Mostrando entradas con la etiqueta Arqueología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arqueología. Mostrar todas las entradas

sábado, 28 de septiembre de 2024

Los trabajos de escaneado láser del pecio fenicio 'Mazarrón II' comenzarán este mes de octubre

MAZARRÓN.- Los trabajos de escaneado con láser de las porciones extraídas del barco de época fenicia 'Mazarrón II' comenzarán previsiblemente el 10 de octubre, según ha hecho saber el director de la intervención arqueológica para la extracción del pecio, el investigador de la Universidad de Valencia Carlos de Juan, quien desarrolla el proyecto macro con el profesor Agustín Díez Castillo.

Actualmente, el equipo de arqueólogos está dividido en función del trabajo a realizar. Así, una parte se encarga de la extracción de los restos que actualmente se encuentran a 1,8 metros de profundidad; mientras que otra parte hace los trabajos de limpieza mecánica de las maderas para depositarlas en las balsas de tratamiento del laboratorio y ejecuta el escaneado láser de cada una de las porciones extraídas del pecio.

De Juan ha indicado que este trabajo de escaneado láser --que se realiza en laboratorio-- es de "altísima precisión, más allá de lo que el ojo humano puede distinguir", y su resultado constituye la documentación arqueológica con la que los investigadores podrán hacer posteriormente el estudio final y detallado del pecio.

Asimismo, este trabajo de escaneado constituye el elemento de control para que, durante los procesos de conservación, los conservadores tengan siempre una referencia en archivo de cómo estaba cada una de las porciones antes de iniciar los tratamientos de la madera de este barco que se hundió hace 2.600 años.

Cabe destacar que el pecio está dividido en 22 porciones y cada una de ellas es trasladada al laboratorio donde, posteriormente, se realiza una labor de limpieza mecánica preliminar de las arenas que puedan haberse quedado adheridas. Una vez finalizado este proceso se hace el escaneado láser en el laboratorio, sacando de manera momentánea las porciones con las 'cunas' que el equipo ha prediseñado ya y que están ya en fase de fabricación.

"La porción se saca fuera del agua, a la mesa de laboratorio, y se escanea con una técnica que es muy rápida, porque uno de los condicionantes que siempre tenemos en este tipo de trabajo es que no se nos puede secar la pieza, es decir, no se le puede escurrir el agua", ha precisado.

Por tanto, el escaneado láser es una técnica "muy efectiva" por la rapidez de ejecución y la calidad de la documentación. Cuando la porción se ha escaneado, se vuelve a introducir en la balsa de tratamiento del laboratorio.

Los arqueólogos están trabajando en el agua desde el pasado 9 de septiembre y va a continuar con las labores de extracción pero, a partir del 10 de octubre, compaginarán esta tarea con la del escaneado láser. No obstante, De Juan ha advertido que estas fechas dependen "un poco" de la variación del estado del clima marítimo, que condiciona el calendario.

En concreto, el equipo prevé tener ya preparados el 10 de octubre 4 o 5 porciones en el laboratorio para empezar las labores de escaneado láser.

La consejera de Turismo, Cultura, Juventud y Deportes, Carmen Conesa, ha valorado quedesde el Gobierno regional están "muy satisfechos e ilusionados" de haber alcanzado la fase de extracción del pecio 'Mazarrón II' "tras décadas de trabajo en un proyecto que consideramos fundamental para el patrimonio cultural de la Región de Murcia".

"Desde su descubrimiento, sabemos que el pecio 'Mazarrón II' supone un hito para la historia y el patrimonio tanto de la Región de Murcia como a nivel internacional, pues se trata de una embarcación única en el mundo, y su estudio permitirá alcanzar nuevas cotas de conocimiento respecto a la forma de vida fenicia, especialmente en nuestra costa", ha añadido Conesa.

Así, ha valorado que "gracias al impulso y al interés permanente por parte del Gobierno regional a través de la Dirección General de Patrimonio Cultural y a la colaboración entre administraciones, hoy podemos hablar de un proyecto de extracción, tratamiento y conservación del pecio de referencia mundial que pone el foco en la Región de Murcia".

Al ser preguntado por los plazos para completar la extracción, De Juan ha puntualizado que el equipo siempre tiene el "pequeño hándicap" del clima marítimo, que puede condicionar los plazos.

Con todo, el equipo de arqueólogos ha hecho una planificación de 44 días hábiles de trabajos, es decir, aproximadamente dos meses, lo que les llevaría a acabar todos los trabajos --incluida la extracción y el escaneado-- en torno al 10 de noviembre.

Por otro lado, De Juan ha reconocido que todavía no se ha decidido el lugar en el que se mostrará finalmente el pecio. "Nosotros, como equipo investigador no tenemos nada que decir, y es la Comunidad Autónoma la competente en decidir su lugar de exposición", ha afirmado.

En cualquier caso, sí ha reconocido que los plazos que se manejan es que se podrá exponer en torno al año 2029 o 2030. Y es que ha señalado que los tratamientos de conservación son "bien conocidos" pero "desafortunadamente son muy lentos" por lo que "no es descabellado plantear que el proceso de conservación se dilate durante 4 años o 5 años".

 "Las sondas en la madera nos dirán un poco cómo va la cosa", ha afirmado.

La intervención se realiza a través de un convenio de colaboración entre la Universidad de Valencia y la Comunidad Autónoma de Murcia dentro de un proyecto integral en el que participa el Ministerio de Cultura con su Museo Nacional de Arqueología Subacuática (ARQVA) situado en Cartagena y su laboratorio ARQUAtec.

De Juan ha admitido que no ha surgido algún problema sobrevenido durante los trabajos extractivos porque la reflexión científica previa "ha sido larga" y el equipo estaba "muy preparado" para cualquier contingencia. Y es que, ha añadido, "es un ejercicio de responsabilidad y los errores son irreversibles", por lo que "no hay nada improvisado".

De momento, los arqueólogos han encontrado todo lo que esperaban, en base a los trabajos previos realizados en 2023. No obstante, ha admitido que lo único que puede romper estas previsiones es la extracción de las porciones de la zona que se llama pantoque, que es "la curva que se genera entre el costado del barco --que es más o menos vertical-- y el fondo del barco --que es más o menos horizontal--".

"En esta zona es normal que en el proceso de naufragio se introduzcan o acaben depositadas pequeñas maderas, cabos, poleas y elementos de los que, en estos momentos, nosotros no podemos tener ni idea porque en ninguna de las actuaciones previas se ha excavado hasta ese nivel", ha afirmado.

Se trata, ha añadido, de una zona de la embarcación que sigue sepultada bajo la arena desde hace 2.600 años y las anteriores excavaciones "nunca pasaron de poner en luz las tablas más superficiales, pero no las inferiores".

De Juan ha comparado los trabajos con los de una cirugía, porque tienen que estar operando en una materia orgánica, como es la madera arqueológica empapada en agua. En concreto, ha reconocido que la maniobra final "es bastante delicada, con la extracción de la última porción --la 22--, que es la pieza de la quilla con las dos tracas de aparadura, que es prácticamente el centro de la pequeña embarcación de época fenicia".

Y es que ha recordado que la quilla (porción XXII) "tiene una longitud aproximada de 3,70 metros" y los arqueólogos tienen que fabricar una estructura sólida en fibra de carbono para trasladarla debajo del agua utilizando unos globos cilíndricos de aire para quitarle el peso. Una vez en la orilla, tendrán que usar una pequeña grúa para extraerla. 

"Lógicamente, el volumen y el peso de la pieza requiere máxima concentración", ha señalado.

viernes, 13 de septiembre de 2024

Comienza la extracción de la primera pieza de la embarcación fenicia 'Mazarrón 2'

 MAZARRÓN.- La extracción de la primera pieza de la embarcación fenicia 'Mazarrón 2' sumergida en la playa de la Isla, en Mazarrón, ha tenid lugar este viernes, según informaron fuentes del Gobierno regional en un comunicado.

El presidente del Gobierno de la Región de Murcia, Fernando López Miras, ha participado en dicha extracción y ha subrayado que se trata de "un día histórico para la Región de Murcia". 

Además, recordó que llegar a este punto "ha costado muchos años de trabajo, de debate, de análisis y de colaboración entre las administraciones, centros de investigación y universidades".

La pieza sacada a superficie es una porción de la proa de la embarcación perteneciente al costado de estribor, lo que dará paso al proceso de rescate de este valioso pecio y a la posterior labor de restauración y estudio, con el fin de llegar en las mejores condiciones a su futura conservación y exhibición. El precio está datado en la segunda mitad del siglo VII a.C.

López Miras ha agradecido especialmente su trabajo a los expertos de la Universidad de Valencia que han estado al frente de este proyecto, y ha afirmado que la extracción que se inicia este viernes "va a ser un trabajo arduo, pero se ha preparado de forma rigurosa para que podamos disfrutar de este patrimonio y conocer mucho mejor los hábitos de las poblaciones asentadas durante esa época".

