del 23 al 27 de agosto

 MADRID.- Del 23 al 27 de agosto Cartagena acogerá la Ocean Race Europe, prestigioso evento de vela que se ha presentado este jueves 23 de enero en el marco de FITUR 2025.

Los organizadores han elegido Cartagena como único puerto español en el que hará escala la competición, acontecimiento que marcará un hito en la historia de la ciudad y que se ha conseguido gracias a la colaboración entre el puerto y las administraciones regional y local.

The Ocean Race, que busca posicionar Cartagena como ciudad de referencia en el Mediterráneo, con reconocimientos como “la Q de Calidad y la S de Sostenibilidad que ha recibido su Yacht Port.

La llegada de la flota IMOCA, con sus impresionantes barcos ‘voladores’, será un espectáculo único, pero este evento es mucho más que una competición de vela, porque también se va a desarrollar un completo programa de actividades en tierra.

The Ocean Race Europe 2025 se celebrará bajo el lema “Conectando Europa” en una ruta que empezará el 10 de agosto de 2025 desde Kiel (Alemania) en el Mar Báltico, pasando por el Mar del Norte y el Canal de la Mancha, hasta el Océano Atlántico antes de terminar en el Mediterráneo, con hasta cinco puertos de escala.

viernes, 27 de diciembre de 2024

Medvedev acusa a un buque de bandera noruega de no ayudar a los tripulantes del hundido 'Ursa Mayor'

MOSCÚ/CARTAGENA.- El expresidente de Rusia y actual vicepresidente del Consejo de Seguridad ruso, Dimitri Medvedev, ha acusado este viernes a un buque de bandera noruega de negarse a rescatar a los tripulantes de un carguero ruso que se hundió esta semana en el mar Mediterráneo, concretamente entre España y Argelia.

El 'Ursa Major', parte de las operaciones del Ministerio de Defensa ruso, se hundió el lunes a causa de una explosión en la sala de máquinas, tras lo que catorce de sus 16 tripulantes fueron rescatados y trasladados al puerto español de Cartagena, mientras que los otros dos continúan desaparecidos.

"El buque de bandera noruega 'Oslo Carrier 3' (en la imagen) se negó a acoger a bordo a tripulantes rusos del 'Ursa Major' que se estaban ahogando en el mar Mediterráneo", ha dicho Medvedev en un mensaje publicado en su cuenta en Telegram. "Esto no puede ser perdonado", ha amenazado.

Medvedev ha reiterado además sus reclamaciones para "castigar a Europa a través de todos los medios disponibles", incluidas medidas "políticas, económicas e híbridas". 

"Debemos ayudar a cualquier proceso destructivo en Europa", ha sostenido el expresidente ruso, que mantiene una línea muy dura en lo relativo a la invasión de Ucrania y las relaciones con la Unión Europea (UE).

"Larga vida a los responsables de pogromos agresivos en sus históricas calles (en Europa). Gloria a las bandas de migrantes que cometen atrocidades y destruyen el arcoíris de valores europeos. Dejemos que los viles matones de los burócratas europeos desaparezcan en el flujo de futuros enfrentamientos civiles", ha zanjado.

Por su parte, el portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov, ha subrayado que "si realmente no se dio asistencia a los que estaban en peligro en el mar, sería algo contrario a todas las leyes marítimas", según ha recogido la agencia rusa de noticias Interfax. "Es un acto indignante que merece una total condena", ha zanjado.

La compañía Oboronlogistics, dependiente del Ministerio de Defensa ruso, apuntó el miércoles que consideraba que la explosión era un "acto terrorista", antes de detallar que se habrían registrado "tres explosiones consecutivas" que provocaron que el 'Ursa Major' se inclinara hasta hundirse.

Los portavoces de la compañía propietaria del barco, Oboronlogistika, que depende del Ministerio de Defensa de aquel país, informaron este jueves a medios de Moscú de que los tripulantes encontraron en el casco un agujero de «50 centímetros por 50 centímetros» en la primera inspección de urgencia realizada tras las tres explosiones ocurridas, según los náufragos, cuando navegaban en aguas internacionales entre España y Argelia.

Medios como el periódico 'Gazeta' informaron de que el agujero fue localizado a un nivel de entre «15-30 centímetros por encima de la línea de flotación». 

Y señalaron que los bordes de la perforación se encontraban rasgados hacia dentro, dejando fragmentos del casco sobre la cubierta principal, lo que daría lugar a la teoría de que hubo una explosión desde fuera hacia dentro del barco. 

Todos estos detalles comunicados por el capitán del carguero a los responsables de su empresa serían conocidos también por las autoridades marítimas españolas. Aunque estas intentan que por ahora no trasciendan detalles de la investigación para evitar tensiones diplomáticas con la Federación Rusa.

Oboronlogistika sostiene que las tres explosiones en el 'Ursa Major' ocurrieron de forma consecutiva en el lado de estribor más cercano a popa, lo que originó el balanceo de la nave y una vía de agua que terminó por hundirla diez horas más tarde. 

Transportaba dos grúas portuarias, piezas para un nuevo buque rompehielos y unos 150 contenedores que, según su capitán, iban vacíos.

Otro buque de la misma compañía logística de las fuerzas armadas rusas , el 'Spartia', que navegaba cerca del 'Ursa Major' antes del hundimiento, no acudió a su rescate.

El 'Ursa Major' navegaba casi siempre con otros mercantes similares y escoltados a poca distancia por navíos de su misma bandera.

El capitán marítimo de Cartagena-Murcia tiene abierta otra investigación

miércoles, 25 de diciembre de 2024

Rusia atribuye el naufragio de su buque 'Ursa Major' en aguas de Águilas a "un ataque terrorista"



 MOSCÚ.- Las circunstancias del naufragio del buque ruso 'Ursa Major' en aguas del Mediterráneo (entre Águilas, España y Orán, Argelia) siguen sin estar claras. Este miércoles Oboronlogistics, empresa propietaria de la embarcación y dependiente del Ministerio de Defensa ruso, ha asegurado que el hundimiento de su barco se habría producido como consecuencia de "un ataque terrorista planificado", según informa la agencia rusa de noticias Tass.

El buque naufragó después de que se produjeran hasta tres explosiones en sus salas de máquinas, lo que provocó la inundación "de varios compartimentos del barco", según señala la misma fuente. Dada la situación, 14 de los 16 tripulantes fueron rescatados y trasladados al puerto de Cartagena, mientras que los otros dos aún se encuentran en paradero desconocido. 

Las autoridades rusas han abierto una causa penal por violación de las normas de seguridad vial y operación del transporte acuático, según informó este martes la Dirección Interregional Occidental del Comité de Investigación de la Federación de Rusia.

 "Los investigadores, con la ayuda del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, están organizando una serie de acciones de investigación para establecer todas las circunstancias de lo ocurrido", concluye el comunicado.

