
Pese
a todo lo que se ha dicho y escrito sobre el avance de la globalización
mundial, esta solo influye entre un 20 y un 40 % en el conjunto de las
condiciones financieras en las que trabajan. Varía según sean países de
economías avanzadas o emergentes.
Los responsables del Global Financial Stabiliyty Report añaden en el
documento más destacado de la reunión de primavera del Fondo Monetario
Internacional, que la razón principal de los efectos tan diferentes que
ha provocado esta crisis, se debe justamente a las distintas decisiones
de los responsables de las políticas monetarias.
Tras el informe de la entidad con sede en Washington, que analiza con
detalle además las duras consecuencias que está teniendo para el sector
financiero un período muy largo de bajo crecimiento y tipos de interés,
será especialmente relevante conocer el trabajo que están elaborando en
este momento los servicios del Banco de España bajo la dirección del
consejero Fernando Eguidazu.
Las propuestas de Washington son drásticas. Analizado lo sucedido en
los últimos años consecuencia de la crisis, aventura que los bancos
pequeños y medianos van a ser los que más sufran las consecuencias de la
crisis y propone que a aquellas entidades que no puedan sobrevivir por
sí mismas se las deje quebrar.
El informe critica, sin mencionarla, la política de bajos tipos de
interés del Banco Central Europeo al que achaca que está promoviendo una
política artificial de bajos tipos de interés e ingentes cantidades de
dinero que no se sostienen en la capacidad de ahorro de los propios
europeos.
Sugieren los expertos de Washington que Europa podría acabar
sufriendo una situación muy similar a la que ha soportado durante más de
una decena de años Japón cuyo crecimiento no ha logrado despegar.
De forma inusual, el Fondo también advierte de los cambios que se
pueden producir en los hábitos de los inversores ante la escasa o nula
rentabilidad de sus ahorros depositados en los bancos. Algo que no
sucedería sin riesgo. A los expertos del FMI les preocupa lo que pueda
suceder con las inversiones en los fondos de pensiones.
El panorama que presenta el Informe de Estabilidad es tan sombrío de
cara al futuro del mundo financiero que en cambio, el Presidente del
Banco Central Europeo ha vuelto a salir a escena asegurando que los
tipos de interés seguirán estando así por mucho tiempo y la política de
compra de activos se aplicará como mínimo hasta finales de este año.
Queda claro que la lectura muy documentada sobre todos de los
capítulos 2 y 4 del informe del FMI es tranquilizadora para los grandes
bancos, pero todo lo demás, lo pone en cuestión.
(*) Periodista
No hay comentarios:
Publicar un comentario