Asimismo, ha explicado que "va a ser un avance muy importante para la investigación, porque se trata de uno de los pocos barcos hundidos de la época que se conservan prácticamente enteros, desde la proa hasta la popa. Por tanto, va a ser un hito en el mundo de la investigación, y nosotros estamos orgullosos de colaborar para que eso se produzca en nuestras costas".

El proceso de extracción, tratamiento y conservación "va a durar varios años, pero estamos en las mejores manos: las manos de los científicos y los investigadores. Todos vamos a poder conocer mejor lo que éramos y vamos a estar muy atentos a todos estos descubrimientos", ha trasladado el presidente.

Desde el año 2018 se han promovido desde el Gobierno regional, en colaboración con el Museo Nacional de Arqueología Subacuática de Cartagena, una serie de intervenciones arqueológicas de seguimiento y control sobre el terreno del estado de conservación del pecio.

En 2021, con el fin de garantizar su protección, salvaguarda y disfrute para las generaciones futuras, se acordó su extracción y posterior tratamiento de conservación en las dependencias del ARQVA, decisión que fue adoptada a partir del criterio técnico del grupo de trabajo creado años atrás al efecto y constituido por especialistas en la materia y representantes de todas las administraciones.

En estos trabajos han participado especialistas en arqueología subacuática y arquitectura naval antigua, así como profesionales de la restauración de piezas arqueológicas procedentes del mar.

Tras un proceso de debate, se llegó a la conclusión de que la solución más adecuada era extraer la nave fenicia 'Mazarrón 2', dada la inestabilidad de su situación actual en el fondo marino y el riesgo de deterioro o pérdida total que sufre. 

Esta decisión fue refrendada en la reunión internacional de expertos que se celebró en el ARQVA en mayo de 2021, bajo el auspicio de la UNESCO y con participación de la comunidad científica internacional que trabaja en patrimonio arqueológico subacuático.

La UNESCO incluyó en su Registro de Buenas Prácticas del Patrimonio Cultural Subacuático el proyecto de extracción del pecio 'Mazarrón 2', acreditando, por consiguiente, el rigor del trabajo planificado.

A continuación, la Comunidad Autónoma formalizó el protocolo general de actuación con el Ministerio de Cultura, y firmó un convenio de colaboración con la Universidad de Valencia con el fin de actualizar y completar la documentación e información existente sobre el barco, concluyendo el procedimiento con la redacción del proyecto integral de extracción, tratamiento y conservación del pecio, que fue aprobado por la Dirección General de Patrimonio Cultural y la comisión de expertos de arqueología subacuática.

La importancia del pecio radica en que se trata de uno de los barcos de la Antigüedad más completos descubiertos hasta la fecha, pues se conserva casi entero, y es un ejemplo único de la navegación y arquitectura naval fenicia. 

Así, ofrece la posibilidad, a través del estudio futuro tanto de la embarcación como de su contenido, de conocer mucho mejor la presencia y actividad fenicia en la zona.

viernes, 6 de septiembre de 2024

Concluye la instalación de la plataforma flotante para la extracción del pecio fenicio 'Mazarrón II'

 MAZARRÓN.- La Consejería de Turismo, Cultura, Juventud y Deportes ha instalado la plataforma flotante que permitirá la manipulación de las piezas del pecio fenicio 'Mazarrón II' durante la extracción del fondo marino de la playa de La Isla, en el Puerto de Mazarrón, en Mazarrón, según informaron fuentes de la Comunidad en una nota de prensa.

El traslado de esta infraestructura ha sido realizado desde el Puerto de Cartagena en una acción coordinada por la Dirección General de Patrimonio Cultural, junto al equipo técnico encargado del proyecto, hasta el litoral de la costa de Mazarrón, para quedar fijada de forma definitiva en la vertical respecto a la posición del pecio sumergido.

Con esta instalación, los especialistas en arqueología subacuática dedicados al proyecto contarán con una superficie que permitirá la recepción de las piezas extraídas, así como el material necesario para las inmersiones.

Una vez finalizado este proceso, el equipo técnico sigue completando los preparativos de los medios técnicos y materiales necesarios para, en los próximos días, realizar las primeras inmersiones, dedicadas a labores de acondicionamiento de la zona, como la retirada de arenas del fondo marino y la apertura progresiva de la caja metálica que actualmente cubre los restos arqueológicos.

Solo cuando estos trabajos hayan finalizado, y de acuerdo con las condiciones climáticas previstas para la zona, se fijará el inicio de las tareas de extracción de las maderas del pecio, utilizando para ello los soportes fabricados a tal efecto y adaptados a cada una de las porciones planificadas en la extracción.

Finalmente, buscando la simplificación y optimización de los procesos, las piezas serán transportadas, una vez extraídas y tras un embalaje de conservación y seguridad temporal, al laboratorio Arquatec, donde se iniciarán los tratamientos y procesos de conservación y restauración.

La extracción del pecio se realizará en porciones, aprovechando las fisuras, grietas y separaciones existentes y minimizando el número de secciones. Tras un estudio previo del pecio y sus condiciones, se trabaja sobre la base de contar con alrededor de 20 porciones para completar la extracción completa de la nave.

La importancia científica y patrimonial del pecio fenicio de Mazarrón es de alcance internacional, ya que se trata de uno de los barcos de la antigüedad más completos descubiertos en el mundo hasta la fecha, pues se conserva casi entero desde la proa hasta la popa.

Además, el estudio futuro de las embarcaciones y su contenido serán de gran utilidad para estudiar la presencia fenicia en la zona.

El pecio fenicio 'Mazarrón II', un ejemplo único de la navegación y arquitectura naval fenicia, fue descubierto en 1994, a escasos dos metros de profundidad y a entre 40 y 50 metros de distancia de la playa de La Isla, en el Puerto de Mazarrón.

Se trata de una embarcación de más de 2.000 años de antigüedad, cuya importancia viene acreditada por su consideración como Bien de Interés Cultural de la Región de Murcia.

domingo, 28 de abril de 2024

Una jornada destaca el potencial turístico del patrimonio industrial y minero de la Región de Murcia


MURCIA.- El municipio de La Unión acogió esta semana la jornada 'Patrimonio industrial y minero', una cita en la que expertos y especialistas en la materia de toda España analizaron la singularidad y el potencial turístico y cultural del patrimonio minero y sus posibilidades de desarrollo en la Región.

Este foro, al que asistieron el director del Instituto de Turismo de la Región de Murcia, Juan Francisco Martínez, y el alcalde del municipio, Joaquín Zapata, se celebró en el Museo Minero e incluyó conferencias, espacios de reflexión y mesas redondas que sirvieron para visibilizar casos de éxito y poner en valor todas las posibilidades que ofrece este producto.

Además, en el marco de este encuentro, organizado por la Cátedra de Turismo de la Universidad de Murcia, la Facultad de Turismo de la Universidad de Murcia, el Instituto de Turismo de la Comunidad Autónoma, el Ayuntamiento y el grupo de investigación HISMINAS, se llevó a cabo una visita guiada al propio Museo Minero y a la Mina Agrupa Vicenta.

La sesión diurna arrancó con la conferencia 'El patrimonio industrial minero desde un enfoque turístico y de desarrollo local', dirigida por el ingeniero de minas Guillermo Laine.

Prosiguió con el panel de debate 'El valor turístico del patrimonio industrial minero: experiencias exitosas', moderado por el catedrático emérito de la Universidad de Alicante Antonio Escudero; que contó con el presidente del Colectivo Proyecto Arrayanes de Linares, José Dueñas Molina; el coordinador del Parque Minero de Río Tinto, Saúl Narbona; el concejal de Turismo del Ayuntamiento de Pulpí, Juan Bautista López; y el gerente de la Fundación Sierra Minera, Pedro Martos.

La sesión vespertina se puso en marcha con la conferencia 'Configurar propuestas sostenibles de espacios turísticos basados en el patrimonio industrial minero', conducida por el catedrático del departamento de Economía de la Universidad de Almería, Andrés Sánchez.

Acto seguido, tuvo lugar la segunda mesa redonda del día, 'Avanzando en la Región de Murcia con propuestas de turismo basado en el patrimonio minero', moderada por el vicedecano de alumnado de la Facultad de Turismo de la Universidad de Murcia, Carlos Agustín Pineda; con la participación de los concejales de Turismo de los ayuntamientos de la Unión, David Blasco; de Cartagena, Beatriz Sánchez; de Lorca, Santiago Parra; de Mazarrón, Andrés Aznar; y de la concejala de Cultura y Patrimonio Cultural del Ayuntamiento de Águilas, María Dolores Simó.

jueves, 25 de abril de 2024

La Muralla Árabe de Santa Eulalia, en Murcia, abre sus puertas al público


MURCIA.- Murcianos y visitantes podrán conocer los secretos que alberga el Centro de Interpretación 'Madina Mursiya', un tesoro arqueológico, histórico y cultural de época andalusí. Durante la jornada de este viernes, la muralla árabe permanecerá abierta en horario de 12.00 a 14.00 horas y de 17.00 a 21.30 horas.