La cuestión es que las autoridades rusas han abierto una causa penal sobre el accidente del pasado lunes del buque carguero ruso 'Ursa Major' por violación de las normas de seguridad vial y operación del transporte acuático, que resultó "en la muerte de dos o más personas", según ha informado la Dirección Interregional Occidental del Comité de Investigación de la Federación de Rusia.

El caso fue abierto por el departamento de investigación del Departamento de Transporte de la región rusa de Kaliningrado, según un comunicado recogido por la agencia de noticias rusa Interfax. 

"En la tarde del 23 de diciembre de 2024, en el mar Mediterráneo, se produjo un incidente en un barco que enarbolaba bandera rusa, lo que provocó su posterior hundimiento", ha establecido la investigación preliminar.

"La tripulación del barco abandonó el barco en un bote salvavidas e informó del incidente a los servicios de rescate", de acuerdo con la nota, que no aporta información sobre los dos marineros desaparecidos. 

"Actualmente se está esclareciendo su suerte", ha hecho saber el Comité de Investigación.

"Los investigadores, con la ayuda del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, están organizando una serie de acciones de investigación para establecer todas las circunstancias de lo ocurrido", concluye el comunicado.

Posible ataque terrorista

Según recoge la agencia estatal de noticias RIA, lo ocurrido podría responder a "un acto de terrorismo", de acuerdo con las declaraciones ofrecidas por el dueño del buque. El barco, construido en 2009, se hundió después de que una explosión destrozara su sala de máquinas y dos de sus 16 tripulantes estuvieran desaparecidos.

El Servicio de Rescate Marítimo de España dijo que había recibido una señal de socorro del propio buque el lunes cuando se encontraba a unas 57 millas de la costa de Almería. Una vez conocida la noticia, dos embarcaciones y un helicóptero fueron enviados al lugar y los 14 tripulantes supervivientes fueron trasladados al puerto español de Cartagena.

Los datos de seguimiento de barcos de LSEG muestran que el buque partió del puerto ruso de San Petersburgo el 11 de diciembre y fue visto por última vez enviando una señal a las 2204 GMT del lunes entre Argelia y España, donde se hundió.

A la espera de que se pueda esclarecer lo ocurrido, muchas son las teorías sobre lo que podría haber sucedido con la embarcación. El diario The Sun aseguró ya este martes que podría tratarse de una "misión secreta", mientras medios rusos explicaban que el buque se dirigía a la ciudad portuaria rusa de Vladivostok con material de construcción. 

El The Daily Mail, por su parte, aseveró que el barco transportaba "cargamento misterioso", asegurando que "la inteligencia militar ucraniana sugirió que el mercante se dirigía a Siria para transportar equipo militar ruso que está siendo retirado del país tras la caída del dictador Bachar al-Assad".

El diario español La Verdad, por su parte, añade que "el capitán del barco declaró que transportaba contenedores que estaban vacíos en el momento del accidente", al tiempo que confirma que el 'Ursa Major' "iba en tránsito entre San Petersburgo y Vladivostok" y que "partió el 11 de diciembre y tenía previsto llegar el 22 de enero", detalla.

martes, 24 de diciembre de 2024

Un carguero ruso se hunde en el Mediterráneo frente a Águilas y Orán y dos tripulantes siguen desaparecidos



MOSCÚ/LONDRES/CARTAGENA.- Un carguero ruso llamado 'Ursa Major' se hundió anoche en el mar Mediterráneo, a 62 millas náuticas (115 kilómetros) de  Cartagena, entre España y Argelia, quedando escorado y dos de sus tripulantes están desaparecidos, informó este martes el Ministerio de Asuntos Exteriores ruso. El naufragio sucedió entre la costa argelina del municipio de Orán y el de la española de Águilas, en zona de rescate perteneciente a España. El capitán del barco declaró que transportaba contenedores que estaban vacíos en el momento del accidente.
 
Siguiendo el protocolo internacional, desde el centro en Cartagena de Salvamento Marítimo (Sasemar) se le indicó al barco más próximo, el mercante Oslo Carrier II, que se dirigiera a las inmediaciones del Ursa Major para ver qué había sucedido y comprobó que había sufrido una explosión en la zona de máquinas, por lo que se puso en marcha el operativo de rescate para evacuar a los tripulantes. 

El buque se hundió efectivamente tras una explosión en la sala de máquinas, 14 de sus 16 tripulantes ya han sido rescatados y trasladados a España, según informó el Ministerio en un comunicado. Sobre las 22 horas de este lunes el buque ruso se hundió definitivamente.

Los datos de seguimiento de buques de LSEG muestran que el buque partió del puerto ruso de San Petersburgo el 11 de diciembre y fue visto por última vez enviando una señal a las 22.04 GMT del lunes entre Argelia y España.

Al salir de San Petersburgo había indicado que su siguiente puerto de escala era el puerto ruso de Vladivostok - ciudad portuaria rusa en el Pacífico, junto a la bahía de Cuerno de Oro, cerca de las fronteras con China y Corea del Norte-, donde tenía previsto llegar el 22 de enero, y no el puerto sirio de Tartous en el que había hecho escala anteriormente. Es un buque de carga general tenía 15 años de antigüedad. 

El personal evacuado llegó a medianoche al puerto de Cartagena y fue atendido inicialmente por los equipos sanitarios y profesionales de Cruz Roja. Una vez en tierra la empresa consignataria del barco se habría hecho cargo de ellos hasta que el consulado y la embajada los repatríe a su país de origen. Están en calidad de náufragos, según el derecho internacional.

El operador y propietario es una empresa llamada SK-Yug, que forma parte de Oboronlogistics, según los datos de LSEG. 

Oboronlogistics y SK-Yug no quisieron hacer comentarios sobre el hundimiento del buque.

Parte de una misión secreta

El buque mercante ruso 'Ursa Major', que se hundió este pasado lunes en aguas internacionales del mar Mediterráneo, formaba parte de una misión secreta del presidente de Rusia, Vladímir Putin, informa este martes el periódico británico 'The Sun'.

El objetivo del viaje de la embarcación no es clara, pero fuentes de inteligencia ucranianas y españolas sugieren que se dirigía a Siria para retirar equipo de ese país tras la reciente caída del dictador sirio y aliado del Kremlin Bashar al-Assad, añade el rotativo.

De acuerdo con el Ministerio ruso de Exteriores, dos personas están desaparecidas tras el hundimiento del buque y los otros 14 tripulante fueron rescatados y trasladados al puerto español de Cartagena. 

Los medios rusos afirman que el mercante -que se hundió tras una aparente explosión en la sala de máquinas- transportaba dos grúas portuarias y partes para la construcción de rompehielos.

'The Sun' indica que el 'Ursa Major' había partido de San Petersburgo (Rusia) hace doce días y que navegó a través del mar del Norte y después por el Canal de la Mancha. 

"Para garantizar la estabilidad del buque durante las operaciones de carga de gran tamaño, se cargaron contenedores con antelación en la cubierta inferior como lastre adicional [en una] compleja operación de manipulación de carga", reza un comunicado oficial recogido por los citados medios ingleses.