La Muralla de Santa Eulalia permanecerá abierta de martes a sábado en horario de 9.30 a 14.00 horas y de 17.00 a 19.30 horas; los domingos el horario será de 10.00 a 14.00 horas, según informaron fuentes municipales en un comunicado.

Asimismo, durante los meses de julio y agosto, el horario será de martes a sábado de 8.30 a 15.30 horas. Los grupos serán de aproximadamente unas 20 personas y se podrá acceder sin inscripción previa.

El Ayuntamiento de Murcia ha diseñado un espacio accesible, temático y didáctico en el que paneles gráficos e interactivos, junto a los personajes históricos Al Ricotí, El Alarife, El Arráez y la poetisa Amat darán a conocer los secretos de este enclave medieval de la ciudad.

A su vez, una proyección audiovisual con alocuciones hará la experiencia accesible para las personas con discapacidad.

'Madina Mursiya' se enmarca en el proyecto estratégico 'Murcia Medieval', que pretende conectar la Murcia de la Edad Media con la actual, recuperando el patrimonio histórico y cultural.

Este proyecto de recuperación se suma a otros como el de las 'Fortalezas del Rey Lobo', que contempla la creación de un parque de un millón y medio de metros cuadrados con los principales elementos arqueológicos del Sitio Histórico de Monteagudo-Cabezo de Torres, destacando el Castillo de Monteagudo, El Castillejo, Castillo de Larache y de Cabezo de Torres.

sábado, 20 de abril de 2024

La Mina 'Las Matildes' registra un récord de visitas en 2023


CARTAGENA.- En el año 2023, el Centro de Interpretación de La Mina Las Matildes, ubicado en la Sierra Minera de Cartagena-La Unión, ha alcanzado un hito al registrar un total de 5.372 visitas en un año desde su apertura en 2005.

La Mina Las Matildes, que gestiona la Fundación Sierra Minera, experimentó un incremento récord en comparación con años anteriores.

 "Este notable aumento en la afluencia de visitantes se atribuye a la diversificación de las actividades ofrecidas por el centro, así como a la recuperación gradual del turismo tras los desafíos planteados por la pandemia", ha subrayado la concejal de Turismo del Ayuntamiento de Cartagena, Beatriz Sánchez del Álamo.

"El centro ha experimentado un incremento del 84% en las visitas individuales en comparación con el año anterior. Entre los datos, destaca el incremento significativo en el número de visitantes internacionales, particularmente de Estados Unidos, evidenciando el atractivo global de la rica herencia minera de la región", añadió la edil.

Las actividades del centro, que incluyen visitas guiadas, talleres para niños y eventos especiales como observaciones astronómicas, han contribuido a esta notable estadística.

El incremento en las visitas de grupos escolares es especialmente destacado, con 2.355 alumnos participando en diversas actividades diseñadas para explorar tanto el patrimonio cultural como ambiental de la Sierra Minera. Esto representa un aumento del 138% respecto al año anterior, demostrando el valor educativo y recreativo del centro.

Beatriz Sánchez del Álamo ha enfatizado que "el aumento en la afluencia de visitantes a Las Matildes demuestra la capacidad de atracción del patrimonio minero de la Sierra de Cartagena, que es una de las líneas de diversificación del turismo en la que está trabajando el Ayuntamiento con proyectos como el de la Cueva Victoria".

La concejal de Turismo reafirmó el compromiso de la Concejalía con el crecimiento turístico enfocadas en mantener y mejorar las infraestructuras turísticas, empezando con la instalación de nuevos carteles en los próximos días. 

 “Estos cambios no solo mejorarán la experiencia de los visitantes, sino que también contribuirán al mantenimiento, preservación y promoción de los sitios emblemáticos de nuestro patrimonio”.

La Fundación Sierra Minera, que financia sus actividades a través de convenios de colaboración con el Ayuntamiento de Cartagena y los ingresos generados por las actividades, tiene como objetivo principal la conservación y promoción del patrimonio industrial minero de la región. 

 El gerente de la fundación, Pedro Martos, afirmó que se busca fomentar un turismo sostenible que contribuya al desarrollo económico local sin comprometer su invaluable patrimonio.

El Centro de Interpretación de Las Matildes abre sus puertas de martes a domingo, de 10:00 a 14:00 horas y de 17:00 a 20:00 horas, con entrada gratuita para todos los visitantes. Su variado programa de actividades, dirigido a todo tipo de público, incluye visitas guiadas al Centro de Interpretación y su entorno minero, talleres, itinerarios guiados por la Sierra Minera y visitas combinadas con otros recursos turísticos.

Las actividades ofrecidas buscan promover el conocimiento y la valorización del patrimonio minero-industrial y los paisajes de la Sierra Minera de Cartagena-La Unión, proporcionando a los visitantes experiencias enriquecedoras y memorables.

jueves, 8 de febrero de 2024

La CARM aprueba el proyecto de extracción y traslado del pecio fenicio de Mazarrón


MURCIA.- El grupo de trabajo formado por el Gobierno regional y el Ministerio de Cultura ha dado el visto bueno al proyecto de extracción del pecio fenicio 'Mazarrón II' que, posteriormente, será trasladado al laboratorio del Museo Nacional de Arqueología Subacuática de Cartagena (ARQVA) para ser estabilizado y tratado. De esta forma, se da un paso fundamental para la conservación y futura exposición de esta joya arqueológica.

El proyecto fue presentado en una reunión del grupo de trabajo que contó con la presencia del director general de Patrimonio Cultural de la Comunidad, José Francisco Lajara, y no sólo recoge los pasos a seguir para la extracción, sino también para el transporte y depósito del pecio, según informaron fuentes del Gobierno regional en un comunicado.

Será el Gobierno regional el que asumirá el coste de las labores de extracción, estimado en 350.000 euros. El equipo redactor del proyecto, que está compuesto por expertos en arqueología náutica y subacuática, conservación y restauración, ha propuesto que las labores se lleven a cabo durante el mes de junio, aprovechando la ausencia de fuertes mareas y corrientes.

Los expertos coinciden en que la extracción debe realizarse teniendo en cuenta las grietas existentes en el barco, y aprovechando las mismas para conseguir una extracción totalmente segura, estable y controlada. Una vez extraído, será tratado en las instalaciones del ARQVA, puesto que es el único que cuenta con las instalaciones y equipos necesarios para ello.

El pecio fenicio 'Mazarrón II' fue descubierto en 1994 en la playa de la Isla del Puerto de Mazarrón. Se trata de una embarcación de más de 2.000 años de antigüedad, y una pieza arqueológica de gran interés científico y patrimonial. Sus dimensiones son de 8,15 x 2,20 metros, y su importancia viene acreditada por su consideración como Bien de Interés Cultural de la Región de Murcia.

Desde 2018, la Comunidad, a través de la Consejería responsable de Cultura, promueve junto al Museo Nacional de Arqueología Subacuática de Cartagena (ARQVA) una serie de intervenciones arqueológicas de seguimiento y control del estado de conservación del pecio.

En 2021, con el fin de garantizar su protección, salvaguarda y futura exposición, se acordó su extracción y posterior tratamiento de conservación en las dependencias del Museo ARQVA. Esta decisión fue adoptada a partir del criterio técnico del grupo de trabajo creado años atrás y formado por especialistas en la materia.

En 2023, se formalizó un protocolo general de actuación para el pecio 'Mazarrón II', entre el Ministerio y la Comunidad. Poco después, se firmó un convenio de colaboración entre la Consejería de Cultura y la Universidad de Valencia con el fin de actualizar y completar la documentación e información existente sobre el barco.

De esta forma, era posible precisar el estado de conservación de la madera. Para ello, en junio pasado se llevó a cabo una campaña de investigación arqueológica y arquitectura naval que permitió el estudio y la toma de datos.

A partir de los resultados de la citada campaña, la Dirección General de Patrimonio Cultural impulsó el encargo de la redacción de un proyecto integral de extracción, tratamiento y conservación del pecio, presentado ahora al grupo de trabajo. A partir de ahí, se iniciará la licitación, de cara a abordar los trabajos de extracción.

jueves, 1 de febrero de 2024

Concluyen los trabajos en la Muralla de Santa Eulalia, donde habitaron los primeros murcianos


 MURCIA.- Los trabajos de ampliación del centro de interpretación del conjunto arqueológico de la Muralla de Santa Eulalia de Murcia, consistentes en la unión y puesta en valor de los restos bajo el edificio Almudaina y la plaza de Santa Eulalia, ya han concluido, según informaron fuentes municipales en un comunicado.

El alcalde, José Ballesta, acompañado por el concejal de Turismo, Comercio y Consumo, Jesús Pacheco; el presidente de la Junta de Distrito Centro Este, Lorenzo Tomás; técnicos municipales y arqueólogos, ha visitado este nuevo espacio museístico de 1.305 metros cuadrados y un recorrido arqueológico de 200 metros.

Este espacio permitirá a murcianos y visitantes conocer la importancia de la Muralla de Santa Eulalia, reforzada con los hallazgos arqueológicos de los últimos meses, entre los que se incluyen enterramientos que corresponderían a los primeros murcianos, datados en los siglos IX, X y XI, fechas próximas a la fundación de la ciudad de Murcia, que en 2025 celebrará 1.200 años de historia.

Ballesta ha destacado que "hoy empieza a cumplirse ese sueño que planteamos hace algunos años, de recuperar el esplendor de nuestro pasado, poder pasear, entre la muralla y la antemuralla de Murcia, de rendir veneración y tributo a los primeros murcianos en el lugar en el que fueron enterrados".

Asimismo, el primer edil ha informado de que desde el Ayuntamiento de Murcia "se seguirá trabajando para que murcianos y visitantes puedan disfrutar de 'Las Fortalezas del Rey Lobo'", así como del yacimiento de San Estaban, "lugares de ámbito institucional y representativo en el que las embajadas de todo el mundo venían a Murcia, y en las que se admiraba la grandiosidad de esta tierra", ha añadido.

El consistorio murciano, a través del servicio de Turismo, realizará visitas guiadas a los vecinos, asociaciones, colectivos y entidades patrimoniales y culturales, para que conozcan este nuevo espacio en la cota del suelo islámico, que conecta los distintos espacios siguiendo la muralla, cuyo alzado queda a la vista como guía de la visita.

Los restos arqueológicos que se ponen ahora en valor en Santa Eulalia fueron descubiertos 1963 y muestran el trazado que tenía esta estructura defensiva de la época andalusí.

Los interesados podrán cruzar la puerta cristiana, la puerta musulmana, así como transitar por la barbacana, entre los muros de la muralla y antemuralla, con las aperturas hacia el exterior a través de las rasgaduras de sus saeteras. También quedan a la vista parte de estructuras murarias de un posible panteón y de una zona identificada, a priori, como el cajón de una noria, así como un cementerio islámico donde se han encontrado alrededor de 50 tumbas en distintos estados de conservación.

Asimismo, a lo largo del itinerario podrán descubrir y recrear varias de las puertas más importantes de la muralla árabe de Murcia, como es la Puerta del Toro, Puerta del Sol, Puerta del Puente, Puerta de la Aduana y la Puerta de Vidrieros.

Los investigadores continúan trabajando para sacar a la luz la Puerta de Santa Eulalia, también conocida como la Puerta de las Siete Puertas; una fortificación testigo de grandes hitos históricos, pues por ella hicieron su entrada el rey Jaime I de Aragón y sus tropas el 2 de febrero de 1266.

El Ayuntamiento de Murcia ha diseñado un espacio museístico accesible, temático y didáctico en el que paneles gráficos e interactivos junto a los personajes históricos Al Ricotí, Alarife, Arráez y Amat darán a conocer, a lo largo del itinerario, los secretos de este enclave medieval de la ciudad.

A su vez, una proyección audiovisual con alocuciones en español e inglés y con subtítulos, hará la experiencia totalmente accesible para las personas con discapacidad.

Este proyecto, denominado 'Madina Mursiya', está enmarcado en el proyecto estratégico 'Murcia Medieval', impulsado por el alcalde Ballesta, que pretende conectar la Murcia de la Edad Media con la del siglo XXI, recuperando el patrimonio histórico y cultural.

En este sentido, el alcalde de Murcia ha explicado que "hoy hemos recorrido la misma tierra que pisaron los primeros pobladores de Murcia, los primeros murcianos y sus antepasados allá en el siglo IX. Este era el nivel de la ciudad. Aquí empezó todo, en el año 825, cuando llegaron estos primeros pobladores y construyeron estas primeras murallas".

lunes, 29 de enero de 2024

Totana proyectó en FITUR las bondades turísticas del yacimiento arqueológico de La Bastida


TOTANA.- El Ayuntamiento de Totana  presentó este año en la Feria Internacional de Turismo (FITUR), que se celebró hasta ayer domingo, en el recinto ferial de Madrid (IFMEA), el proyecto turístico “La Troya de Occidente, yacimiento argárico de La Bastida”.

El acto tuvo lugar en el expositor de la Región de Murcia en FITUR, y contó con la participación de la concejal de Turismo, Cultura y Yacimientos Arqueológicos, Maribel Rubio, y el catedrático de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), Rafael Micó; que lo hicieron de forma muy ágil y dinámica; al tiempo que se presentó un vídeo promocional del parque arqueológico.

La delegación totanera estuvo formada por la edil del ramo y los concejales de Hacienda, Artesanía y Urbanismo; así como la diputada totanera, Isabel María Sánchez, y técnicos municipales de Turismo y Comunicación.

La Bastida es un yacimiento conocido desde finales del S. XIX que ha tenido diferentes intervenciones arqueológicas durante todo el siglo XX que desde hace quince años lo está investigando la Universidad Autónoma de Barcelona.

De manera paralela se están realizando actividades para su promoción y divulgación desde la Concejalía de Turismo (visitas guiadas, visitas teatralizadas, talleres de temática prehistórica, etcétera).

Este año el proyecto La Bastida-Almoloya ha sido galardonado con el primer premio nacional de arqueología y paleontología fundación Palarq. 

Las excavaciones arqueológicas realizadas en los últimos años han sacado a la luz una de las primeras ciudades de la Europa continental, sin duda la más importante del inicio de la Edad del Bronce, hace unos 4.200 años. Fue una poderosa capital de uno de los Estados europeos tempranos, cuya influencia marco el desarrollo de las comunidades de su época y de las futuras en el sureste peninsular.

La complejidad y envergadura de su organización urbana y territorial, así como la riqueza y variedad de los hallazgos efectuados, colocan a La Bastida a un paso del reconocimiento hasta hoy solamente otorgado a las grandes civilizaciones orientales.

Entre los hallazgos más importantes, destacan la construcción del mayor depósito para almacenamiento de agua conocido en la prehistoria europea (una auténtica presa) y, sobre todo, un imponente sistema de fortificación único en su tiempo, sólo comparable a los erigidos en Troya y en varias ciudades de Palestina citadas siglos más tarde en los textos bíblicos.

Lienzos monumentales, torres angulares macizas, entrada fortificada revelan conocimientos en arquitectura, ingeniería y táctica militar inéditos en Occidente. Además, las últimas excavaciones de 2018 han mostrado su conexión con un verdadero acueducto subterráneo que añade un valor añadido más al yacimiento.

En la pasada edición de la feria, Totana ya presentó dos importantes proyectos de interés turístico general como son los Carnavales y el Camino Eulaliense Totana-Mérida.

sábado, 27 de enero de 2024

Lo que revela la 'fossa bestiaria' hallada en el anfiteatro de Cartagena

 CARTAGENA.- En Cartagena la historia es un libro que nunca se deja de leer. Es un viaje circular, un ciclo sin interrupción de más de dos mil años que prevalece en el plano geométrico de las calles del casco antiguo y que salta de pronto a la vista en algunos lugares que tienen la sórdida apariencia de una ruina, según relata www.eldiario.es

Muchos siglos antes de que los arquitectos municipales descubrieran, a comienzos de la década de los 60, enterradas bajo la verticalidad de la fachada de la plaza de toros, las rocas grisáceas y los ángulos quebrados de un anfiteatro romano, el antiguo coliseo cartagenero había ido adquiriendo el color de los sueños de las poblaciones sucesivas que se establecieron en la ciudad.  

Alto e impasible, construido junto a la cima de un cerro que separaba Cartago Nova de la explanada baldía de la península, el anfiteatro debió ser para los habitantes de la ciudad portuaria, en aquellas épocas, tan misterioso e inalcanzable como el mismo cielo.

“No sabemos con certeza cuándo se construyó porque todavía no ha aparecido ninguna inscripción ni nada concluyente. Sin embargo, los contextos cerámicos que encontramos en la cimentación del edificio nos dan la evidencia de que pudo ser hacia mediados del siglo I d.C.”. 

Parado bajo los aleros de la antigua puerta de la plaza de toros, José Miguel Noguera, catedrático de Arqueología de la Universidad de Murcia (UMU) y director científico de las excavaciones del anfiteatro de Cartagena mira los trabajos de los arqueólogos y asiste privilegiado al hallazgo del pasado. 

En este espacio cercado por los muros carcomidos de herrumbre de la plaza el trabajo es simultáneamente un ejercicio cultural y una apertura de los tiempos. Hombres y mujeres vestidos con chalecos reflectantes y cascos de obra cepillan con pericia la suciedad de una serie de rocas, y hay contenida en sus caras una severa concentración de labor cotidiana.

Restos cromáticos

En el centro del ruedo los colores de las cosas se vuelven más terrosos. Varios obreros transportan en carretillas una amalgama ordenada de piedras. Las mezclan y las utilizan para levantar una tapia dorada que se superpone a una pequeña pared que asciende directamente desde el suelo. Noguera se acerca y la roza con las manos. 

“Este es el muro del púlpito. El que separaba la arena, donde se producía la batalla, del graderío. Estamos ahora implementando dos o tres hileras de sillares para recuperar su altura original”.  