El 'Ursa Major', de 142 metros de eslora y 23 de manga, era explotado por una filial de la compañía 'Oboronlogistika', designada por el Gobierno ruso como único prestador de servicios del Ministerio de Defensa de Rusia para el transporte de cargas a Crimea, el Ártico y el extremo oriente del país.

En los últimos años, el 'Ursa Major' ha hecho varias veces la misma ruta del Mediterráneo junto con otros barcos mercantes rusos de similares cometidos y algunos oceanográficos considerados por la OTAN buques de inteligencia, o espías, puesto que en sus tránsitos intentan mapear infraestructuras submarinas como oleoductos y cables de comunicaciones.

Por eso van siempre acompañados a cierta distancia por barcos militares rusos en sus tránsitos por el Atlántico y Mediterráneo. E igualmente también los monitorizan y siguen muy de cerca buques militares de los países aliados por cuyas aguas de interés navegan. 

También existe un control desde el Covam de la Fuerza de Acción Marítima de la Armada Española, que tiene su cuartel general en Cartagena y forma parte del Mando de Operaciones del Ministerio de Defensa. En el momento del accidente, estaba en la zona el patrullero español 'Serviola', de la Fuerza de Acción Marítima de España.

A la zona también se desplazó un barco de la Armada rusa, que solicitó hacerse cargo de la operación de salvamento, amparándose en el convenio UNCLOS (Convención de las Naciones sobre el Derecho del Mar), al que se le transfirió el control de los trabajos de rescate. Este acuerdo recoge que un barco de su bandera, si no está en aguas jurisdiccionales, se pueda hacer cargo del salvamento de otro barco de su país.

El barco de la armada rusa abandonó la zona esta madrugada. 

Como consecuencia, las autoridades rusas han abierto una causa penal sobre el accidente por violación de las normas de seguridad vial y operación del transporte acuático, que resultó "en la muerte de dos o más personas", ha informado la Dirección Interregional Occidental del Comité de Investigación de la Federación de Rusia.

"En la tarde del 23 de diciembre de 2024, en el mar Mediterráneo, se produjo un incidente en un barco que enarbolaba bandera rusa, lo que provocó su posterior hundimiento", ha establecido la investigación preliminar. Un comunicado explica que "la tripulación del barco abandonó el barco en un bote salvavidas e informó del incidente a los servicios de rescate", pero no añade novedades sobre los dos marineros desaparecidos.

 "Actualmente se está esclareciendo su suerte", ha indicado el Comité de Investigación.

 "Los investigadores, con la ayuda del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, están organizando una serie de acciones de investigación para establecer todas las circunstancias de lo ocurrido".

El capitán marítimo de Cartagena-Murcia, Óscar Villar, ha detallado que el buque se encuentra hundido a 2.500 metros de profundidad.

Buque sancionado

El mercante ruso que se ha hundido en aguas internacionales entre el sureste español y Argelia, está en una lista de barcos sancionados por Estados Unidos por su implicación en el transporte de armamento. 

En un documento fechado el 8 de mayo de 2022, el Departamento de Estado de Estados Unidos detalla una serie de empresas de transporte marítimo que estaban transportando armamento hacia Siria y la península de Crimea, ocupada por Rusia desde 2014. 

En ese texto figuran varios barcos que quedaban sometidos a sanciones y distintas prohibiciones de navegación, siendo el "Ursa Major" uno de ellos.

El rastreo que ha realizado Estados Unidos de este barco apunta a que también ha prestado servicio para la relación entre Rusia e Irán en el Mar Caspio y además se le acusa de haber navegado por el Mar de Azov en 2023 intentando ocultar su posición.

jueves, 16 de mayo de 2024

El carguero 'Borkum' suspende su escala en Cartagena y pone rumbo a Eslovenia


MADRID.- El buque Borkum ha decidido suspender su escala en el Puerto de Cartagena poniendo rumbo al puerto esloveno, desde el que trasladará su mercancía a la República Checa, según ha comunicado a la Capitanía Marítima y han confirmado esta noche fuentes del Ministerio de Transportes.

Las mismas fuentes han explicado que el armador del barco, alemán aunque con bandera de Antigua y Barbuda, ha tomado la decisión "a pesar de que tenía toda la documentación del barco está en regla y, por tanto, no tenía ningún tipo de problema para acceder al Puerto de Cartagena".

Es más, han añadido las fuentes, "ya hay un caso que ha sido denegado", si bien no han querido dar más destalles sobre la procedencia del barco en cuestión ni el cargamento concreto que transporta.

En virtud de la orden de 2014 por la que se regula el procedimiento integrado de escala de buques en los puertos de interés general, corresponde al Ministerio de Asuntos Exteriores conceder dicha autorización.

En el caso del 'Bokrum', Exteriores había dado su visto bueno a su escala en el puerto de Cartagena, tal y como consta en el documento que ha compartido el titular de Transportes, Óscar Puente. 

En dicha autorización queda expuesto que el barco partió de India y tiene como destino final República Checa y también que transporta 24 contenedores de cargadores para armas con carga explosiva y ocho condenedores de cartuchos de TNT.

Fuentes diplomáticas han señalado ahora que el departamento que dirige José Manuel Albares, encargado de dar las autorizaciones, "denegará autorización de tránsito para realizar escala en territorio español a cualquier buque con cargamento de armas con destino a Israel".

Precisamente, el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación ha denegado este martes la autorización para que otro buque que transportaba armamento con destino a Israel pueda hacer escala y no permitirá que otras embarcaciones en estas mismas circunstancias puedan recalar en puertos españoles.

La polémica suscitada por la escala en el puerto de Cartagena del carguero 'Borkum' (en aguas de Cartagena en la imagen) se produjo después de que una ONG denunciara que transportaba una carga de armamento con destino final a Israel.

Desde Sumar y Podemos han pedido explicaciones al Gobierno que, a través de la información que consta en la documentación del carguero, aseguró que no se dirigía "en ningún caso" a Israel y tenía como destino la República Checa. 

La mercancía que se detalló está compuesta por 24 contenedores de cargadores para armas con carga explosiva y 8 contenedores de cartuchos de trinitrotolueno.

Sumar y Podemos se felicitan: "Plantar cara sirve"

Sumar y Podemos se han felicitado tras conocer que el carguero Borkum no escalará finalmente en el puerto de Cartagena y que pone rumbo al puerto esloveno desde donde trasladará su mercancía a la República Checa, según ha comunicado a la Capitanía Marítima y han confirmado fuentes del Ministerio de Transportes.

Por su parte, el portavoz de Sumar en el Congreso, Íñigo Errejón, ha asegurado que esta noticia es una "victoria" y se ha congratulado por tener la "razón" exigiendo disculpas.

"Teníamos razón. Esperamos disculpas mañana. La presión social sirve, plantar cara sirve", ha escrito en un mensaje en la red social X, en el que ha hecho un llamamiento a no ser cómplices del "genocidio".

Asimismo, la candidata de Podemos a las elecciones europeas, Irene Montero, ha recriminado al Gobierno con ironía que "estaba todo tan claro" y que se lo estaban "inventando todo tanto que finalmente el Borkum evita entrar en el puerto de Cartagena".

"Basta de hipocresía. Basta de criminalizar y ridiculizar al movimiento de solidaridad con Palestina. Actuamos para parar el genocidio", ha añadido en un mensaje en X, tras conocer la noticia.

La polémica suscitada por la escala en el puerto de Cartagena del carguero 'Borkum' se produjo después de que una ONG denunciara que transportaba una carga de armamento con destino final a Israel.

Desde Sumar y Podemos han pedido explicaciones al Gobierno que, a través de la información que consta en la documentación del carguero, aseguró que no se dirigía "en ningún caso" a Israel y tenía como destino la República Checa. 

La mercancía que se detalló está compuesta por 24 contenedores de cargadores para armas con carga explosiva y 8 contenedores de cartuchos de trinitrotolueno. 

miércoles, 15 de mayo de 2024

Podemos solicita a la Audiencia Nacional la paralización del carguero con armas presuntamente destinadas a Israel


MADRID.- Irene Montero, secretaria política y candidata de Podemos a las elecciones europeas, acompañada por el diputado y coordinador autonómico de Podemos, Javier Sánchez Serna, ha presentado esta tarde una denuncia ante el juzgado central de instrucción de guardia de la Audiencia Nacional para que se paralice la salida del buque Borkum del puerto de Cartagena.

Montero ha declarado que lo que piden en la denuncia interpuesta "es que se retenga a esta embarcación Borkum, que podría estar llevando armamento destinado a la comisión de un genocidio que tendría como destino final, según la información disponible, un puerto a 30 kilómetros de la franja de Gaza". 

"La empresa responsable de este material, según la información disponible", ha precisado Montero, "es la principal empresa de armamento de Israel".

A la luz de esa documentación hecha pública por colectivos de solidaridad con Palestina, "presentamos esta denuncia para que, en cuanto esta embarcación llegue a costas españolas pueda ser retenida y se pueda inspeccionar su carga", ha continuado Montero, "también para que se pueda investigar cómo las autoridades españolas han permitido el tránsito de una embarcación con material militar que va a ser presuntamente utilizada para un genocidio, cuando España tiene la obligación de cumplir con la resolución de la Corte Internacional de Justicia".

Por su parte Sánchez Serna ha rechazado "que nuestro país y la Región de Murcia sean un lugar de tránsito de armas para cometer un genocidio", al tiempo que ha exigido al gobierno español "que compruebe y haga público el destino final de este cargamento mortífero".

 "Las declaraciones y los gestos para la galería no sirven para parar un exterminio y es en estos momentos en los que se demuestra la altura y el compromiso real de este gobierno".

Transportes: "El buque 'Borkum', que llegará a Cartagena, no se dirige a Israel y tiene la documentación en regla"

 MADRID.- El Ministerio de Transportes ha afirmado que el buque Borkum, que tiene previsto recalar en las próximas horas a Cartagena, tiene como destino la República Checa y ha destacado que, "en ningún caso", se dirige a Israel, según la información que consta en la documentación del carguero.

El Sector del Mar de la Federación de Servicios a la Ciudadanía de CCOO de la Región de Murcia había solicitado la inspección y la inmovilización del carguero por la sospecha de que carga armas que se dirigen a Israel, y también la Red Solidaria Contra la Ocupación Palestina (Rescop) había denunciado este martes esta llegada al puerto de Cartagena.

Según han indicado fuentes de este Ministerio, a diario hay multitud de barcos que atracan en los puertos españoles y que en el caso del Borkum, como en todos, el barco, de armador y propietario alemanes, tiene toda la documentación en regla.

Señala que se trata de uno más de los desplazamientos de comercio internacional que tiene todo en regla, conforme a la normativa, y que es una conexión interna entre dos países de la Unión Europea.

Además, el Ministerio de Transportes ha pedido "que no se cree una alarma social innecesaria" y ha subrayado que la autoridad portuaria ha autorizado la llegada del buque Borkum a puerto por lo que "no hay motivos para hacer ningún tipo de señalamiento".

López Miras dice que el buque cargado de armamento va camino de Eslovenia

MURCIA.- El buque 'Borkum' que recalará en Cartagena en las próximas horas y que según la Red Solidaria Contra la Ocupación de Palestina (Rescop) lleva armamento a Israel tiene como próximo destino Eslovenia, según la información que maneja el presidente del Gobierno de Murcia, Fernando López Miras.

Lo ha dicho en Lorca a preguntas de los periodistas sobre la llegada del buque, que según la Rescop transporta toneladas de armamento, y ha pedido que sus declaraciones se entiendan "desde la prudencia" porque no se trata de una competencia de la Comunidad de Murcia "sino una competencia exclusiva de Puertos (del Estado) y del Gobierno de España". 

López Miras ha explicado a que hasta donde él sabe "y no es información oficial" se trata de un buque "cuyo destino es Eslovenia y, por lo tanto, desconoce si su último destino es Irsael.  

También ha aclarado que el puerto de Cartagena "tampoco tiene las instalaciones necesarias para descargar el material y los contenedores" que transporta la embarcación, aunque se ha remitido a la información oficial que pueda ofrecer Puertos del Estado.

Fuentes de la Autoridad Portuaria de Cartagena (APC) han confirmado a Efe que el buque 'Borkum' tiene prevista su escala "en las próximas horas" en el puerto de Cartagena, "para posteriormente recalar en un puerto europeo", si bien no se ha precisado información sobre la carga que transporta. 

La Rescop alertó el martes de la llegada el jueves de este buque al puerto de Cartagena, donde haría escala, ya que su destino es el puerto de Ashdod, en Israel.

Según esta organización el barco contiene 20 toneladas de motores de cohetes,12,5 toneladas de cohetes con carga explosiva, 1.500 kg de sustancias explosivas y 740 kg de cargas propulsores para cañón, aunque La Armada no ha confirmado ni desmentido su llegada al puerto cartagenero. 

Comisiones Obreras de la Región de Murcia ha presentado un escrito en el Registro de la Autoridad Portuaria de Cartagena (APC) en el que solicita que se requiera a Capitanía Marítima para que inspeccione el carguero 'Borkum', que en las próximas horas atracará en Escombreras supuestamente con material militar para Israel.

En el documento, registrado por el Sector del Mar de la Federación de Servicios a la Ciudadanía del sindicato, se solicita que, si se confirma el cargamento de armas, el buque sea inmovilizado, para impedir que continúe su navegación hacia el puerto de Ashdod, en Israel.

CCOO considera que se incumple el Tratado sobre el Comercio de Armas de las Naciones Unidas (ONU) que establece que la transferencia de armas abarca la exportación, la importación, el tránsito, el transbordo y el corretaje.