Cuenta el catedrático que, hasta el momento, se han encontrado en esa misma pared que acarician las yemas de sus dedos 11 capas distintas de pintura, lo cual permite deducir que la actividad del anfiteatro se prolongó durante más de un siglo. 

Restos cromáticos ensuciados de polvo, pintados a distintos niveles, como tratando de simular, explica, la suavidad y la lisura de la madera delatan, tras más de dos milenios, solidificados con la tierra, la preocupación y el buen gusto de los romanos por cuidar el aspecto de sus joyas arquitectónicas.  

Explica Noguera que, en 1854, para construir la plaza de toros que hoy ya forma parte de la memoria visual de Cartagena, se depositaron sobre los vestigios del anfiteatro varias toneladas de tierra. Sobre esa tierra se elevaron después los contrafuertes y la circunferencia del ruedo.

En el interior penumbroso de una bóveda del anfiteatro albañiles iluminados por reflectores y subidos sobre andamios metálicos reconstruyen una parte de la fachada original de la plaza, y, entre la piedra irregular y ajada del monumento romano y el hormigón nuevo y pulido de la restauración se logran contrastes visuales de incontables siglos de distancia y de inusitada belleza. 

Dentro de la bóveda no alcanza la luz del sol. Casi alcanzándola con los dedos, desde la sombra, la arena del anfiteatro es excavada por los operarios con sumo cuidado. “Justo ahí”, dice Noguera, “luchaban los hombres y los animales”, “y a su lado”, señala hacia una especie de rectángulo de roca, “sentados, esperaban su turno los demás gladiadores, como en un banquillo. Estarían a la expectativa, con la excitación de la batalla que estaban a punto de protagonizar. Uno tras otro, los irían llamando para luchar”. 

“A la izquierda”, dirige Noguera, disimulada al final de una rampa pedregosa e irregular, “estaba la porta libitinensis”. Debe su nombre a Libitina, la diosa del inframundo. Por ella salían los animales y los hombres que morían en el combate.

 “Justo enfrente”, muestra el catedrático, donde ahora hay una puerta con forma de pico propia de la plaza de toros que los obreros van deconstruyendo paso a paso, “estaría la porta triunfalis”, la que cruzaban los victoriosos, parándose antes durante un instante, exhaustos, para apreciar a la multitud que los ovacionaba.

 “El anfiteatro es, en realidad, un símbolo, una confrontación perfecta de la lucha entre la vida y la muerte”, relata el experto.

Construido en un barrio residencial e industrial

No hay pared ni esquina cuarteada ni arco de acceso a una galería del anfiteatro que no lleve consigo, como una llamada constante, el imán de un misterio. Sus juegos anfiteatrales duraron poco más de un siglo, aunque nadie conoce todavía su longevidad exacta. 

A este lugar ahora derruido acudían las gentes de Cartago Nova para ver luchar a héroes como de mitología, a violentos gladiadores a los que admiraban como a estrellas del cine o de la música. Fue construido, relata Noguera, en la parte oriental de la ciudad, a las afueras, en una zona de corte residencial e industrial. Habría casas bajas y prósperos negocios de manufactura, y en los alrededores se escucharía un ajetreo monótono de puestos de venta.  

Tras la caída del imperio romano el anfiteatro no volvió a utilizarse, y su envergadura de mole quedó, durante el transcurso de los siglos, a merced del expolio. Sus piedras y mármoles y sus cerámicas arcaicas, saqueadas por los habitantes sucesivos de las Cartagenas sucesivas, probablemente estén ahora en el interior de una gran parte de los edificios de la ciudad.  

Cuando desembarcó por vez primera en el puerto, allá por el año 700, la civilización islámica quedó súbitamente impregnada por todo lo que los romanos habían sido capaces de construir. 

Hay poemas cartageneros de época andalusí en los que se denomina al anfiteatro como la Casa de los Leones: aquellos escritores bordeaban el cerro de la Concepción e imaginaban esa ruina altísima y silenciosa en todo su esplendor, con bestias agresivas rugiendo bajo el suelo y sonidos agudos de espadas chocando entre sí. 

A mitad del siglo XVIII, con la construcción del Hospital de Marina que linda con la plaza de toros, el anfiteatro se convirtió en una fosa común. A lo largo de la excavación se han encontrado centenares de cadáveres, de esqueletos y cráneos descompuestos. 

Noguera lo expone todo y mira al horizonte del mar y de la bahía de Cartagena. Se sitúa, tras subir por una escalera metálica, sobre el esbozo de una columna inmensa de mármol que fue derribada mucho después de que el anfiteatro dejara de ser un coliseo de una masa volumétrica enorme, alto y arrogante sobre la ciudad como la proa de un buque, contemplado por la gente desde abajo, junto al puerto, o desde la distancia, a bordo de un barco, en el Mediterráneo, llegando a Cartago Nova. 

Fue precisamente así, con el azar inaudito de un descubrimiento, como llegó, hace apenas un par de meses, la última de las revelaciones: la fossa bestiaria. Explica Noguera que los arqueólogos limpiaban la rampa de la porta libitinensis para llegar al nivel geológico, a la piedra del suelo. 

De pronto apareció un recorte semicircular. Después un escalón y una impronta en negativo de un hueco sobre el que se apoyarían vigas y tablones de madera. En ese espacio estrecho y subterráneo que discurre oculto bajo la arena los romanos guardaban a los animales para luego utilizarlos en las peleas.

 “La fossa bestiaria recorrería todo el ancho del anfiteatro, de un extremo a otro”, cuenta Noguera, ahora desde el primer piso de la fachada parcialmente restaurada de la plaza de toros. 

Cuando terminen los trabajos, en una fecha futura aún por determinar, el experto prevé que se recuperará el 70% del monumento. “Desde aquí se puede comprender todo. En este espacio ovalado está contenida toda la historia de la ciudad”. La forma del anfiteatro sugiere en la parte ya descubierta un óvalo perfecto.

Exactamente esta es la vista que tendría el público desde el graderío. Justo detrás, como pinturas que revelasen la amplitud del mundo, varias ventanas rectangulares resaltan contra el gris de la fachada el azul irreal del mar, que se funde con el del cielo en la lejanía. Cartagena es el paso del tiempo: la mirada, en la ciudad, es un recorrido por la historia. 

Encima del anfiteatro, como vigilándolo, el castillo medieval de la Concepción se alza en la cima del cerro, y las plantas trepadoras crecen como geometrías vegetales sobre la rectitud de sus murallas. Un poco más abajo, a la misma altura de las gradas, un ascensor de hierro activa su mecanismo, y las personas que suben en el interior de la cabina se internarán, al cabo de unos segundos, en la penumbra y la angustia de los refugios contra los bombardeos de la Guerra Civil.

Bajo los cimientos de la plaza de toros, pisando la arena del anfiteatro, arqueólogos e historiadores excavan en la memoria de la antigua Cartago Nova. A cada cepillado, las paredes de piedra añaden a su historia y a su presencia el rastro de todas las miradas que se han detenido a contemplarlas. 

  

sábado, 30 de diciembre de 2023

Aparece en el Anfiteatro Romano de Cartagena la fosa para gladiadores y animales en los espectáculos de lucha


CARTAGENA.- Las excavaciones que está realizando el Ayuntamiento de Cartagena en el Anfiteatro Romano han permitido localizar la 'fossa bestiaria' del monumento (https://www.youtube.com/watch?v=dzwMMePgPEg). Se trata de un espacio bajo la arena que servía para mantener enjauladas a las fieras que participaban en los espectáculos. Desde él también salían los gladiadores hacia la lucha.

Los arqueólogos han desenterrado un primer tramo de esta estructura dentro de los trabajos de recuperación del yacimiento romano. Será incorporado por primera vez a las visitas turísticas el próximo verano, según ha informado la alcaldesa, Noelia Arroyo.

En la visita realizada por Noelia Arroyo, alcaldesa de Cartagena, han estado presentes el edil del área de Patrimonio, Pablo Braquehais; la edil delegada de Turismo, Beatriz Sánchez; así como los encargados de dirigir el equipo multidisciplinar que trabaja en el coliseo: José Miguel Noguera, catedrático de Arqueología de la Universidad de Murcia, y el arquitecto Andrés Cánovas.

La 'fossa bestiaria' recorría la arena de extremo a extremo, se ensanchaba en su parte central y estaba oculta bajo tablas sobre las que se depositaba la arena. Los animales utilizados en los espectáculos se enjaulaban en ese espacio y desde ahí salían a la arena. También los gladiadores aparecían desde esas zonas subterráneas, para aumentar la teatralidad de sus salidas.

En las excavaciones se han localizado escaleras de acceso a la fosa y la huella de los espacios sobre las que se ponían los tablones. Algo que, según ha indicado la alcaldesa, "nos permite conocer el tipo de espectáculo que se realizaba ya en la antigua Carthago Nova, hace 2.000 años".