Para el sindicado, "permitir el que un barco cargado de armas cuyo destino final es Israel, es permitir el tránsito de armas a un país actualmente investigado por genocidio contra el pueblo palestino y responsable de gravísimas vulneraciones de derechos humanos".

Respecto al contenido del carguero, CCOO cita la información facilitada por la Red Solidaria contra la Ocupación de Palestina (Rescop), apoyándose en la documentación obtenida por la Campaña Fin Al Comercio de Armas con Israel.

Según los códigos de identificación de cada 'container' que ha investigado esta campaña, el barco transporta 20 toneladas de motores de cohetes (código ONU clase 1.3C 186), 12,5 toneladas de cohetes con carga explosiva (código 181), 1.500 kg de sustancias explosivas (477) y 740 kg de cargas, propulsores para cañón (242).

El coordinador Sector del Mar de CCOO, Diego Zaplana, asegura que el hecho de que la APC haya decidido atracar el buque en el muelle de Escombreras refuerza la tesis de la carga de material militar, ya que es donde recalan los buques que transportan mercancías peligrosas, como los explosivos, por el plan de seguridad.

miércoles, 14 de abril de 2021

Nueva Zelanda dejará de exportar ganado en pie por vía marítima en 2023


WELLINGTON.- Nueva Zelanda dejará de exportar ganado en pie por la vía marítima en 2023 con el fin de proteger su reputación mundial de país que da un trato ético a los animales, según anunció su ministro de Agricultura, Damien O'Connor.

El gobierno contempla un periodo de transición de dos años para implementar la prohibición a las exportaciones del ganado en pie, que tienen un valor de unos 354 millones de dólares (296 millones de euros) y que representan un 0,2 por ciento de las ventas al extranjero del sector primario neozelandés desde 2015.

"En el centro de nuestra decisión está mantener la reputación que tiene Nueva Zelanda de tener altos estándares respecto al bienestar de los animales. Tenemos que estar por delante en un mundo en el que aumenta el escrutinio sobre el bienestar de los animales", dijo en un comunicado el ministro del gobierno de Jacinda Ardern.

O'Connor, quien explicó después a periodistas que no todos los barcos que transportan a los animales tienen las condiciones para evitar su maltrato, aseguró que la medida no supondrá un golpe fuerte para la economía del país.

"Esos animales se quedarán aquí, en Nueva Zelanda, y nuestra reputación de ser los productores de proteínas ganaderas más éticos del mundo es algo en lo que estamos trabajando para crear valor y creo que podemos, y creo que esto contribuirá positivamente a nuestra reputación internacional", insistió.

El ministro explicó que el Ministerio de Industrias Primarias comenzó en 2019 una revisión de las exportaciones del ganado en pie y que a pesar de las mejoras en estos envíos al hemisferio norte, las travesías siempre presentan retos respecto al cumplimiento de medidas para proteger a los animales.

El año pasado, Nueva Zelanda exportó cerca de 110.000 cabezas de ganado a China, casi el triple de lo que envió en 2019, de acuerdo a datos estadísticos oficiales.

Organizaciones de defensa de los animales protestan desde hace varios años por el trato que se da a los animales en países como Nueva Zelanda, así como en el vecino Australia, en donde la prensa ha informado de las muertes masivas del ganado en su travesía a Oriente Medio o el hacinamiento a los que son sometidos en los barcos.

sábado, 14 de noviembre de 2020

"Naviera Armas", dueña de 'Trasmediterránea', negocia un rescate para evitar su quiebra


LAS PALMAS.- Naviera Armas, dueña de Trasmediterránea y principal naviera de España, negocia un rescate público para evitar su quiebra tras el concedido por 475 millones a Air Europa hace unos días, según ha adelantado Vozpopuli (El horizonte de quiebras da un acelerón en el turismo).

Naviera Armas, el principal operador de transporte entre las Islas Canarias, está en conversaciones con la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) para acceder al Fondo de Apoyo a la Solvencia de Empresas Estratégicas.

La dueña de Trasmediterránea ya habría registrado ante el organismo una petición formal de ayuda ante su deuda de más de 600 millones y tras adminitirque negocia con sus bonistas para refinanciar o reestructurar los bonos que vencen en 2023 y y 2024. 

De momento, la familia Armas Fernández acordó en octubre que los fondos Apollo y HPS inyectasen unos 75 millones de euros con un interés del 5 por ciento, según Cinco Días. Además, pidió un crédito de 55 millones al Instituto de Crédito Oficial (ICO).

Estas negociaciones del propietario de Trasmediterránea –con una flota de 40 buques con los que opera más de un centenar de conexiones con la Península, Baleares, Ceuta, Melilla, Marruecos y Argelia, y una facturación en 2018 de 186 millones de euros– con la SEPI se suman a las que contemplaron Hotusa, Ávoris (Grupo Barceló), Celsa y Duro Felguera, además de la concedida a la aerolínea de Globalia.

miércoles, 16 de mayo de 2018

Las matriculaciones de motos de agua aumentan un 7% en solo un año en la Región

CARTAGENA.-El capitán marítimo de Cartagena, Óscar Villar, resaltó el incremento en las matriculaciones de barcos el año pasado, con 192 nuevas altas frente a 146 bajas. En el caso de las motos de agua alcanzaron un aumento del 7% respecto a 2016, lo que supone, a su juicio, un indicador de la mejora de la economía en la Región. 

Además, alertó del crecimiento de los rescates de embarcaciones deportivas, la mayor parte achacables a negligencias, temeridades y al desconocimiento de los usuarios de las mismas.
Villar dijo que muchos de los implicados carecen de formación náutica y provienen de países donde no se exige titulaciones específicas, lo que provoca actuaciones arriesgadas. 
Recordó el rescate de un anciano extranjero que practicaba windsurf, que fue localizado en plena madrugada por un helicóptero, cuyo coste es de 8.000 euros por hora de vuelo. La factura es imposible de reclamar a su país, porque lo impiden los convenios internacionales.
En 2017, Capitanía Marítima realizó 2.471 despachos de mercancías y levantó 113 denuncias por infracciones leves y graves abiertas previamente por la Guardia Civil. En cuanto al balance de rescates, asistieron a 2.159 personas, de las que 1.731 eran inmigrantes a bordo de 156 pateras.
El delegado del Gobierno, Francisco Bernabé, prevé un aumento en la llegada de pateras a las costas murcianas con la llegada del buen tiempo, como ocurre todos los años, ya que la situación económica y social en el norte de África sigue sin mejorar. Para hacer frente al previsible repunte, están preparados todos los dispositivos gubernamentales para detectar, interceptar y asistir a estos inmigrantes, y que fueron diseñados en varias reuniones posteriores a los episodios de salidas simultáneas de estas embarcaciones en otoño de 2017.

viernes, 4 de mayo de 2018

El Dr. Cavadas reimplanta la mano al marino de EE UU que sufrió un accidente a 70 millas de Cartagena

VALENCIA.- El equipo del doctor Pedro Cavadas ha reimplatado la mano derecha a un marino de 21 años que la perdió en el accidente de un submarino de los Estados Unidos, cuando navegaban a 70 millas de Cartagena el pasado mes de marzo, en el tiempo «límite» de poder realizar la intervención ya que la extremidad estuvo más de 10 horas sin riego sanguíneo.