El equipo que trabaja en el monumento ha indicado que el tramo de fosa localizado será cubierto próximamente, para protegerlo durante las obras de excavación. Este nuevo hallazgo se suma al total del 30 por ciento del Anfiteatro Romano que se encuentra excavado, a día de hoy, tal y como ha afirmado Noguera. El experto ha añadido que este avance permite "poder hacer una primera restitución teórica, hipotética, de lo que era el desarrollo geométrico del edificio en su totalidad".

Además, Arroyo ha anunciado que "el equipo de arqueólogos, restauradores y arquitectos está trabajando para que el próximo verano los visitantes también disfrutar de la experiencia, mientras continúan los trabajos, de manera que se pueda disfrutar de "lo que ya ha salido y lo que ya se ha recuperado y se ha consolidado".

Los arqueólogos están ahora trabajando en la recreación de un tramo del muro perimetral de la grada. Los graderíos estaban protegidos por un muro de entre dos y tres metros de altura, rematados por unas rejas que impedían el acceso de los animales a las gradas. La colocación de nuevos sillares permitirá a los visitantes comprender mejor las dimensiones del monumento en el tramo elegido para su recuperación.

Además, en dicho muro, se han descubierto hasta once capas de pintura, lo que demuestra el uso prolongado en el tiempo del monumento. Ha concluido Cánovas que "no solo es una obra exclusivamente arqueología, sino es una obra, eminentemente cultural, porque habla de la diversidad de épocas, de la diversidad de estilos arquitectónicos y de la convivencia entre todos esos estilos a lo largo de la historia".

El trabajo se realiza sobre un tramo del graderío de unos 25 metros de longitud. Y forma parte de las actuaciones contempladas en la tercera fase de excavaciones financiadas por el Ministerio con el 1,5 por ciento, y que está previsto finalizar en 2025.

En octubre pasado, el Gobierno municipal que lidera la alcaldesa Noelia Arroyo presentó formalmente una nueva fase de excavación al programa estatal del 2% Cultural, valorada en 2 millones de euros. Consistiría en la consolidación del doble anillo de la plaza de toros, en su sector noreste, ampliar el recorrido musealizable del yacimiento y continuar con el proyecto para integrarlo en la oferta patrimonial de Cartagena.

martes, 31 de octubre de 2023

Hallan una zona funeraria con 50 tumbas del siglo X y XI junto a la Muralla de Santa Eulalia


MURCIA.- Hallan una zona funeraria con 50 tumbas del siglo X y XI junto a la Muralla de Santa Eulalia, en este barrio de la capital regional. Los trabajos arqueológicos permiten ampliar el itinerario visitable de la Muralla de Santa Eulalia creando un espacio museístico de 1.305 metros cuadrados y un recorrido de más de 200 metros. 

El Ayuntamiento de Murcia está desarrollando un proyecto de musealización que consiste en la unión y puesta en valor conjunta de los restos existentes bajo la plaza de Santa Eulalia y el Centro de Interpretación de la Muralla. Una vez conectados, se conseguiría formar una unidad museológica y expositiva que ayudaría a comprender el origen de la ciudad de Murcia y su cultura islámica.

Un elemento muy característico que se ha descubierto durante esta fase de excavación, es que se ha encontrado una zona funeraria de 50 tumbas, cuyos datos científicos avalan que podrían situarse en torno a los siglos X y XI, muy poco después de la fundación de la ciudad. Estaríamos hablando de los primeros pobladores que existieron en la ciudad de Murcia.

 Es la ciudad de Murcia en el año 825, lo que dota el hallazgo de una especial importancia, no solo científica, también para conocer nuestras raíces. Para ello, se han enviado a BETA Analytic (laboratorios de Miami) tres muestras óseas humanas del cementerio de Santa Eulalia con el fin de poder definir la cronología de los enterramientos. Las tumbas encontradas se restaurarán y se dejarán visibles las de mayor interés.

También quedarán a la vista parte de las estructuras murarias de un posible posible panteón y de una zona identificada a priori como el cajón de una noria, según desvelan los restos cerámicos encontrados. Este proyecto diseña un recorrido subterráneo en la cota del suelo islámico, conectando distintos espacios siguiendo la muralla, cuyo alzado queda a la vista como guía de la visita, que se podrá realizar de manera autónoma o guiada.

Personajes históricos contarán los secretos  

Se musealizarán los contenidos por medio de paneles gráficos e interactivos y con la intervención de cuatro personajes históricos, que a lo largo del itinerario explicarán los secretos que se esconden en este lugar.

Asimismo, las personas con movilidad reducida que no pueden realizar la visita a pie, podrán contemplar con todo detalle del itinerario a través de una proyección que cumple la función de visita virtual. Las alocuciones se realizarán en español, inglés con subtítulos.

Los visitantes podrán cruzar la Puerta Cristiana, la Puerta Musulmana, así como transitar por la barbana entre los muros de la muralla y la antemuralla. Asimismo, tras las excavaciones arqueológicas desarrolladas se podrá dejar visitable parte del cementerio islámico existente en el interior de la muralla.

Madina Mursiya

Para la creación del espacio museístico de más de 1.300 m², ha sido necesaria la conexión de los restos existentes en el Edificio Almudaina, el subsuelo de la Plaza de Santa Eulalia, el cementerio excavado por M.J. Aragoneses, el Centro de Visitantes de Santa Eulalia y la calle Nicolás Ortega Pagán.

El Centro acoge un tramo de las murallas medievales de Murcia en el que es posible apreciar la evolución que a lo largo de siglos experimentaron las defensas urbanas. En él se permite la visita de los restos arqueológicos que se descubrieron en 1963, que consta de un tramo del sistema defensivo andalusí, incluyendo uno de los lienzos conservados de la muralla de mayor altura de la ciudad.

A fecha de octubre de 2023, se han terminado los trabajos de excavación arqueológica y el forjado de cubrición del sótano bajo la plaza de Santa Eulalia. Dentro del sótano se está trabajando en las pasarelas de circulación para la visita al público a los restos de la muralla.

Unir patrimonio e historia

Bajo el nombre de ‘Madina Mursiya', esta intervención forma parte del proyecto ‘Murcia Medieval', que pretende recuperar las raíces y conectar la Murcia de la Edad Media con la del siglo XXI; unir nuestro patrimonio e historia y proyectarlo hacia el exterior de la ciudad y su futuro.

Se trata de un proyecto de estrategia patrimonial que recoge de manera responsable la atención al porvenir del Patrimonio Medieval de la ciudad y a la necesidad de que los bienes y valores que componen dicho patrimonio no solo lleguen intactos a las generaciones futuras, sino que se trasmitan enriquecidos.

Murcia fue un punto de encuentro entre culturas: la musulmana, la cristiana y la judía. Las tres coexistieron pacíficamente durante parte de la Edad Media y su convivencia fue, sin duda, un elemento enriquecedor para la cultura del municipio. La previsión es que los trabajos estén concluidos en diciembre de este año.

sábado, 9 de septiembre de 2023

Nace la Feria Argárica en Totana para fomentar el conocimiento del yacimiento de La Bastida


TOTANA.- La Plaza de la Balsa Grande de Totana acogerá los días 15, 16 y 17 de septiembre la I Feria Argárica, un certamen que nace con la vocación de fomentar el conocimiento del yacimiento de La Bastida y de la cultura del Argar, con el objetivo de potenciar su atractivo turístico y consolidar la imagen de la Región como cuna de esta civilización milenaria y como uno de sus centros neurálgicos más importantes en todo el mundo.

El director general del Instituto de Turismo de la Región de Murcia (Itrem), Juan Francisco Martínez, que participó en la presentación de este evento, junto con el alcalde de Totana, Juan Pagán, puso en valor esta iniciativa, impulsada por la Asociación Cultural Albatín y que ha contado con el apoyo del Gobierno regional.

Martínez destacó que "esta cita permitirá extender las actividades programadas para el Día de La Bastida más allá del yacimiento arqueológico del mismo nombre, llevándolas al municipio, un hecho que beneficiará, al mismo tiempo, a comercios, establecimientos, asociaciones y otros colectivos".

La I Feria Argárica incluirá talleres, demostraciones y exposiciones de artesanía, exhibiciones de cultura y folclore, actividades infantiles y propuestas gastronómicas, con una ruta de la tapa y un menú argárico.

Todo ello se verá complementado por el resto de las actividades programadas para las II jornadas de puertas abiertas, que se celebrarán en el yacimiento de La Bastida y que irán desde visitas guiadas al yacimiento y a la muralla fortificada hasta visitas ambientadas en la 'Casa Argárica', donde se dará vida a los oficios de la época, visitas al 'Museo Vivo' de la mano de los investigadores del yacimiento y actividades de senderismo.

Martínez recordó que "el yacimiento de La Bastida es uno de los yacimientos arqueológicos argáricos más importantes por su extensión y monumentalidad dentro del territorio ocupado durante la Edad de Bronce por esta civilización".

Asimismo, el director del Itrem señaló que "el apoyo del Gobierno regional a esta iniciativa se enmarca en el Plan de Impulso al Turismo Cultural para incrementar el impacto de este segmento de actividad turística".

Finalmente, añadió que "se trata de un segmento que logra atraer a un 16 por ciento del total de visitantes que llega a la Región al año, alrededor de 830.000, incluyendo la modalidad de ciudad, cultural y religioso, y que genera un gasto de más de 250 millones de euros anualmente".

domingo, 3 de septiembre de 2023

Los arqueólogos descubren un gran jardín andalusí en la alberca de Larache


MURCIA.- Los arqueólogos han hecho un sorprendente descubrimiento en Murcia, donde se pensaba que había una balsa de riego en el Huerto Hondo, también conocido como la alberca de Larache. Las excavaciones en este lugar, ubicado entre Cabezo de Torres y Monteagudo, han revelado restos de canalizaciones y áreas de paseo que datan de la época andalusí.

En concreto, el sondeo excavado en el centro de la alberca de Larache ha permitido identificar restos de una construcción hidráulica de ladrillos, conservada solo parcialmente como consecuencia de la incidencia de las continuas roturaciones de este espacio en su uso tradicional como huerto.

Inicialmente, se creía que la alberca de Larache había sido utilizada como una balsa de riego debido a la disposición de los muros que la rodeaban. Sin embargo, las excavaciones han revelado una emocionante sorpresa. 

Se ha descubierto esa construcción hidráulica de ladrillos de barro cocido que consiste en varias canalizaciones y un andén de paseo, dispuestos en forma radial por los cuales fluía el agua en varias direcciones, indicando la existencia de un espacio ajardinado.

La disposición simétrica de los derramadores de agua y las características de los muros perimetrales sugieren que este lugar no era simplemente una balsa de riego, sino más bien un jardín de recreo islámico. 

Este hallazgo plantea la posibilidad de que fuera parte de una gran almunia medieval con una extensión considerable que podría haber alcanzado el millón y medio de metros cuadrados, incluyendo fortalezas, jardines y edificaciones.

Este descubrimiento representa un giro en la comprensión de la historia de este enclave andalusí y sugiere un pasado más rico y complejo de lo que se pensaba anteriormente. 

Un equipo de 24 profesionales, bajo la supervisión de 8 arqueólogos y un arquitecto, ha llevado a cabo una treintena de sondeos durante tres meses.

Se planea llevar a cabo una intervención arqueológica específica en la alberca de Larache y desarrollar un proyecto para su excavación completa y su puesta en valor, posiblemente como parte de un futuro parque arqueológico.

Para preservar este hallazgo de la erosión, se ha procedido al tapado total de esta estructura central con geotextil y la misma tierra que la recubría, mientras se define un plan de actuación adecuado para la excavación total.

domingo, 26 de diciembre de 2021

Cultura incoa el procedimiento para declarar BIC el yacimiento argárico de La Tira del Lienzo, en Totana


MURCIA.- La Dirección General de Patrimonio Cultural, dependiente de la Consejería de Educación y Cultura, ha emitido una resolución por la que incoa el procedimiento de declaración de Bien de Interés Cultural (BIC), con categoría de zona arqueológica, a favor del yacimiento argárico de La Tira del Lienzo, en Totana.

La solicitud para la apertura del expediente fue presentada por el Ayuntamiento del municipio con fecha de entrada en la Administración regional el 14 de mayo de 2021.

El yacimiento de La Tira del Lienzo, también conocido como Cabezo de Guerao o los Yesares, está situado en la vega del río Guadalentín, a siete kilómetros del asentamiento urbano de La Bastida. En concreto, se localiza en la margen izquierda de la rambla de Sisquilla, a unos tres kilómetros del casco urbano de Totana, sobre un pequeño cerro.

A pesar de su aparente escasa altura, su posición le confiere un excelente control visual sobre el entorno y sobre el Valle del Guadalentín. Parte de esa elevación fue cortada en 2004 en su extremo oriental para la realización de trabajos de extracción de áridos, de manera que solo se conserva la parte occidental, precisamente donde se localizaba el yacimiento.

Así, La Tira del Lienzo es un poblado argárico –de primera Edad del Bronce en el sureste peninsular– fortificado en altura, ocupado entre 2000-1550 a.C. La ladera occidental presenta una topografía accidentada por el paso de la rambla Sisquilla, una fuente de agua no potable por sus elevados niveles de salinidad.

El yacimiento arqueológico comprende tanto el cerro como los sectores en la llanura que se prolongan hacia el sur, junto a la margen izquierda de la rambla. En la margen derecha también se han documentado materiales cerámicos, sobre todo de época romana, aunque no puede excluirse la presencia de materiales prehistóricos.

El asentamiento se inició con la construcción de un recinto amurallado en cuyas esquinas sureste y nordeste aún se conservan unos salientes macizos, posiblemente pequeños bastiones. Detrás de uno de ellos se excavó un depósito de semillas carbonizadas, cuya datación se remonta a entorno 2000/1900 cal a.n.e. (‘antes de nuestra era’).

A esta primera fase de ocupación pertenecen varias habitaciones de grandes dimensiones, así como el edificio central que corona el cerro, de unos 65 metros conservados. Se trata del edificio más grande del yacimiento y, según las investigaciones, ocupó una posición preeminente en el mismo.

En la siguiente fase de ocupación se observa una importante remodelación arquitectónica. Delante de la fachada del gran edificio central se dejó un espacio abierto del que parten unos pasillos que conducen hacia la parte occidental, donde debió estar el acceso principal. En los sectores septentrional y oriental del complejo se disponen siete departamentos de pequeño tamaño, posiblemente destinados al almacenamiento y a actividades productivas.

Al pie del cerro, junto a la rambla Sisquilla, se ha documentado un segundo complejo arquitectónico. En concreto, se trata de tres habitaciones de pequeño tamaño y una estructura de combustión de unos tres metros de diámetro.

Las habitaciones estaban excavadas en el sustrato de yesos naturales hasta una profundidad de -1,7 metros bajo la superficie actual, lo que explica su buen estado de conservación. El suelo está pavimentado con losas de yeso y dispone de dos bancos de piedra junto a las paredes laterales. Solo se han registrado dos enterramientos infantiles en urna y dos cistas expoliadas en el llano.

La Tira del Lienzo representa un tipo de asentamiento poco conocido hasta ahora en la investigación sobre la sociedad argárica. Sus reducidas dimensiones, sus débiles defensas, la escasez de tumbas documentadas o su proximidad a territorios de explotación agrícola le distinguen de los grandes enclaves en cerro conocidos.

Los investigadores del yacimiento consideran que se trataría de un asentamiento de tipo administrativo y productivo, vinculado al control de los recursos económicos.

BAJO TUTELA DE LA BASTIDA

Por otro lado, el edificio central debió desempeñar un papel central en la articulación del asentamiento. La presencia de instrumentos relacionados con diferentes actividades productivas corrobora que es un taller multifuncional, tal vez bajo la tutela de un centro de orden superior, que podría haber sido La Bastida.

En 2010 y 2011 se realizó una extensa excavación arqueológica en el yacimiento que ha permitido sacar a la luz un hábitat cuya complejidad arquitectónica, funcionalidad y hallazgos le confieren una especial singularidad en el panorama de la prehistoria de la Región de Murcia y de todo el sureste peninsular.

La Tira del Lienzo debió desempeñar un papel destacado dentro de la organización política y económica de El Argar, en especial en el control de la vega del Guadalentín.

La delimitación incluida en el expediente integra en su totalidad el poblado argárico, a la vez que incluye íntegramente la unidad geomorfológica donde se emplaza, salvaguardando la perspectiva visual del yacimiento, así como el área de dispersión de material arqueológica. Por tanto, queda protegida la totalidad de los restos arqueológicos y contextos estratigráficos que integran el yacimiento.

UBICACIÓN 

El yacimiento argárico de Tira del Lienzo está situado sobre un pequeño cerro de 1,2 hectáreas de superficie rodeado por la rambla Sisquilla y a escasos 3 kilómetros al noreste del casco urbano de Totana. Su cima se levanta 310 metros sobre el nivel del mar, unos 35 metros por encima del llano adyacente, hoy en día totalmente dedicado al cultivo intensivo. 

Al igual que el también yacimiento argárico de Cabeza Gorda, del que dista menos de 2 kilómetros, posee unas excelentes condiciones de visibilidad respecto al valle del Guadalentín.

Los trabajos de campo comenzaron a mediados de 2010, en el marco de una iniciativa didáctica coordinada entre el “Proyecto La Bastida” y los centros públicos de enseñanza secundaria de Totana. 

Sin embargo, lo que en principio no iba a pasar de una prospección superficial y de la limpieza de un sector muy afectado por hoyos de aficionados en la ladera norte, se convirtió en una excavación sistemática en extensión al comprobar la entidad de las estructuras arquitectónicas y la potencialidad informativa del yacimiento.

Según las primeras dataciones radiocarbónicas, la fundación del asentamiento se remontaría a la transición entre el III y el II milenio cal ANE.

La imagen más completa de la ordenación urbanística del poblado corresponde a la segunda y más reciente fase de ocupación, cuando se construyeron un mínimo de nueve recintos adosados de planta rectangular o trapezoidal. Estas construcciones se disponen en torno a un gran edificio central, hasta tres veces mayor que los anteriores, del que quedan separadas por una calle y una placeta.