Cavadas ofreció este viernes una rueda de prensa, junto al almirante James Foggo, comandante de las US Naval Forces en Europa, y el capitán Mike McGinnis, doctor de la US Navy, para explicar los detalles de esta intervención, de cinco horas, y que se llevó a cabo en la madrugada del pasado 28 de marzo en el Hospital de Manises. El marino recibió el alta del 10 de abril y se recupera ya en Estados Unidos.
Al respecto, explicó que fue una operación «rutinaria» de la mano de las que practican «casi a diario» y que además se vio facilitada por la edad del paciente y porque fue una amputación «limpia» a la altura de la muñeca, la más sencilla de reimplantar.
La dificultad del caso fue que la mano amputada estuvo más de 10 horas sin riego sanguíneo, que es «justo el tiempo límite rozando el larguero» para poder reimplantar un miembro. 
Por ello, el equipo médico optó por una modificación técnica de la intervención. Primero procedieron a irrigar la mano de forma provisional colocando un catéter entre la extremidad y el muñón durante unos 15 minutos.
De este modo, la mano recibe riego sanguíneo y «se puede proceder a trabajar como si se acabara de amputar». Posteriormente se precisó de microcirugía y cirugía reconstructiva y un injerto de piel tomado del miembro inferior derecho. Cavadas confirmó que al tratarse de un reimplante a nivel del radio y cúbito distal se espera que recupere prácticamente toda la movilidad.
Por su parte, el almirante James Foggo, comandante de las US Naval Forces en Europa destacó que esta intervención fue posible gracias a la «rápida intervención, habilidad y profesionalidad» de todos los que participaron. 
En primer lugar, Salvamento Marítimo que rescató al herido y lo trasladó a tierra donde un helicóptero lo evacuó al Hospital de Manises. El marino entró a las 4.30 horas al hospital y el equipo médico se movilizó en solo 20 minutos.
Por su parte, el capitán Mike McGinnis, doctor de la US Navy, comandante de las US Naval Forces en Europa, incidió en que la «gran profesionalidad» del equipo de rescate permitió «ahorrar un tiempo» esencial para poder practicar el reimplante.
Además, destacó que hace poco visitó al herido y que fue «muy emocionante» para él y sus compañeros poder verlo decir hola «otra vez». 
Asimismo, durante el acto los militares entregaron diplomas a todos los integrantes del equipo del centro hospitalario de Manises y una condecoración a Pedro Cavadas.

jueves, 3 de mayo de 2018

El ferry entre Cartagena y Baleares, cada vez más cerca

CARTAGENA.- La Asamblea Regional ha aprobado hoy por unanimidad una moción del PP en la que insta al Gobierno central a estudiar el establecimiento de una línea regular de ferry entre Cartagena y las Islas Baleares, con el fin de potenciar el turismo nacional y el carga y mercancías, además de aumentar la conectividad entre ambos.
Durante su defensa en la Comisión de Industria, Trabajo, Comercio y Turismo, el diputado del PP Miguel Cascales ha destacado que esta conexión "fortalecerá" la actividad comercial y turística del puerto cartagenero y ayudará al "continuo crecimiento" y elevado tráfico de mercancías actual.
Esta iniciativa, que ya fue aprobada el pasado mes de febrero en la Comisión de Fomento del Congreso de los Diputados, también remarca que Cartagena es el cuarto puerto de España en tráfico de mercancías con un movimiento de 35 millones de toneladas durante 2017, un 9% más que en 2016, mientras que 230.000 cruceristas llegaron a bordo de 150 buques el pasado año.

Cartagena es el cuarto puerto de España en tráfico de mercancías con un movimiento de 35 millones de toneladas durante 2017, un 9% más que en 2016, mientras que 230.000 cruceristas llegaron a bordo de 150 buques el pasado año.
Para el diputado popular, la nueva línea supondría un impulso para el intercambio comercial de mercancías de la Región con comunidades limítrofes como Andalucía, además de captar a turistas y viajeros de todo el sur de España."La Región de Murcia, y el puerto de Cartagena serían la puerta de entrada de todos aquellos turistas interesados en viajar a Baleares", ha afirmado.
La moción ha recalcado que el transporte marítimo es el más utilizado para trasladar mercancías pesadas además de viajeros en los cruceros turísticos. Existen conexiones marítimas con las Islas Canarias desde Huelva o Cádiz, con Islas Baleares desde Barcelona, Denia y Valencia, con Ceuta y Melilla desde Almería, Algeciras, Málaga o Motril, e interinsulares en Canarias y Baleares.


Ruta Europea de los Cementerios

Por otra parte, la comisión también ha dado el visto bueno por parte de todos los grupos a una moción del PP en la que pide al Gobierno regional que colabore con los Ayuntamientos de Murcia y Cartagena en la inclusión en la Ruta Europea de los Cementerios de los camposantos de Nuestra Señora de los Remedios, en la ciudad portuaria, y Nuestro Padre Jesús Nazareno, en la capital de la Región.

La defensora de la iniciativa y diputada popular, Mónica Meroño, ha destacado la relevancia de esta ruta formada por 67 camposantos existentes en 54 ciudades de 20 países de Europa. "Hablamos de un itinerario que abre la posibilidad de aprender y profundizar sobre la historia local del patrimonio cultural de nuestro continente", ha concluido.  

domingo, 8 de abril de 2018

Un Trabajo Fin de Máster propone el uso de energías renovables para dar suministro eléctrico a los buques


CARTAGENA.- La estudiante de la primera promoción del Máster en  Ingeniería Naval y Oceánica de la Universidad Politécnica de Cartagena  (UPCT) Natalia García Esquiva ha terminado sus estudios con un trabajo  en el que propone instalaciones basadas en fuentes renovables,  aerogeneradores y sistemas fotovoltaicos, en las inmediaciones de la  dársena de Escombreras para dar suministro eléctrico a los buques  mientras están atracados en puerto.
 
El TFM, dirigido por Jerónimo Esteve Pérez y José Enrique Gutiérrez  Romero, concluye, tras estudiar las necesidades energéticas de los  buques que han llegado al puerto de Cartagena durante los últimos siete  años, que, la instalación combinada de once aerogeneradores y una  planta fotovoltaica podría ser capaz de suministrar 14.600 kilovatios  de potencia, eliminando 10.500 toneladas anuales de CO2 emitidas por  los motores auxiliares de los buques mientras permanecen atracados en  el Puerto de Cartagena.
“Es una cantidad equivalente al dióxido de  carbono que generan 6.100 coches al año”, ejemplifica la ya ingeniera  naval.
Los beneficios ambientales en la calidad del aire, el ruido submarino  y la contaminación marina que se lograrían evitando la utilización de  los motores con la propuesta de su trabajo le han valido a la alumna  el premio al mejor Trabajo Fin de Máster otorgado por la Cátedra  interuniversitaria de Medio Ambiente Autoridad Portuaria de Cartagena  - Campus Mare Nostrum, a la que pudieron presentarse estudiantes de la  UPCT y la Universidad de Murcia.
Natalia García Esquiva, vecina del municipio de Bigastro (Alicante),  trabaja desde que concluyó el máster en el departamento de Calidad de  Navantia en Cartagena.
El trabajo se titula ‘Estudio y  dimensionamiento de una instalación de suministro de energía eléctrica  a buques desde tierra basada en la tecnología Onshore Power Supply’ y  está publicado (http://repositorio.upct.es/handle/10317/6097) en el  Repositorio Académico de la UPCT.

jueves, 22 de febrero de 2018

El Congreso de los Diputados aprueba la conexión por ferry desde Cartagena con las Islas Baleares

MADRID.- La Comisión de Fomento celebrada en el Congreso de los Diputados aprobó la creación de una línea ferry que conecte Cartagena con las Islas Baleares. La medida propuesta por el Partido Popular (PP) fue apoyada prácticamente por unanimidad, ya que solo contó con dos abstenciones, la de Compromís y la del Partido Nacionalista Vasco (PNV). 

Ahora, con la puesta en marcha de esta proposición no de ley, la Cámara instará al Ejecutivo de Mariano Rajoy a estudiar el establecimiento de una línea regular entre la península y las islas, con el fin de potenciar el turismo nacional y el transporte de carga y mercancías, además de aumentar la conectividad entre ambos lugares. Fuentes del Gobierno apuntan que está previsto que el primero de estos viajes se pueda hacer para el año 2020.
Según el portavoz adjunto del PP en el Congreso de los Diputados, Teodoro García, «el puerto de Cartagena y los de Ibiza y Palma de Mallorca estarán conectados».
García también señaló que la línea marítima «abriría una importante vía de distribución para los productores de la Región de Murcia».
El dirigente popular remarcó que «tiene muchas ventajas para posicionar Cartagena como puerto de entrada y salida de turistas y bienes de la Región, así como para incrementar el comercio».
Además, el diputado por la Región de Murcia defendió los fuertes beneficios económicos que supondrán para la ciudad.
El puerto de Cartagena es el cuarto puerto español respecto al tráfico de mercancías y el octavo en la recepción de cruceros turísticos internacionales. 

domingo, 18 de febrero de 2018

Teodoro García: «La conexión por ferry Cartagena-Baleares potenciaría el turismo y el transporte de mercancías»

CIEZA.- El portavoz adjunto en el Congreso de los Diputados, el ciezano Teodoro García, ha asegurado hoy que "si se aprueba una iniciativa el puerto de Cartagena y los de Ibiza y Palma de Mallorca estarán conectados con un ferry por una línea regular", lo que supondría, "potenciar el turismo y el transporte de carga y mercancías y además aumentaría la conectividad entre la Península y las Islas Baleares", ha remarcado.

De prosperar esta iniciativa el próximo miércoles en la Comisión de Fomento, ha dicho García que la línea marítima "abriría una importante vía de distribución para los productores de la Región de Murcia". 
"Tiene muchas ventajas para posicionar Cartagena como puerto de entrada y salida de turistas y bienes de la Región, así como para incrementar el comercio", ha destacado el dirigente 'popular'.
Asimismo, ha defendido los fuertes beneficios económicos que supondría el establecimiento de líneas regulares para mercancías y turistas, a la vez que ha afirmado que una de sus ventajas es la de mantener tarifas fijas y garantizar el servicio a largo plazo.
El parlamentario proponente de la iniciativa considera que Cartagena es el cuarto puerto español respecto al tráfico de mercancías y el octavo en la recepción de cruceros turísticos internacionales, por lo que ha recordado los diversos premios y distinciones que ha recibido, tales como el Seatrade Insider Cruise Awards en 2008, durante la presidencia de Adrián Ángel Viudes,  o el Premio a la Excelencia Empresaria de la COEC.
"El establecimiento de una línea regular desde el puerto de Cartagena a las islas Balerares supondría un impulso para el intercambio comercial de mercancías entre la Región de Murcia, y Andalucía con Baleares", ha insistido García quien ha explicado que "también establecería líneas estables para gran cantidad de turistas nacionales y extranjeros que visitan el sur de España".
Haciendo un cálculo de los cinco primeros meses de actividad anual de la línea, García ha cifrado en unos 400.000 pasajeros en los trayectos de ida y vuelta. Esta idea, en palabras del diputado adjunto del PP en el Congreso, "ha sido bien acogida entre funcionarios y altos cargos con los que ha compartido impresiones y que han destacado que había navieras suficientes interesadas en explotar el servicio".
Esta propuesta del PP en el Congreso se enmarca dentro de los proyectos de impulso al puerto de Cartagena ya que, según ha asegurado Teodoro García, "Cartagena reúne las condiciones para aglutinar a todos esos pasajeros, siendo la referencia del centro y el sur de la Península para llegar a Balerares".

domingo, 3 de diciembre de 2017

El legendario galeón 'Andalucía' llega a Cartagena la próxima semana


CARTAGENA.- La Fundación Nao Victoria vuelve a recalar en Cartagena, en esta ocasión para atracar en nuestro puerto el Galeón Andalucía, que podrá ser visitado por el público y los centros educativos de la ciudad entre los días 5 y 17 de diciembre, según avanza http://cartagenadiario.es.

El Galeón Andalucía es la réplica única de los legendarios galeones españoles que durante siglos unieron España con América y surcaron el Caribe. Un imponente navío de 55 metros de eslora, cuatro palos y 930 m² de superficie vélica en sus siete velas, obra maestra de nuestra carpintería de ribera.

Después de sus largas travesías por el mundo la próxima semana este museo flotante hará escala en Cartagena para seguir difundiendo la historia y la cultura marítima española. Han sido más de 50.000 millas náuticas de navegación por todos los océanos, últimamente en tierras de Norteamérica, donde ha visitado más de 70 ciudades de Estados Unidos y Canadá, como Nueva York, Washington DC, Philadelphia, Boston, Chicago, Miami, Toronto o Quebec.

Durante su estancia en Cartagena el Galeón Andalucía abrirá sus cubiertas al público, ofreciendo una oportunidad única para conocer el barco, su extraordinaria historia y las asombrosas experiencias de los tripulantes que hoy día siguen recorriendo el mundo a bordo.


Fecha: 05 al 17 de diciembre
Lugar: Muelle Alfonso XII
Horario: 10:00h. a 19:00h.

viernes, 27 de enero de 2017

El Puerto de Valencia pierde el liderato en contenedores por el conflicto de la estiba

VALENCIA.- El Puerto de Valencia ha vuelto a perder "probablemente" el liderato en el tráfico de contenedores del sistema portuario español, que ha recuperado el Puerto de Algeciras, según admitió este jueves el presidente de la Autoridad Portuaria de Valencia (APV), Aurelio Martínez. 