Con los datos disponibles a partir de los restos excavados hasta el momento, podemos decir que La Tira del Lienzo se incluye en una categoría de asentamientos argáricos caracterizada por un tamaño reducido, presencia de muro delimitador o muralla, escasez de tumbas y buenas condiciones de visibilidad. La función de estos núcleos pudo haber residido en el control administrativo de bienes, al servicio de otros asentamientos de orden superior.

lunes, 13 de diciembre de 2021

Un estudio genético descubre los orígenes de la Cultura de El Argar


MADRID.- El surgimiento de la cultura de El Argar en la región de Murcia y el sur de Valencia sobre el 2400 a.C. supuso un duro golpe para las tribus locales. Los argáricos poseían armas de bronce con las que derrotaban fácilmente a los indígenas armados con artefactos de cobre y piedra, por lo que muchos arqueólogos han especulado con la idea de que habrían llegado a la Península como parte de las migraciones que trajeron este metal desde oriente.

Sus asentamientos fortificados dominaban los cerros y colinas del sureste de la península Ibérica, y pronto se extendieron hacia el oeste, conquistando buena parte de la actual Andalucía. Su llegada también supuso un cambio en las tradiciones mortuorias de la zona. Con ellos los agáricos llevaron un nuevo tipo de cerámica y la costumbre de enterrar a sus muertos en grandes tinajas bajo las casas.

Es precisamente en estas sepulturas sobre las que se ha basado el estudio recientemente publicado en la revista especializada Science Advances, complementadas con esqueletos de otras culturas hasta formar un corpus de 244 individuos entre los años 3000 y 1200 a.C.y cuyo extracto recoge https://historia.nationalgeographic.com.es

Para descubrir los orígenes de la Cultura de El Argar los especialistas de la Universidad Autónoma de Barcelona y del Instituto Max Planck han sacado muestras de estos restos óseos y, tras analizarlas en el laboratorio, han secuenciado el ADN mitocondrial de 136 individuos distintos.

Como ya sospechaban los investigadores, los resultados del análisis han corroborado la hipótesis de su procedencia oriental, formando parte de la gran oleada migratoria de finales del tercer milenio que provocó importantes cambios sociales y tecnológicos en toda Europa Occidental.

Asimismo el estudio ha permitido descartar que la población local tuviera lazos genéticos con el este, con lo que ahora se pueden identificar con más precisión a los agáricos de cada yacimiento gracias a sus característico material genético estepario.

De hecho el trabajo ha demostrado también que con la llegada de estos migrantes a la península se produjo la extinción de muchos linajes genéticos que, o bien desaparecieron, o bien se asimilaron con la nueva clase dominante, creando una población mucho más homogénea que en la Edad del Cobre.

En el tercer milenio las tribus de la península Ibérica pasaron por importantes transformaciones que cambiaron en gran medida su modo de vida y organización social. Existen muchas teorías que pretenden explicar el porqué de esta metamorfosis: se ha propuesto desde un cambio climático que acabó con los cultivos seguido por una invasión externa alrededor del 2200 a.C., hasta una epidemia de peste que exterminó a los indígenas y dejó espacio para nuevas culturas.

Sin embargo los autores del estudio no se han inclinado por ninguna de ellas y defienden que el surgimiento de El Argar y la decadencia de los pueblos a los que sustituyeron se debe más bien a una combinación de todas al mismo tiempo.

En cambio sí que defienden la aparición de una nueva case dominante de carácter patriarcal, como han demostrado mediante la repetición de genes en los varones, y el paso de tumbas comunales a sepulturas individuales o de pareja asociadas a un ajuar más a menos rico según la clase social de los muertos.

Al margen de especulaciones históricas, el trabajo constituye la prueba definitiva del origen oriental de esta cultura, y permite comprender mejor las dinámicas migratorias que los llevaron a convertirse en la potencia dominante de la zona hasta su repentina desaparición alrededor del año 1500 a.C.

El Argar, una élite del Bronce


MADRID.- Hasta hace poco, se creía que el surgimiento de la civilización en Europa occidental se debió a la influencia de griegos y fenicios, y luego, a la conquista romana. Pero hoy sabemos que hace ya 4.000 años, en el sureste de la península Ibérica se desarrolló una sociedad compleja, dividida en clases, con centros urbanos y élites guerreras que dominaron un territorio de casi 35.000 kilómetros cuadrados, según se relata en https://historia.nationalgeographic.com.es.

Esta sociedad, conocida con el nombre de El Argar, se desarrolló a inicios de la Edad del Bronce, entre 2200 y 1550 antes de nuestra era, y ahora la conocemos mucho mejor gracias a las últimas excavaciones en La Bastida (Totana) y La Almoloya (Pliego-Mula), en Murcia, a cargo del equipo Arqueoecología Social Mediterránea, de la Universidad Autónoma de Barcelona, que ha contado con la ayuda de la Fundación Palarq.

La Bastida, edificada sobre un escarpado cerro de casi cinco hectáreas oculto entre montañas, fue uno de los yacimientos más grandes de la Edad del Bronce peninsular. La Almoloya era quince veces más pequeño, pero poseía un valor estratégico excepcional al dominar visualmente miles de kilómetros cuadrados. 

En su apogeo, La Bastida fue el asentamiento más poblado de la Península, con alrededor de un millar de habitantes, y ostentó la capitalidad de un territorio de unos 3.000 kilómetros cuadrados. Sus poderosas fortificaciones la convierten en un ejemplo único en la Europa prehistórica; desde allí, un poder militarista conquistó y colonizó el sureste peninsular.

La historia de La Almoloya corrió en paralelo a la de La Bastida. En sus inicios fue punta de lanza de esa expansión militar hacia el interior; siglos más tarde, en el apogeo de El Argar, era un destacado centro de poder político, y grandes edificios ocupaban la cima del cerro donde se levantaba.

De entre todos aquellos espacios, destaca la llamada «Sala del Parlamento», donde una cincuentena de dirigentes tomaban decisiones que afectaban a miles de personas. Esta sala formaba parte de un palacio donde residía la clase dominante argárica. Dos de sus miembros, una mujer y un hombre adultos, fueron sepultados en una de las tumbas más ricas del Bronce Antiguo europeo, con ofrendas que incluían ámbar y joyas de oro y plata.

Poco después de su entierro, un incendio destruyó el palacio y los edificios vecinos. Décadas más tarde, La Almoloya fue abandonada, al igual que La Bastida: la sociedad de El Argar había colapsado. Hoy, desvelar las causas de su desaparición es un reto tan apasionante como averiguar las razones de su formación.

Entre el ajuar funerario de la pareja de gobernantes de La Almoloya aparecieron dilatadores de oro para los lóbulos de las orejas (unas joyas reservadas a la élite) y una diadema o corona de plata; este emblema de las mujeres de la élite gobernante ceñía la cabeza de la mujer
allí enterrada.

domingo, 5 de diciembre de 2021

Adjudican el servicio para elaborar un software de realidad virtual en el yacimiento arqueológico de La Bastida


TOTANA.- La Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Totana ha adjudicado el contrato para el servicio de elaboración de software de realidad virtual del yacimiento arqueológico de La Bastida y los suministros informáticos para la instalación del recurso y las gafas para su visualización.

En concreto, estos servicios han sido adjudicados a la mercantil 'Tiempo Activo., SL' por ser la única oferta presentada, con las condiciones económicas y técnicas contenidas en la propuesta.

Esta acción contempla la realización y producción de un vídeo de realidad virtual en 360º que permita la experiencia inmersiva de regresar al poblado de época argárica de La Bastida, y recrear el trazado de sus calles, el interior de sus viviendas, su imponente muralla, su forma de vida y ceremonias de enterramientos, entre otros.

Para tal fin se realizarán vídeos interactivos 3D y 360º sobre la muralla, vivienda tipo, paseo por el poblado y oficios, ritual de muerte y museo virtual.

Todos los videos deberán contar con música ambiental y con un guía virtual o voz en off, así como elementos interactivos en donde se den explicaciones textuales, con imágenes ampliadas y voz mientras el usuario se mueve e interactúa en el entorno inmersivo 3D del video 360º.

Todo el software y video permitirán su uso en local en PC o de forma autónoma, prescindiendo en la medida de lo posible de conexión a Internet para disfrutar de la experiencia virtual.

Se realizará una versión de cada vídeo en donde se pueda ver un paseo virtual con todas sus interacciones para su visionado por el público en general; y el equipamiento contará con cuatro unidades de gafas virtuales autónomas con sus mandos y accesorios correspondientes para una experiencia inmersiva e interactiva completa.

El objetivo central del trabajo es que el espectador experimente un viaje fiel al pasado, siendo necesario un trabajo previo de documentación y asesoramiento para que el recurso multimedia sea lo más verosímil posible.

Para ello, será necesario visitas al propio yacimiento, para conocer 'in situ' el poblado y poder desarrollar un trabajo acorde a las necesidades del proyecto.