"La huelga de estibadores ha hecho perder 90.000 contenedores y probablemente esto haga que en 2016 Algeciras supere a Valencia en tráfico de contenedores", explicó, según publica http://valenciaplaza.com 
Los datos del sistema portuario español aún no se han hecho públicos, pero Valenciaport sí ha publicado los suyos. Los puertos de la APV –Valencia, Sagunto y Gandia– cerraron el año 2016 con un tráfico de contenedores de 4.722.273 TEUS (contenedores de 20 pies), cifra que representa un incremento del 2,32% y supone superar el mejor registro histórico del recinto. Con los 90.000, cuya pérdida Aurelio Martínez atribuye al conflicto de la estiba, se habrían superado los 4,8 millones.
Entre enero y noviembre –últimos datos publicados–, el puerto de Algeciras superaba en 55.000 contenedores al de Valencia, que en verano cuantificó en 40.000 TEUS el perjuicio causado por la falta de una solución para el problema de la estiba, cuya regulación ha sido declarada contraria al Derecho Comunitario por parte de la Comisión Europea. El problema afecta a todos los puertos de España, pero la conflictividad ha sido más acusada en el Puerto de Valencia.
 "La Ley de Estiba es fundamental, hay que respetar los derechos de las personas que se les autorizó en su momento a tener estos privilegios, pero hay que liberalizar el sector", afirmó el presidente de la APV. Añadió que "hasta que no esté arreglado el problema de la estiba nadie va a invertir" en el Puerto de Valencia, que tiene pendiente completar la ampliación norte con la inversión de operadores logísticos.
Aurelio Martínez pronosticó que "el tráfico marítimo no va a crecer tanto como en el pasado". En su opinión, basada en análisis de organismos internacionales realizados antes de la victoria de Donald Trump en Estados Unidos, "la elasticidad será mucho menor". Así, mientras antes si el PIB crecía un 1%, las exportaciones crecían un 2%, o si el PIB aumentaba un 3% el comercio lo hacía el doble, en el futuro con un crecimiento del 1% el aumento del comercio será de aproximadamente el 1,2%. 
Además, la ralentización del crecimiento en contenedores será mayor que en graneles, y el puerto valenciano es especialista en contenedores, por lo que Martínez abogó por "pensar en otras cosas". Por ejemplo, en potenciar las "autopistas del mar".
"Vamos hacia un mundo más proteccionista", señaló. También las nuevas tecnologías harán que haya menos transacciones. Si esas eran las previsiones antes de Trump, ¿qué va a ocurrir si el flamante mandatario cumple todas sus promesas proteccionistas?
A la pregunta, Aurelio Martínez hizo una reflexión: "El proceso de Trump ya lo vivimos a partir del año 29. En los años 30, la Crisis del 29 inició una escalada de medidas proteccionistas que provocó la reacción proteccionista de otros países y el tráfico mundial se redujo a un tercio. Y después vino la Segunda Guerra Mundial". 
Martínez afirmó que confía en que esta vez no se produzca la escalada proteccionista aunque reconoció que no es sencillo dar una respuesta a las medidas que pueda tomar EEUU sin agravar el problema. "Si todos entramos en la guerra proteccionista, todos, todos, saldremos perdiendo y acabaremos mal. Espero que no ocurra", afirmó. 
También reconoció que Brexit, la decisión de los británicos en referéndum de salir de la Unión Europea, ha perjudicado el tráfico del Puerto de Valencia en el segundo semestre del año.

viernes, 1 de enero de 2016

Bernabé sabe bien lo que hace al expedir en el último año 4.400 títulos para el gobierno de embarcaciones de recreo

MURCIA.- La Consejería de Fomento e Infraestructuras, a través de la Dirección General de Transportes, Costas y Puertos y bajo la dirección política de Francisco Bernabé, expidió en 2015 más de 4.400 títulos, entre nuevas expediciones, renovaciones y convalidaciones, para el gobierno de embarcaciones de recreo, que aportan una capacitación a su poseedor para afrontar la navegación, así como conocimientos de supervivencia en la mar y en materia de seguridad.

Tres de cada cuatro de las titulaciones náuticas tramitadas fueron para Patrón de Embarcaciones de Recreo (PER), que habilita para gobernar embarcaciones de recreo a motor de hasta 15 metros de eslora y navegar en la zona comprendida entre la costa y una línea paralela a la misma, trazada a 12 millas de ésta, entre islas dentro del archipiélago balear y canario. Con este título también se pueden gobernar motos náuticas, dentro de los límites específicos de navegación aplicables a éstas y de acuerdo con sus características técnicas.
Otro de los más demandados es el de patrón para navegación básica, con más de 670 títulos emitidos o renovados, con el que se pueden manejar embarcaciones de hasta ocho metros de eslora en un perímetro máximo de cinco millas de un puerto, y motos náuticas. A éste le sigue el de patrón de yate, con más de 380 títulos, de patrón de moto náutica, con más de 200, y de capitán de yate, con más de 150.
Para la obtención de estas titulaciones, la Consejería celebró durante el año tres convocatorias de exámenes, en los meses de marzo, junio y noviembre, a las que se presentaron 2.068 personas, de las que 1.670 aprobaron las pruebas.
Para obtener los citados títulos, los interesados han de tener conocimientos de seguridad de la vida humana en la mar, salvamento marítimo, lucha contra la contaminación marina, y el uso apropiado del Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Marítima, entre otras cuestiones.

sábado, 15 de agosto de 2015

Un hombre sufre quemaduras tras una explosión en un barco a 68 millas al sureste del Cabo de Palos


CARTAGENA.- Un helicóptero Helimer de Salvamento y Seguridad Marítima con base en Almería ha trasladado al puerto de Cartagena a un trabajador de un carguero herido con quemaduras en la cara por una explosión en el barco Impala, que se encontraba a 68 millas al sureste del cabo de Palos.

Según fuentes de esa sociedad estatal del Ministerio de Fomento y del Centro de Coordinación de Emergencias del Gobierno murciano, el buque ha dado aviso a Sasemar sobre las 15:10 horas de que la explosión había afectado con quemaduras a tres de sus trabajadores, de los que uno necesitaba mayor y más urgente atención médica especializada.
Puestos en contacto con el Centro Internacional Radio Médico, este organismo con sede en Roma ha solicitado a Sasemar Cartagena la evacuación aérea del herido, por lo que se ha solicitado la intervención del helicóptero.
A su vez, el piloto ha pedido al 112 de la Región de Murcia que dispusiera en el muelle de Santa Lucía una ambulancia para el traslado del trabajador a un centro hospitalario, lo que ha hecho a las 18 horas, cuando ha sido llevado a la unidad especializada en quemados del hospital Virgen de la Arrixaca, en la pedanía murciana de El Palmar, a unos 50 kilómetros.